Envejecimiento poblacional: discriminación y políticas públicas integrales

Autores/as

  • Óscar Osorio Pérez Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Envejecimiento demográfico, estereotipos, políticas públicas

Resumen

Las experiencias del proceso natural de envejecimiento se reproducen en contextos de inseguridad social que hacen de los ancianos personas extremadamente vulnerables a la discriminación; sin embargo, sugiero que no son los prejuicios y estereotipos, en primera instancia, causantes de aquella, sino las condiciones de miseria y desigualdad en las que viven. Puesto que las condiciones de vida de los ancianos son un reflejo de las condiciones de vida de la población más joven, se requiere implementar políticas públicas de atención integral; de lo contrario, la población adulta estará condenada a padecer eternamente los problemas  que hoy enfrentan. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Óscar Osorio Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Posdoctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas-golfo). Diplomado en Escritura de textos científicos y literarios, Formación pedagógica, Análisis de la cultura, Filosofía de la educación en América Latina, Teoría e historia de las religiones, Relaciones de género, Historia y hermenéutica del mito. Últimos artículos publicados: “Trascendencia de las creencias religiosas entre adultos mayores en grupos de Alcohólicos Anónimos”, Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, vol. 45, núm. 1, 2015, pp. 133-149; “Rituales de degradación en la práctica docente”, Revista Educación y Desarrollo, Universidad de Guadalajara, núm. 34, 2015, pp. 51-62; “Encrucijadas de la fe. El impacto de la migración y la conversión religiosa en los procesos de construcción de comunidades interculturales”, María Luisa Quintero Soto y Elisa Bertha Velázquez (coords.), Realidades Interculturales: miradas hacia el género y la educación, México: Castellanos editores, 2015, pp. 153-176.

Citas

Alba, Víctor (1992), “Historia social de la vejez”, Lahertes, Barcelona.

Alonso, María del Pilar (2012), Políticas públicas de pensiones en México orientadas a la población sin capacidad de ahorro, México, Instituto Nacional de Administración Púbica.

Axelrod, Seymour y Carl Eisdorfer (1961), “Attitudes toward old people: an empirical analysis of the stimulus group validity of the Tuckman-Lorge questionnaire” en Journal of Gerontology, 16, pp. 75-80.

Becca, Levy y Mahzarin Banaji (2004), “Implicit ageism”, en Todd D. Nelson (comp). Ageism: stereotyping and prejudice against older persons, Massachusetts, The Mit Press.

Brewer, Marilynn, Valerie Dull y Layton Lui (1981), “Perceptions of the elderly: Stereotypes as prototypes”, Journal of Personality and Social Psychology, 41(4), pp. 656–670.

Brubaker, Timothy y Edward Powers (1976),“The stereotype of old: A review and alternative approach”, Journal of Gerontology, 31(4), pp. 441-447.

Bucio, Ricardo y Alejandro Lucas (2011), “Presentación”, en Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010. Resultados sobre personas adultas mayores, México, inapam-conapred.

Butler, Robert (1969), “Age-ism: Another form of bigotry”, Gerontologist, 9(4), pp. 243-246.

Caro, Elizabeth (2003), “Nuevas políticas para los adultos mayores: el caso del Distrito Federal. De la Asistencia a la participación social”, Revista de Administración Pública, 109, pp. 75-86.

cepal (2000), Panorama Social de América Latina, 1999-2000, Naciones Unidas, Santiago de Chile.

cepal (2007), Programa Social de América Latina, Naciones Unidas, Santiago de Chile.

cepal (2010), Estudio económico de América Latina y el Caribe. Modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en una economía mundial turbulenta, Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Chasteen Alison, Norbert Schwarz y Denise Park (2002), “The Activation of Aging Stereotypes in Younger and Older Adults”, Journal of Gerontology, 57(6), pp. 540-547.

Cohen, Elias (2001), “The Complex Nature of Ageism What Is It? Who Does It? Who Perceives It?”, The Gerontologist, 41(5), pp. 576-577.

