Trabajo erótico sexual de mujeres afrocolombianas emigrantes a Europa

Autores/as

  • Teodora Hurtado Saa Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I)

Palabras clave:

Migración femenina, afrocolombianas, trabajo emocional, servicios sexuales, producción simbólica e inmaterial

Resumen

La pobreza, las malas condiciones laborales y el desempleo afectan prioritariamente a minorías étnico-raciales y a hogares con jefatura femenina, lo cual ha contribuido a la aparición y consolidación de procesos migratorios “atípicos” y que se desarrollan a la par con otros fenómenos: la globalización e internacionalización de la mano de obra; el crecimiento del sector servicios, de la industria del sexo y de los trabajos emocionales; así como otras actividades donde prevalecen las relaciones directas entre trabajadoras, empleadores y clientes-consumidores. Nichos de trabajo desprestigiados, precarios, segmentados y desregulados. Es el caso que se documenta en este artículo, en torno a algunas mujeres afrodescendientes, colombianas e inmigrantes en España e Italia. Sin embargo, las mujeres afrocolombianas en estudio efectúan un uso instrumental, calculado o no, del género, de la identidad étnico-racial y de la sexualidad para obtener beneficios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Teodora Hurtado Saa, Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I)

Socióloga por la Universidad del Valle, Colombia (1996); maestra en Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México (2005); estudiante de doctorado y miembro del Grupo de Investigación sobre Trabajo No Clásico del Posgrado en Estudios Sociales, Línea de Estudios Laborales de la UAM-I. Sus principales líneas de investigación son migraciones, movimientos sociales y población afrocolombiana; sexualidad y género; trabajo “no clásico”; mercados de trabajo trasnacionales; género e identidades étnico-raciales; poblaciones afrocolombianas y Modernidad; ciudadanía y multiculturalidad; políticas de acciones afirmativas; población y salud. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran “Política y movimiento social negro agrario en el norte del Cauca”, en Olivier Barbary y Fernando Urrea (eds.), Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico (en coautoría con Fernando Urrea, 2004); “Territorio de comunidades negras y resguardos indígenas: experiencia de construcción de territorios en los valles interandinos”, en Dimensiones territoriales de guerra y paz, (2004); La utilización de los servicios de salud en Colombia con énfasis en la condición étnica/racial, Documento Idymov, núm. 5 (2006); “Movilidades, identidades y sexualidades en mujeres afrocolombianas migrantes en Europa: el caso de las ‘italianas’”, en Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (2008).

Citas

Aja Díaz, Antonio (2004), Temas en torno a un debate sobre las migraciones internacionales, Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (CEMI), La Habana.

Ariza, Marina (2000), Yo no soy la que dejé atrás… Mujeres inmigrantes en República Dominicana, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México (IIH-UNAM)/Plaza y Valdés, México.

Benería, Lourdes (2003), Gender, Development, and Globalization. Economics as if All People Mattered, Routledge, Londres.

Canales, Alejandro I. (2002), “Migración y trabajo en la era de la globalización: el caso de la migración México-Estados Unidos en la década de 1990”, en Papeles de Población, núm. 33, julio-septiembre, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 48-81.

Cantarero, Joan (2007), Los amos de la prostitución en España, Ediciones B, Barcelona.

Castles, Stephen y Mark J. Miller (2004), La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, Cámara de Diputados-LIX Legislatura/Universidad Autónoma de Zacatecas/Fundación Colosio/Miguel Ángel Porrúa, México.

CEPAL/Chiarotti, Susana (2003), La trata de mujeres: sus conexiones y desconexiones con la migración y los derechos humanos, CEPAL-Naciones Unidas (serie Población y Desarrollo, 39), Santiago de Chile.

CEPAL/Cortés Castellanos, Patricia (2005), Mujeres migrantes de América Latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras realidades, CEPAL-Naciones Unidas (serie Población y Desarrollo, 61), Santiago de Chile.

CEPAL/Hopenhayn, Martín y Álvaro Bello (2001), Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-Naciones Unidas (serie Políticas Sociales, 47), Santiago de Chile.

CEPAL/Martínez Pizarro, Jorge (2003), El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género, CEPAL Naciones Unidas (serie Población y Desarrollo, 44), Santiago de Chile.

CEPAL /Rodríguez Vignoli, Jorge (2004), Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del periodo 1980-2000, CEPAL -Naciones Unidas (serie Población y Desarrollo, 50), Santiago de Chile.

