Fragmentaciones y solidaridades entre los vendedores ambulantes de la Ciudad de México
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bizberg, Ilán (1990), Estado y sindicalismo en México, El Colegio de México (Colmex), México.
Bourdieu, Pierre (1999), La miseria del mundo, Fondo de Cultura Económica (FCE), Madrid.
Bunge, Mario (2000), La relación entre la sociología y la filosofía, Edaf-Ensayo, Madrid.
CES (1993), Modernización económica, democracia política y democracia social, Centro de Estudios Sociológicos (CES) Colmex, México.
Donzelot, Jaques (2007), La fragilización de las relaciones sociales, Círculo de Bellas Artes, Madrid.
De la Garza, Enrique (1988), Ascenso y crisis del Estado social autoritario, Colmex, México.
De la Garza, Enrique, et al.(2008), “Crítica de la razón para posmoderna”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 13, núm. 19, Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo/Universidad de Carabobo/Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 21-38.
Grignon, Claude y Jean-Claude Passeron (1991), Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura, Nueva Visión, Buenos Aires.
Luna, Matilde y Ricardo Pozas (1992), Relaciones corporativas en un periodo de transición, Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
Olivo Pérez, Miguel Ángel (2007), “El aprendizaje de la construcción social de la ocupación de vendedor ambulante en el Centro Histórico de la Ciudad de México”, investigación posdoctoral, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), México.
Pansters, Wil y Héctor Castillo Berthier (2007), “Violencia e inseguridad en la ciudad de México: entre la fragmentación y la politización”, en Foro Internacional, vol. XLVII, núm. 189, julio septiembre, Colmex, México, pp. 577-615.
Pereyra, Carlos (1994), Sobre la democracia, Cal y Arena, México.
Schmitter, Philippe C., Wolfgang Streeck y Gerhard Lehmbruch (comps.) (1992), Neocorporativismo I. Más allá del Estado y el mercado, Alianza Editorial, México.
Silva Arciniega, María del Rosario (2000), Dimensiones psicosociales de la pobreza. Percepciones de una realidad recuperada, UNAM, México.
Svampa, Maristella (2000), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Biblos, Buenos Aires.
Ziccardi, Alicia y Arturo Mier y Terán (2005), “Pobreza urbana, programas de inclusión social y participación ciudadana”, ponencia presentada en el IV Congreso Iglom sobre Retos de Modernización del Municipio Mexicano, Guanajuato, 24-26 de noviembre.
Métricas de artículo

Esta revista
Metrics powered by PLOS ALM

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Núm 88 (2020)Consejo Editorial de la División Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco núm. 186 Edificio H, cubículo 213, col. Vicentina, alcaldía Iztapalapa C. P. 09340, Ciudad de México. Teléfono 58044755 Página electrónica de la revista: http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php