Consejo Nacional de Población (2006); Proyecciones de la población de México 2005-2050, conapo, México.

conapo (2011), Diagnóstico socio-demográfico del envejecimiento en México, México, conapo (serie Documentos técnicos).

Cook, Fay (1992), “Ageism: Rhetoric and Reality”, The Gerontologist, 32(3), pp. 292-293.

Davidovic, Mladen, Zorana Djordjevic, Predrag Erceg, Nebojsa Despotovic y Dragoslav P. Milosevic (2007), “Ageism: does it exist among children?”, Scientific World Journal, 27(7), pp. 1134-1139.

Díaz, Aída (2001), “Estudios de Población y enfoques de Gerontología Social en México”, Papeles de Población, 17(70), octubre-diciembre, pp. 49-79.

Dulcey, Elisa y Rubén Ardilla (1976),“Actitudes hacia los ancianos”, Revista Latinoamericana de Psicología, 8(1), pp. 57-67.

Fernández, Antoni (1997), “Las políticas públicas”, en Manual de ciencia política, Miquel Caminal (ed), Madrid, Tecnos.

Galtung, Johan (1994), Human rights in another key, Polity Press, Cambridge.

Garay Sagrario y Verónica Montes de Oca (2011), “La vejez en México: una mirada general sobre la situación socioeconómica y familiar de los hombres y mujeres adultos mayores”, Perspectivas Sociales/Social Perspectives, vol. 13, núm. 1, pp. 143-165.

Geertz, Clifford (1997), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.

González de la Rocha, Mercedes (2006), “Introducción”, en Mercedes González de la Rocha (coord). Procesos domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades, México, ciesas.

Ham, Roberto (1999), “El envejecimiento en México: de los conceptos a las necesidades”, Papeles de Población, 5(19), pp. 7-21.

Ham, Roberto (2010), “Envejecimiento demográfico”, en Brigida García y Manuel Odorica (coords). Los grandes problemas de México, I Población, México, El Colegio de México.

Hausdorff Jeffrey, Levy Becca y Jeanne Wei (1999), “The power of ageism on physical function of older persons: Reversibility of age-related gait changes”, Journal of the American Geriatrics Society, 47(11), pp. 1346–1349.

Henríquez, José, Julia Johannsen y Natasha Morales (2015), “La coordinación entre actores en la implementación de programas sociales: dos estudios de caso”, en Alejandro Bonvecchi, Julia Johannsen y Carlos Scartascini (eds.), ¿Quiénes deciden la política social? Economía política de programas sociales en América Latina, Nueva York, Banco Interamericano de Desarrollo.

Huenchuan, Sandra (2003), “Políticas de vejez en américa latina: una propuesta para su análisis”, Simposio Viejos y Viejas Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 5° Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile.

Huenchuan, Sandra (2004), “Marco legal y de políticas a favor de las personas mayores en América Latina”, serie Población y desarrollo, 51, Santiago de Chile, onu.

Huenchuan, Sandra (2009), Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas, Santiago de Chile, onu.

Huenchuan, Sandra y José Guzmán (2006), “Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: Tensiones, Expresiones y Desafíos para Políticas”, Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, cepal, celade.

Huenchuan, Sandra, Daniela González, Mariana Paredes y José Guzmán (2007), Protección y participación en la vejez: escenarios futuros y políticas públicas para enfrentar el envejecimiento en Chile, Santiago de Chile, onu.

Hummert, Mary (1990), “Multiple Stereotypes of Elderly andbung Adults: A Comparison of Structure and Evaluations”, Psichology and Aging, 5(2), pp. 182-193.

inapam-conapred (2011), Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, Resultados sobre personas adultas mayores, México, inapam-conapred.

INEGI (2005), Los adultos mayores en México. Perfil sociodemográfico a inicio del siglo XXI, México, inegi.

Jaspers, Dick (2007a), Envejecimiento y desarrollo en una sociedad para todas las edades, Santiago de Chile, cepal-celade.

