Buscando un lugar en la economía: Modalidades de comercio practicadas por los mazahuas

Autores/as

Palabras clave:

Prácticas comerciales, red social de paisanaje, comercio ambulante y comercio fijo

Resumen

Este artículo describe las prácticas para el comercio que comunidades mazahuas realizan. El comercio ha transformado a sus habitantes en hacedores de mercado interno y ha propiciado las ocasiones para el cambio de residencia, lo que ha creado una red social de paisanos que potencian el comercio ambulante articulado al comercio fijo. Este trabajo se realizó mediante estancias cortas de investigación multisituada. La metodología fue la etnografía en varios lugares en los que habitan miembros de la comunidad de estudio. De ahí que la red social del paisanaje como expresión de un posible actor red configuró el esquema teórico de esta investigación. Los hallazgos más relevantes fueron las articulaciones entre los distintos asentamientos mazahuas para la realización del comercio de productos orientados al comprador, lo cual vincula el comercio fijo con el comercio ambulante. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe González Ortiz, Universidad Autónoma del Estado de México

Felipe González Ortiz es profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Es Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Su línea de investigación se dedica al estudio de “Los procesos metropolitanos y los pueblos indígenas en conurbación e Interculturalidad y educación superior. Entre sus publicaciones más recientes se pueden citar las siguientes: “Procesos sociales y educación. La Universidad Intercultural del Estado de México, en Floriberto González González, Francisco Rosado May y Gunther Dietz (Coordinadores), La gestión de la educación superior intercultural. Retos y perspectivas de las universidades interculturales, Colegio de Guerrero, México, 2017: “Ciudadanías en tiempos violentos. La declinación de las reglas sociales y la emergencia de nuevos procesos cognitivos”, en Ciudadanías emergentes y transiciones en América Latina, Universidad de Medellín, Colombia, 2017.

Citas

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1973), Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica, México: Instituto Indigenista Interamericano.

Alarcón, Sandra (2008), El tianguis global, México: Universidad Iberoamericana.

Albores, Beatriz (1997), “Los quicazcles y el árbol cósmico del Olotepec, estado de México”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coordinadoras), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica, México: El Colegio Mexiquense, Universidad Nacional Autónoma de México.

Appadurai, Arjun (1991), “Hacia una antropología de las cosas”, en Arjun Appadurai (editor), La vida social de las cosas, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Grijalbo.

Arizpe, Lourdes (1978), Migración, etnicismo y cambio económico: un estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad de México, México: El Colegio de México.

Bartolomé, Miguel A. (2006), Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina, México: Siglo XXI.

Baudrillard, Jean (2000), Las estrategias fatales, Barcelona: Anagrama.

Bauman, Zygmunt (2003), Modernidad líquida, México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Zygmunt (2011), Trabajo, consumismo y nuevos pobres, México: Gedisa editores.

Bell, Daniel (1999), The Coming of Post-Industrial Society. A Venture in Social

Forecasting, New York: Basic Books-Perseus Book Group.

Boas, Franz (2008), Textos de antropología, Madrid: editorial universitaria Ramón Aceres.

Boege, Eckart (2006), “Territorios y diversidad biológica”, en Luciano Concheiro y Francisco López Bárcenas (coords.) Biodiversidad y conocimiento tradicional en la sociedad rural, México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

Boege, Eckart (2010), El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Brena Becerril, Jorge (2006), Conflicto y democracia. La compleja configuración de un orden pluricultural, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Broda, Johanna (2004), “Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehispánica: el ritual mexica”, en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coordinadoras), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bueno Castellanos, Carmen (2016), Configuraciones productivas en la globalización. Trayectorias a la mexicana, México: Universidad Iberoamericana.

Carrasco, Pedro (1998), “Los otopames en la historia antigua de Mesoamérica”, Estudios de cultura otopame, revista bienal, año 1, núm. 1, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Castells, Manuel (2006), La era de la información. Economía, sociedad y cultura, México: Siglo XXI.

Composito, Claudia y Mina Lorena Navarro (comp.) (2014), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina, México: Bajo Tierra ediciones.

Fábregas Puig, Andrés (2010), Configuraciones regionales mexicanas. Un planteamiento antropológico, México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Fernández Christlieb, Federico (2006), “Geografía cultural”, en Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (dir.), Tratado de Geografía Humana, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

García Castro, René (1999), Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV – XVII, México: El Colegio Mexiquense, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Garza, Gustavo (2000), “Ámbitos de expansión territorial”, en Gustavo Garza (coord.), La ciudad de México en el fin del segundo milenio, México: El Colegio de México y Gobierno del Distrito Federal, pp. 237-246.

