Análisis organizacional: uso de la metáfora frente a la complejidad

Adalberto Cabello Chávez

Resumen


En uno estrecho y tradicional la metáfora es vista como un recurso ilustrativo en donde las palabras utilizadas mejoran el lenguaje, imprimiéndole una mayor riqueza o haciéndolo más agradable, como sucede en la poesía. En un sentido amplio se puede decir que todo conocimiento es metafórico en virtud de que es construido desde algún punto de vista. Para la ciencia, lo anterior significa que la realidad o el dato no aparecen por sí mismos, ni hablan directamente al investigador; más bien son las metáforas de varios aspectos del objeto investigado las que parcialmente determinan el dato. Es entonces cuando aparece la idea básica de la metáfora, una imagen fundamental sobre el mundo que observamos. Cabe destacar, entonces, que la mayor ventaja de la metáfora es su poder generativo, su habilidad para desencadenar la creatividad y nuevos enfoques durante el proceso de conocimiento de los fenómenos que se estudian.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alvesson, Mats 1997 “The play of metaphors”, en Pfeffer Jeffrey, New directions for organization theory, Oxford.

Ibarra Colado, Eduardo. 1990. Complejidad organizacional o la conquista de lo incierto. Estrategia, estructura y evento, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Cuadernos Universitarios), México.

Morgan, Gareth. 1986. Imágenes de la organización, Rama, Madrid.

Morgan, Gareth. 1996. “An afterword: Is there anything more to be said abaut metaphor?, en David Grant y Cliff Oswick, Metaphor and organizations, Sage Publications, Londres.

Morin, Edgar. 1984. Introducción al pensamiento complejo, Gedisa (Col. Hombre y Sociedad, Serie Cladema), Barcelona.

Pfeffer, Jeffrey. s/f. Organización y teoría de las organizaciones, Fondo de Cultura Económica, México.

Senge, Peter H. 1999. La quinta disciplina, Granica Vergara, Buenos Aires.


Métricas de artículo

Vistas Resumen.
Número total de vistas al resumen de este artículo.
a description of the source 434
Esta revista








Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.


 

 

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Nueva época, año 44, número 94, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Av. San Rafael Atlixco número 186, edificio H, cubículo 215, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México. Teléfonos 58044755 y 58044759. Página electrónica de la revista: http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx y correo electrónico: revi@xanum.uam.mx. Editora responsable: Dra. Alicia Lindón, Coordinadora General del Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título No. 04 2009-040612210400-102, ISSN: 2007-9176, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dra. Alicia Lindón, Coordinadora General del Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Fecha de última modificación: 10 de diciembre de 2022. Tamaño del archivo 2 MB.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.