Jaspers, Dick (2007b), “Introducción”, en Sandra Huenchuan y Daniela González, Protección y participación en la vejez: escenarios futuros y políticas públicas para enfrentar el envejecimiento en Chile, Santiago de Chile, Documento de Proyecto, onu.

Jiménez, Araceli (2012), “Violencia en la vejez: el caso de las abuelas que cuidan a nietos y nietas en una localidad rural en el estado de Hidalgo”, El Cotidiano, 174, pp. 19-32.

Lasagni, Viviana (2012), Estereotipos hacia la Vejez en Adultos Mayores y en Estudiantes Universitarios en diez países de América Latina, Santiago de Chile, Red Latinoamericana de Gerontología.

Lovell, Marge (2006), “Caring for the elderly: Changing perceptions and attitudes” Journal Vascular Surgery, 24(1), pp. 22-26.

Lozano, Arturo (2009), “La gerontocracia y la gerontofobia”, Revista Facultad de Medicina, unam, 52(6), pp. 265-267.

Lyonnais, Groupe (1965), “La vejez problema de hoy”, Razón y fe, Madrid.

Marín, Pedro (2006), “Lineamientos para la reformulación de la políticapública de salud para personas mayores”, Temas de la agenda pública, 1(5), Pontificia Universidad Católica de Chile.

Matheson Devora, Caroline Collins y Valery Kuehne (2000), “Older adults' multiple stereotypes of young adults, The International Journal of Aging and Human Development, 51(4), pp. 245-257.

Meny, Ives y Jean-Claude Thoenig (1992), Las políticas públicas, Barcelona, Ariel.

Montes de Oca, Verónica (1999), “Diferencias de género en el sistema de apoyo a la población envejecida en México”, Papeles de Población, 5(19), pp. 149-172.

Montes de Oca, Verónica (2000), “Experiencia institucional y situación social de los ancianos en la Ciudad de México”, en Rolando Cordera y Alicia Ziccardi (Coords). Las políticas sociales en México al fin del milenio. Descentralización, diseño y gestión , México, unam-Porrúa.

Montes de Oca, Verónica (2013), Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Enfoques interdisciplinarios en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento , México, unam.

Montes de Oca, Verónica (2013b), “La discriminación hacia la vejez en la ciudad de México: contrastes sociopolíticos y jurídicos a nivel nacional y local”, Perspectivas Sociales/Social Perspectives, 15(1), pp. 47-80.

Moragas, Ricardo (1998), Gerontología social: Envejecimiento y Calidad de vida, Barcelona, Herder.

Moreno, Ángel (2011), “Viejismo (ageism). Percepciones de la población acerca de la tercera edad: estereotipos, actitudes e implicaciones sociales”, Poiésis, 19, pp. 1-10.

Muñoz, Roxana (2011), “Las políticas públicas de la vejez en México 2010” en Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 32(71), pp. 35-60.

Ordorica, Manuel (2010), “Las proyecciones de la población hasta la mitad del siglo XXI”, en Brigida García y Manuel Ordorica (coords). Los grandes problemas de México, Población I, México, El Colegio de México.

Palmore, Erdman (1990), “Ageism: Negative and positive, Springer, Series on Adulthood and Aging, Nueva York, Springer Pub. Co.

Paz, Jorge (2010), “Envejecimiento y empleo en América Latina y el Caribe”, Documento de trabajo Núm. 56, Suiza, Organización Internacional del Trabajo.

Piña, Marcelo (2006), “Trabajo social gerontológico: investigando y construyendo espacios de integración social para las personas mayores”, Rumbos TS, 1(1), 13-30.

Polo, María y Mari Martínez (2001),“Visión histórica del concepto de vejez en las sociedades antiguas”, Revista de los cuidados, 5(10), pp. 15-20.

Ramírez, Nohora y Alba Cruz (2010), “Escenario conceptual para la formulación de política pública en vejez y envejecimiento”, Tend. Retos, 15, pp. 83-94.

Razo, Angélica (2014), “La política pública de la vejez en México: de la asistencia púbica al enfoque de derechos”, Revista Conamed, 19(2), pp. 78-85.