CEPAL /Staab, Silke (2003), En búsqueda de trabajo. Migración internacional de las mujeres latinoamericanas y caribeñas. Bibliografía seleccionada, CEPAL -Naciones Unidas (serie Mujer y Desarrollo, 51), Santiago de Chile.

CGT-Comisión Confederal Contra la Precariedad (2004), “Mujer, inmigración y trabajo doméstico”, en Materiales de Reflexión, núm.12, CGT-Comisión Confederal Contra la Precariedad, TEXTO: Cati / Secretaría de la Mujer, Madrid.

Cortina, C., A. Esteve y A. Domingo (2006), “Crecimiento y singularidad demográfica de los matrimonios extranjeros en España”, en Migraciones, núm. 20, pp. 75-105.

Garza, Enrique de la (2000), “La construcción socioeconómica del mercado de trabajo y la reestructuración productiva en México”, en Reestructuración productiva, mercado de trabajo y sindicatos en América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Buenos Aires http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/capituloslibros/co struccion.pdf.

Garza, Enrique de la (2006), “Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado”, en Enrique de la Garza (coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques, Anthropos, Barcelona, pp. 7-48.

Garza, Enrique de la, et al.(2006) “Hacia un concepto ampliado de trabajo, de control, de regulación y de construcción social de la ocupación: los ‘otros trabajos’ ”, ponencia presentada en el Seminario México-Brasil, Universidad de Campiñas, 14 de noviembre.

Guarnizo, Luis Eduardo (2006), “El Estado y la migración global colombiana”, en Migración y Desarrollo,núm. 1, pp. 79-101.

Hurtado Saa, Teodora (1996), “Las migraciones ‘norteñas’ y el impacto sociocultural sobre la población urbana de Buenaventura”, tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas-Universidad del Valle, Cali.

Hurtado Saa, Teodora (2006), La utilización de los servicios de salud en Colombia con énfasis en la condición étnica-racial, Documento IDYMOV, núm. 5, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas)-Golfo, Xalapa.

Hurtado Saa, Teodora (2008), “Movilidades, identidades y sexualidades en mujeres afrocolombianas migrantes en Europa: el caso de las italianas”, en Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros, eds., Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Universidad Nacional de Colombia-Centro de Estudios Sociales (CES)/Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Valle/Universidad de Manchester, Bogotá, pp. 343-376.

Jolly, Susie y Hazel Reeves (2005), Género y migración. Informe general, Bridge/Institute of Development Studies.

Mejía Ochoa, William (2006), “Migración internacional y narcotráfico”, en G. Ardila (ed.), Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento, Facultad de Ciencias Humanas (col. CES), Bogotá, pp. 157-177.

Oehmichen, Cristina (2003), “Relaciones interétnicas y discriminación urbana. El caso de las mazahuas en la ciudad de México”, en P. Bonfil y E.R. Martínez (eds.), Diagnóstico de la discriminación hacia las mujeres indígenas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, pp. 173-194.

Offe, Claus (1992), La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro, Alianza Universidad, Madrid.

Parella Rubio, Sònia (2005), “La segregación laboral y ‘vulnerabilidad social’ de la mujer inmigrante a partir de la interacción entre clase social, género y etnia”, en Carlota Solé y Lluís Flaquer (eds.), Uso de las políticas sociales por las mujeres inmigrantes, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, pp. 95-136.

Posso Quiceno, Jeanny y Fernando Urrea Giraldo (2006), La migración colombiana hacia España, las redes de hogares trasnacionales y los cambios en las relaciones de género, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE)-Universidad del Valle, Cali.

Sandoval de Escurdia, Juan Martín y María Paz Richard Muñoz (2003), Análisis sobre la situación general de la migración, SIID-SIA, División de Política Social, México.

Sassen, Saskia (2007), Una sociología de la globalización, Katz, Nueva York.

Stefoni, Carolina (2004), Inmigrantes transnacionales: la formación de comunidades y la transformación en ciudadanos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Santiago de Chile.

Velasco Ortiz, Laura (2002), El regreso de la comunidad: migrantes indígenas y agentes étnicos (Los mixtecos en la frontera México-Estados unidos), Centro de Estudios Sociológicos-El Colegio de México/Colegio de la Frontera Norte, México.

Wade, Peter (1997), Gente negra nación mestiza: dinámicas de las identidades raciales en Colombia, Universidad de Antioquia/Instituto Colombiano de Antropología/Siglo del Hombre Editores/Ediciones Uniandes, Bogotá.

Descargas

Publicado

2019-01-04

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.