Una mirada hacia la migración rural urbana a la ciudad de México: un estudio de casos

Autores/as

  • Carmen Mier y Terán

Resumen

La motivación de este trabajo es valorar la importancia de compartir las perspectivas desde las que se miran el mundo y sus procesos; así como la convicción de que se debe contribuir, cada quien con su estilo personal, a la compresión de la condición humana y al diseño de estrategias que mejoren la calidad de vida. Lo que a continuación presento es producto de una investigación realizada en dos etapas, la primera en1982 y la segunda en 1992, cuyos objetivos fueron lograr una aproximación a la experiencia de algunos de los migrantes rurales urbanos, que buscan un cambio cualitativo en sus vidas, y averiguar si ese cambio fue satisfactorio. El estudio es observacional y descriptivo, y se realizó en el ambiente donde viven los individuos; abarca dos colonias específicas y se limita al tiempo máximo que los sujetos han vivido en la ciudad de México (20 años).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, T. 1973 Human development in an urban age, Prentice Hall, USA.

Arizpe, L. 1976 Indígenas en la ciudad de México. El caso de las marías, Fondo de Cultura Económica, México.

Arizpe, L. 1978 Migración, etnicismo y cambio económico, El Colegio de México, México.

Arizpe, L. 1978a “Mujeres migrantes y economía campesina: América Latina”, en América indígena, vol. XXXVIII, núm. 2, abril-junio, pp. 35-44.

Ballinas 1993 “Extensión territorial de 294 km2”, en La Jornada, 29 de junio, p. 33.

Ballinas y Urrutia 1993 “El desequilibrio social por la concentración de recursos”, en La Jornada, 10 de marzo, p. 35.

a “La gama de problemas en la ciudad de México asociada a resultados de explosión demográfica”, en La Jornada, 8 de marzo, p. 35.

Baum, A. et al.1981 “Stress and the enviroment”, en Journal of Social Issues, vol. 37, núm. 1, pp. 3-29.

Berry, J.1980 “Aculturation varieties of adaptation”, en Padilla, A. (ed.), Aculturation theory models and newfindings, Selected Symposium, 39, California.

Bolwi, J.1981Cuidado materna y amor, trad. deMargarita Montero, Fondo de Cul-tura Económica, México.

Bryan, R. 1980 Ciudades de campesinos, trad. De Martí Mur, Siglo XXI, México.

Buttler, J. y G. Heigh1978“Cambio en las relaciones del concepto del yo y los conceptos ideales a través de la terapia centrada en el cliente”, en Rogers, C.(comp.), Psychoteraphy and personality change, Houghton MifflinCompany, USA, pp. 168-223.

Calsin, R. J. y L. Roades 1991“Stress social support and morale, failure to replicate age effects”, en Journal of Community Psychology, núm. 19, octubre, pp. 373-377. Castells, M.1980Movimientos sociales urbanos, Siglo XXI, México.

Calsin, R. J. y L. Roades 1981 Crisis urbana y cambio social, Siglo XXI, México .Cobb, S.1976 “Social support as moderator oflife stress”, en Psichosomatic Medicine, vol. 38, núm. 5, sep-tiembre-octubre, pp. 300-314.

Conway, T.L. y R.V. Ross1992 “An application of person envi-ronment fit theory: percived versus desired control”, en Journal of Social Issues, vol. 48, núm. 2,pp. 95-107.D’Ercole, A.1988 “Single mothers, stress copping and social support”, en Journal of Community Psychology, núm.16, enero, pp. 41-53.

D’Hansen, R. 1971 Política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México.

Davidson, W. B. y P.R. Cotter1991 “The relation ship betwen Senseof community and subjectivewell-being a first look”, en Journalof Community Psychology, núm.19, julio, pp. 246-253.

De Oliveira, O. y B. García1984 “Migración a grandes ciudades del tercer mundo: Algunas implicaciones sociodemográficas”, en Revista de Estudios Sociológicos el Colegio de México, vol. 2, núm.4, enero-abril, pp. 35-55.

De Oliveira, O., H. Muñoz, y C. Estern (comps.) 1981 Migraciones internas en América Latina, El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Dutoit, B.M. y H.I. Safa (eds.) 1975 Migration and urbanization, Mouton, París.

Erikson, E. 1974 Identidad, juventud y crisis, Paidós, Argentina.

Feather, N.1992 “Values, valences, expectations and actions”, en Journal of Social Issues, vol. 48, n. 2, pp. 109-124.

Felton, B.S. y M.B. Shinn1992 “Social integration and social support: moving ‘social support ‘beyond the individual level”, en Journal of Community Psychology, núm. 20, abril, pp. 103-115.

Foster, G.1964 Las culturas tradicionales y los cambios técnicos, trad. M. Mateo, Fondo de Cultura Económica, México.

Freire, P.1974 Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México.

Fritscher, Mundt, M. y C. Steffen 1991 “La agricultura mexicana en la novena década: un destino incierto”, en Procesos rurales y urbanos en el México actual, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, pp. 95-116.

Germani, G.1965Política y sociedad en una época de transición, Paidós, Buenos Aires.

Ginsberg, R.B.1980Anomie and aspirations, Arno Press, Nueva York.

Glen, H.H. y A. Caspy1988 “Economic stress in lives develop-mental perspectives”, en Journal of Social Issues, vol.44, núm. 4,pp. 23-45

Grinberg, L. y R. Grinberg1984 A psychoanalytic study of migration, normal and pathological aspects”, en Journal of Psychoanalitic Association, núm. 32, pp.123-134.