Gereffi, Gary (1993), Global Production Systems and Third World Development, usa: Madison University of Wisconsin Global Studies Research Program, Working Paper, Series, agosto.

González Ortiz, Felipe (2009), Multiculturalismo y metrópoli. Cultura y política en un fragmento urbano (antropología urbana), México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

González Ortiz, Felipe (2012), Megalópoli y cultura: Del ritual indígena al performance urbano, México: Universidad Autónoma del Estado de México y Porrúa editores.

González Ortiz, Felipe (2014), Carnavales metropolitanos. Acción ritual ante el crecimiento urbano. San Francisco Tlalcilalcalpan, México: Universidad Intercultural del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México, Ameditores.

Gutiérrez Chong, Natividad (coord.) (2013), Etnicidad y conflicto en las Américas, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

INEGI (2014). http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/infor-mal/ [consulta: 20/01/2016].

Ixtlilxochitl, Fernando (1985), Obras históricas, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Jarquín, María Teresa y Carlos Herrejón (1995), “La formación de una nueva sociedad (siglos XV y XVI)”, en Breve historia del Estado de México, México: El Colegio Mexiquense.

Harvey, David (2005), El Nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Hernández, Rosaura (1988), El valle de Toluca. Época prehispánica y siglo XVI, México: El Colegio Mexiquense.

Latour, Bruno (2005), Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red, Buenos Aires: Manantial.

Leonard, Annie (2013), La historia de las cosas. De cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión de cambio, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Ligori, Ana Luisa (1991), De campesina a obrera, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Lindón, Alicia y Daniel Hiernaux (2006), “La geografía humana, un camino a recorrer”, en Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (dir.), Tratado de Geografía Humana, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

López Bárcenas, Francisco (2005), Autonomía y derechos indígenas en México, México: Ediciones Coyoacán.

Malinowski, Bronislaw y Julio de la Fuente (2011), La economía de un sistema de mercados en México. Un ensayo de etnografía contemporánea y cambio social en un valle de México, México: Universidad Iberoamericana.

Marcus, Goerge (2001), “Etnografía en el sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, Alteridades, vol. 11, núm. 22, julio-diciembre, 2001, pp. 111-127, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Marroquín, Alejandro (1978), La ciudad mercado (Tlaxiaco), México: Instituto Indigenista Interamericano.

Pérez Castro, Ana Bella (2007), “Activando el mundo simbólico para entender la emigración”, Chungará, Revista de antropología chilena, Vol. 39, núm. 2, junio, Chile: Universidad de Tarapacá, Arica, pp. 51-68.

Plant, Roger (2007), “Advierte OIT sobre nuevas formas de explotación laboral”, El Universal, 23 de junio, México.

Portal Ariosa, María Ana y Lucía Álvarez Enríquez (2011), “Pueblos urbanos: entorno conceptual y ruta metodológica”, en Lucía Álvarez Enríquez (coordinadora), Pueblos urbanos. Identidad ciudadana y territorio en la ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Porrúa.

Prigogine, Ilya (2009), ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden, Barcelona: Tusquets.

Quezada, Noemí (1996), Los matlatzincas, época prehispánica y época colonial hasta 1650, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Romeu Adalid, Silvia Margarita (1994), El procesamiento de la raíz de zacatón entre los mazahuas. Un trabajo tradicional, México: Instituto Mexiquense de Cultura.

Sahagún, Fray Bernardino de (1999), Historia general de las cosas de la Nueva España, México: Porrúa.

Santos, Milton (2000), La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, Barcelona: Ariel.

Santos Morales, Teresa y Agustín López Herrera (2008), La propiedad intelectual en los tiempos de la Revolución Biotecnológica, México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Toledo Llancaquoe, Víctor (2006), “El nuevo régimen internacional de derechos de propiedad intelectual y los derechos de los pueblos indígenas”, en Luciano Concheiro y Francisco López Bárcenas (coords.), Biodiversidad y conocimiento tradicional en la sociedad rural, México: CEDRSSA.

Van Zantwijt, Rudolf (1969), “La estructura gubernamental del estado de Tlacupan (1430 – 1520)”, Estudios de cultura nahuatl, vol. 8, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1430-1520.

Veerkamp, Verónica (1982), “Bibliografía sobre mercados con especial referencia a la comercializaciónde productos agrícolas”, Nueva antropología, revista de ciencias sociales, Año VI, Núm. 19, junio, México: pp. 189-214.

Vizcarra, Ivonne, Bruno Lutz y Roque Ramírez-Hernández (2013), “El mismo fogón: migración y trabajo reproductivo femenino en comunidades mazahuas”, Convergencia, Núm. 61, UAEM, enero – abril, pp. 193-218.

Wolf, Eric (1977), Una tipología del campesinado latinoamericano, México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2016-06-26

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.