Cine hecho por mujeres en el discurso periodístico de la década de los ochenta en México

Autores/as

  • Maricruz Castro Ricalde Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Palabras clave:

Estudios de género, análisis del discurso, cine mexicano, periodismo cultural, imaginario colectivo.

Resumen

El objetivo de este trabajo es delimitar la contribución de los textos de opinión de la revista Proceso en la conformación del imaginario colectivo sobre la mujer en la dé- cada de los ochenta en México. Se centra en el análisis del discurso argumentativo de sus reseñas cinematográficas, a través de la recepción crítica de las películas realizadas por mujeres. También se recogen resultados en cuanto a los elementos extratextuales de una muestra que cubre once años (1980-1990). Esto significó la revisión de 520 ejemplares del hebdomadario más importante en el país durante ese periodo. Se arriba a diversas conclusiones como la nula atención hacia el cine mexicano realizado por mujeres, el escaso interés prestado a los productos cinematográficos dirigidos por mujeres en el extranjero y cómo, mediante los objetos del discurso seleccionados, su caracterización y los juicios concretos vertidos sobre ellos, se tiende a reforzar los estereotipos de género, en cuanto al ritmo, las temáticas y los géneros cinematográficos que ”distinguen “a las realizadoras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maricruz Castro Ricalde, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Maricruz Castro Ricalde obtuvo la maestría y el doctorado en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana. Realizó un segundo doctorado en el área de Comunicación (con especial énfasis en periodismo y teoría cinematográfica), en la Universidad del País Vasco, España. Es profesora titular del Tecnológico de Monterrey, campus Toluca, en donde inició sus actividades en 1987 y se incorporó como profesora de planta en 1990. Actualmente es profesora-investigadora titular. Es también docente de la Universidad Virtual del sistema ITESM, en la maestría en Estudios Humanísticos (Monterrey) y del doctorado en Estudios Humanísticos en esa institución (campus Ciudad de México y Monterrey). En posgrado y cursos especializados ha participado en instituciones como la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Universidad Autónoma del Estado de México. 

Ha sido tres veces becaria del Centro Toluqueño de Escritores y ha recibido en tres ocasiones el premio estatal de literatura, en la categoría de ensayo en Yucatán, en donde también se le concedió la Medalla al Mérito Artístico, en 1997. Obtuvo también el premio Antonio Mediz Bolio, por la mejor obra publicada durante 1992. El gobierno español le ha concedido distintas becas para realizar cursos especializados en Europa. En el 2000, el campus Toluca le otorgó el Borrego de Oro, máxima distinción hacia un docente. En 2005, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes eligió apoyar el proyecto “Desbordar el canon. Escritoras mexicanas del siglo XX”, encabezado por ella, en el rubro de investigación en Letras. 

Citas

Anscoinbre, Jean Claude, y Oswald Ducrot 1983 L'argumentation dani la langue, Pierre Mardaga Editeur, Bruselas.

Bond, Fraser F. 1981 introducción al periodismo, Limusa, México, 5a. reimp.

Castoriadis, Cornelius 1983 La institución Imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona.

Castoriadis, Cornelius 1989 "Institución de la sociedad y religión", en Vuelta, núm. 93, agosto

Fowler, Roger et al. 1983 Lenguaje y control, Fondo de Cultura Económica, México.

Galarza, Cerariio 1980 "En la cartelera cinematográfica, la Muestra, un respiro", en Proceso, núm. 211, noviembre 15.

Giménez, Gilberto 1983 "La argumentación en la ficción y en la crítica literaria", en Acta poética, vol. 4-5

Kuhn. Annetre 1991 Cine de mujeres. Feminismo y cine, Cátedra (Signo e imagen, 25), Madrid

Ixñero, Vicente 1986 Manual de periodismo, Grijalbo, México.

Proceso.com.mx 2002 (En línea] http://www.proceso.com.mx [octubre 22].

Ríos de la Torre, Guadalupe 2001 "Imágenes de las mujeres públicas", en Fuente3 Humanísticas, núm. 21-22, :año 11.

Rivera, Hécror 1985 "Marcela Fernández suena en convertir al cUEC en Escuela Nacional de Cine", en Proceso, núm. 429, enero 19.

Secanella, Perra María 1983 El periodismo político en México, Mitre, Barcelona.

Cerret, Estela 2001 El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco (Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, Serie Sociología), México.

Van Vijk, Teun 1997 Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós, Barcelona.

Descargas

Publicado

2019-01-19

Artículos similares

<< < 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.