Hendrick, C. y S.S. Hendrick 1989 “Research on love: does it measure up?”, en Journal of Personality and Social Psychology, vol.56, núm. 5, pp. 784-794.

Horney, K.1975La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Paidós, Buenos Aires.

Jahoda, M.1988 “Economic recession and mental health; some conceptual issues”, en Journal of Social Issues, vol.44, núm. 4, pp. 13-23.

Jourard, S.M. y T. Landsman1987La personalidad saludable, el punto de vista de la psicología humanista, Trillas, México.

Jussim, L. y J.S. Eccles1992 “Teacher expectations: construc-tion and reflection of studentachievement”, en Journal of Personality and Social Psychology, vol. 63, núm.6, pp. 947-961.

Keefe, S.E., A. Padilla y M. Carlos 1979 “The mexican american extended family as emotional support sys-tem”, en Human Organization, vol. 388, núm. 2, verano, pp.112-128.

Kemper, R.V.1971Migration and adaptation of Tzin-tzuntzan peasants in Mexico city, tesis de doctorado en Antropología, University of California, Berkeley.

Leigh, L.1992 “The role of informal suport net-works in the adjustment: of Central American inmigrants families”, en Journal of Community Psychology, núm. 20,julio, pp.243-256.

Lewin, K. 1969Dinámica de la personalidad,trad. de A. Álvarez Villar, Morata,España.

Lewin, K. 1978Teoría del campo en las ciencias sociales, trad. de Marta Laffte y Julio Juncal, Paidós, Buenos Aires.

Méndez, R. I.1991Protocolo de investigación. Lineamientos para su investigación y análisis, Trillas, México.

Mier y Terán, C.1992 “Las familias de bajos recursos”, en Revista del Departamento de Psicología (UIA), vol. 1-2, núm. 5, enero-julio, pp. 103-111.

Mier y Terán, C. y Suárez Guerrero1991 “Estudio de la pobreza. Una posición psicosocial”, en Procesos rurales urganos en el México actual, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, pp.169-194.

Mikulincer, M.1988 “The relation between stableunestable atribution and learnedhelpness”, en British Journal of Social Psychology, núm. 27, pp.221-230.Mikulincer, M. e I.

Peer-Goldin1991 “Self-congruence and the experience of happiness”, en Journalof Social Psychology, núm. 30,pp. 21-35.

Moreno, M. de los A. 1987 “Desarrollo regional y la migración campesina. Análisis de Migración Campesina”, en Reunión nacional para el análisis de la migración campesina, Serie Reuniones Nacionales, México.

Munné, F. 1989 Entre el individuo y la sociedad, Publicaciones Universitarias, Madrid.

Muñoz, H., O. De Oliveira, C. Stern y P. Singer 1974 Las migraciones internas en América Latina, Nueva Visión, Buenos Aires.

Padilla, A. (ed.) 1980 Aculturation theory models and new findings, Selected Symposium, 39, California.

Pierce, Gregory, I.P. Saransony R.B. Saranson1991 “General and relationships based perceptions of social support; are two constructs better than one?”, en Journal of Personality and Social Psychology, vol. 61, núm. 6, pp. 1020-1031.

Rogers, E. y L. Suening1973La modernización entre los campesinos, Fondo de Cultura Económica, México.

Ryff, D.C.1989 “Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well being” en Journal of Personality and Social Psychology, vol. 57, núm. 6, pp.1069-1081.

Safa, H. y B. Dutoit 1975 Migration and urbanization, modeland adaptative strategies, Mouton, USA.

Safa, H. y B. Dutoit 1975a Migration and development implication for ethnic identity and political conflict, Mouton, USA.

Sarason, I. y M.H. Levine, R. Basham y B. Sardan1983 “Assesing social support questionary”, Journal of Personality and Social Psychology, vol. 44, núm.1, pp. 127-139.

Shwartz, H. y Jacobs, J.1984 Sociología cualitativa, método parala reconstrucción de la realidad,Trillas, México.

Singer, P.1977 Economía política de la urbanización, Siglo XXI, México.

Smith, M. y Knowles, A.1991 “Contributions of personality so-cial network and cognitive process to the experience of lonliness in women religius and the other mature Australian women”, en Journal of Social Psychology, pp.355-365.

Snow, C. et al.1991 “Unfulfilled expectations: home and school influences on literacy”, en The Library Quaterly, vol.61, núm. 4, pp. 468-474.

Stavenhagen, R. et al.1973 Neolatifundismo y explotación. Aspectos sociales de la estructura agraria en México, Siglo XXI, México.

Suls, J.1982 Social support interpersonal relations and health: benefits and liabilities, social psychology of health and illness, edición del autor, USA.

Theron, A.1973Human development in urban age, Prentice Hall, USA. Warman, A.1982 “El problema del campo”, en P.E. González y E. Florescano (coords.),México hoy, Siglo XXI, México.1985 “La fuerza del pasado”, en Nexos,núm. 100, abril, pp. 43-55.

Wintrob, R.1981 Longitudinal research of cree indians 1967-1979, ponencia pre-sentada en el 5o. Simposio Internacional sobre Salud Circum-polar Finlandia; Copenhague, agosto.

Zahar, R.1976 Colonialismo y enajenación. Contribución a la teoría política, Siglo XXI, México.

Descargas