Regil, Miriam de (2014), Más de un millón de ancianos padecen violencia en México, El Financiero, 26-05-14, en <http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/mas-de-un-millon-de-ancianos-padecen-violencia-en-mexico.html> [consulta: 10/07/2015].

Reyes, Laureano, Ana Berónica Palacios Gámaz, Socorro Fonseca Córdoba y Susana Villasana Benítez (2013),“ La gerontocracia y el consejo de ancianos”, Península, 8(1), pp. 7-24.

Ribeiro, Manuel y Sandra Mancinas (2010), Textos y Contextos del Envejecimiento en México, México, Plaza y Valdés.

Robles, Leticia, Felipe Vázquez, Laureano Reyes e Imelda Orozco (2006), Miradas sobre la vejez. Un enfoque antropológico, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte / Plaza y Valdés.

Rodríguez, Sandalio (1989), La vejez, historia y actualidad, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Rojas, Abigail (2011), “Pensiones en la población femenina de edades avanzadas en México”, XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, Ciudad de Aguascalientes, 30 de mayo al 1 de junio.

Rosas, Denhi (2013), “México no ha tenido políticas públicas para adultos mayores”, Boletín unam -DGCS-685, Ciudad Universitaria, en <http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_685.html>, [consulta: 03/03/2015]

Ruiz, Elisa, Deisy Sánchez y Pablo Sanabria (2013), Envejecimiento y vejez en Colombia. Aportes para una política pública, Bogotá, ENDS 1990-2010 (serie Estudios a Profundidad).

sagarpa (2014), Estudio sobre el envejecimiento de la población rural en México, México, sagarpa.

Salazar, Héctor (2015), “Prólogo”, en Alejandro Bonvecchi, Julia Johannsen y Carlos Scartascini (eds.), ¿Quiénes deciden la política social? Economía política de programas sociales en América Latina, Nueva York, Banco Interamericano de Desarrollo.

Sánchez, Concepción (2004), Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas, tesis doctoral inédita, Universidad de Málaga.

Scartascini, Carlos (2015), “La economía política de las políticas públicas”, en: Alejandro Bonvecchi, Julia Johannsen y Carlos Scartascini (eds). ¿Quiénes deciden la política social? Economía política de programas sociales en América Latina, Nueva York, Banco Interamericano de Desarrollo.

Schonfield, David (1982), “Who is stereotyping whom and why?”, The Gerontologist, 22(3), 267-272.

Secretaría de Desarrollo Social (2013), Diagnostico del programa pensión para adultos mayores, México, sedesol.

Tourliere, Mathieu (2015), “Desnuda la ASF fraude masivo en Cruzada contra el Hambre”, Proceso, 19-02-15, en <http://www.proceso.com.mx/396327/2015/02/19/la-cruzada-nacional-contra-el-ham-bre-un-fraude-masivo>, [consulta: 20/05/2015],

Vargas, Emma, Cecilia Velázquez, Liliana Galicia, Enrique Villareal y Lidia Martínez (2011), “Tipo de violencia familiar que percibe el adulto mayor”, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 19(2), pp. 63-69.

Viveros, Alberto (2001), Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y las acciones de la sociedad, Santiago de Chile, onu.

Weigert, Kathleen (1999), “Structural Violence”, en Lester A. Kurtz (ed). Encyclopedia of Violence, Peace and Conflict, vol. 3, Academic Press, San Diego, pp. 431-440.

Wong, Rebeca (2006), “Envejecimiento en áreas urbanas marginadas de México: condiciones mixtas de privilegio y desventaja”, en Nelly Salgado y Rebeca Wong (eds.). Envejecimiento, pobreza y salud en población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de México, México, Instituto Nacional de Salud Pública.

Zizek, Slavoj (2009), Sobre la Violencia: Seis Reflexiones Marginales, Buenos Aires, Paidós

Descargas

Publicado

2018-12-11

Número

Sección

Tema Central

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.