La gentrificación del centro de Guadalajara: Proyectos, conflictos y resistencias
Resumen
Referencias
“A unos pasos del Cine Teatro Diana” 2003 El informador, 13 de julio. Recuperado de: http://hemeroteca.informa- dor.com.mx/#
Burman, E. 2004 “La entrevista”, en I. Parker et al. (eds.) Métodos cualitativos en psicología. Una guía para la investigación, Guadalajara, Mexico, Universidad de Guadalajara, pp. 71-97.
Cabrales, L. y E. Canosa 2001 “Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara”, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 7(20), pp. 223-253.
Cassián, N. 2016 ¿De qué está hecha una ciudad creativa? Un problema de espacialización y medida en el gobierno de la vitalidad, tesis doctoral inédita, Univer- sidad Autónoma de Barcelona.
Cassián, N. 2019 “Descolonizar las epistemologías urbanas: Saber experto y colectivos por el derecho a la ciudad, ¿quién puede decir ‘la verdad’ sobre los pro- blemas de la ciudad?”, Journal of Latin American Geography, 18(3), pp. 54-84.
Cocola-Gant, A. 2019 “Gentrification and displacement: urban inequality in cities of late capitalism”, en T. Schwanen y R. van Kempen (eds.), Handbook of Urban Geography, Cheltenham/ Northampton, Edward Elgar Publishing.
Cruz Solís, H. 2012 “La dinámica de crecimiento de Guadalajara”, en E. Jiménez Huerta y H. Cruz Solís (eds.), Superada la informalidad, nuevos desafíos: políticas para las colonias populares consolidadas, Guadalajara, Editorial Univer- sitaria, pp. 17-28.
Delgado, M. 2016 Ciudadanismo, Madrid, La Catarata.
“Enrique Alfaro se compromete a promover una marca ciudad” 2015 El Informador, 21 de mayo. Recuperado de: http://www.informador. com.mx/jalisco/2015/593356/1/enrique-alfaro-se-compromete-a-pro- mover-una-marcaciudad.htm
Espinosa, H. 2016 “Neo-higienismo y gentrificación en el discurso de la movilidad urbana: Desalojo de‘tiangueros’ en Guadalajara, México”, en G Aricó, J. A. Man- silla y M. L. Stanchieri (coords.), Barrios corsarios. Memoria histórica, luchas urbanas y cambio social en los márgenes de la ciudad neoliberal, Barcelona, Pollen edicions, pp. 173-196.
Espinosa, H. 2017 “Les vertus de la violence. La légitimation d’un projet de rénovation urbaine par le néo-hygiénisme”, Espaces et sociétés, 3, pp. 173-186.
Espinosa, H. 2017b “Hipster o la lógica de la cultura urbana bajo el capitalismo”, Estudios sobre las culturas contemporáneas, 23(46), pp. 111-134.
Flores Hernández, L. A. 2016 “La transformación revanchista del centro histórico de Guadalajara, México: gentrificación y otras falsas dicotomías”, VIII Seminario Inter- nacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona, junio, Barcelona, DUOT.
Franquesa, J. 2007 “Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberalización”, REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 118, pp. 123-150.
Gaceta Municipal 2017 “Decreto que autoriza la donación onerosa a favor del organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de Jalisco denominado Benemérita Universidad de Guadalajara a partir de la cota cero hacia abajo del bien inmueble conocido como Plaza Mexicaltzingo”, 6 de marzo. Recuperado de: https://transparencia.guadalajara.gob.mx/ sites/default/files/GacetaTomoIIEjemplar3Marzo6-2017.pdf
Ghertner, D. A. 2015 “Why gentrification theory fails in‘much of the world’”, City, 19(4), pp.
-563.
Glass, R. 1964 “Introduction: Aspects of change”, en Centre for Urban Studies (ed), London: Aspects of Change, vol.3, Londres, MacGibbon and Kee, pp. I-XIX.
“Guadalajara será la ‘ciudad para los creadores’ ”2012 El informador, 31 de enero. Recuperado de: http://hemeroteca.infor- mador.com.mx/#
Harner, J. et al.2009 “Buying development: Housing and urban growth in Guadalajara, Mexico”, Urban Geography, 30, pp. 465-489.
Harvey, D.2003 El nuevo imperialismo, Madrid, Akal. “Inauguran nuevo Mercado Mexicaltzingo” 2003 El informador, 16 de diciembre. http://hemeroteca.informador.com. mx/#
Moreno, D. 2017 “Un lugar llamado Roxy”, Revista Territorio, 13 de junio. Recuperado de: https://territorio.mx/un-lugar-llamado-roxy/
Morfín, C. 2011 “Jóvenes en acciones colectivas y movimientos sociales para redefinir los espacios públicos y las prácticas ciudadanas”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), pp. 61-79.
Parker, I. 2004 “Análisis del discurso”, en I. Parker et al. (eds.), Métodos cualitativos en psicología. Una guía para la investigación, Guadalajara, México, Univer- sidad de Guadalajara, pp.121-141.
Peña, A. de la, K. J. Ibarra, A. García, I. García y C. Cantero 2021 La ciudad inhabitable: ¿redensificación o destrucción de la vivienda? Zona- Docs, 6 de noviembre. https://www.zonadocs.mx/2021/11/06/la-ciu- dad-inhabitable/
Pike, K. L. 2015 Language in relation to a unified theory of the structure of human behavior, Walter de Gruyter GmbH & co KG.
Ramírez, J. M., y P. Safa 2011 “Realidades y retos de las áreas metropolitanas: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey”, Desacatos, 36, pp. 131-148.
Rodríguez, L. 2021 “Anuncian vivienda en Ciudad Creativa”, El Diario NTR. Periodismo crítico, 16 de febrero. https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_ nota=162419
Smith, N. 1979 “Hacia una teoría de la gentrificación. Un retorno a la ciudad, por el capital, no por las personas”, en L. M. García Herrera y F. Sabaté Bel (comps.). Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual, Barce- lona, Icaria/Espacio Críticos, pp. 70-95.
Smith, N. 1996 The new urban frontier: Gentrification and the revanchist city, Nueva York, Routledge.
Smith, N. 1999 “La reafirmación de la economía: La gentrificación del Lower East Side en la década de 1990”, en L. M. García Herrera y F. Sabaté Bel (comps.), Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual, Barcelona, Icaria/ Espacios Críticos, pp. 130-177.
“Una villa en espera” 2008 Gaceta UdeG, 28 de enero. http://www.gaceta.udg.mx/una-villa-en- espera/
Vázquez, F. 1994 Análisis de contenido categorial: el análisis temático, Barcelona, Univer- sidad Autónoma de Barcelona.
Métricas de artículo

Esta revista
Metrics powered by PLOS ALM

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Nueva época, año 44, número 94, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Av. San Rafael Atlixco número 186, edificio H, cubículo 215, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México. Teléfonos 58044755 y 58044759. Página electrónica de la revista: http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx y correo electrónico: revi@xanum.uam.mx. Editora responsable: Dra. Alicia Lindón, Coordinadora General del Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título No. 04 2009-040612210400-102, ISSN: 2007-9176, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dra. Alicia Lindón, Coordinadora General del Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Fecha de última modificación: 10 de diciembre de 2022. Tamaño del archivo 2 MB.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.