La participación femenina en el mercado de trabajo internacional y el envío de remesas a México

Autores/as

  • Germán Vega Briones Investigador independiente

Palabras clave:

Empleo, género, mercado de trabajo, Estados Unidos, ingresos

Resumen

El objetivo central de este artículo es analizar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo internacional y las características de quienes envían remesas. El análisis se realiza a partir de la revisión estadística de distintas fuentes. Uno de los principales hallazgos es que muchas de las mujeres que retornan a México mantienen su trabajo en los Estados Unidos. Se concluye que hay una participación más activa de las mujeres en la migración laboral y en el envío de remesas a su familia en el lugar de origen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán Vega Briones, Investigador independiente

Doctor en sociología por la Universidad de Texas, Austin. Está adscrito a El Colegio de la Frontera Norte; se especializa en temas de migración internacional, familia y género; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Entre sus trabajos más recientes se encuentran “Jóvenes migrantes en el Foster Care System (Sistema de Cuidados en Adopción): el caso de La Academia” en Norteamérica, 10(1), 2015; es coautor de Jóvenes adoptados, retos para el sistema educativo: el caso del sistema “Foster Care” en los Estados Unidos de Norteamérica, editorial Académica Española (2013); y coautor de Frontera porosa y la migración mexicana indocumentada y circular entre 1965-1986, El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de San Luis Potosí (en prensa).

Citas

Arroyo Alexandre, Jesús, Salvador Berumen Sandoval y David Rodríguez Álvarez (2010), “Nuevas tendencias de largo plazo de la emigración de mexicanos a Estados Unidos y sus remesas”, Papeles de Población, 16(63), enero-marzo, pp. 9-48.

Canales, Alejandro I. (2005), “El papel de las remesas en la configuración de las relaciones familiares transnacionales”, Papeles de Población, 11(44), abril-junio, pp. 149-171.

Canales, Alejandro I. (2013), “La migración en la reproducción de la sociedad global”, Migración y Desarrollo, 12(21), segundo semestre, pp. 9-41.

Cornelius, Wayne A. (1992), “From sojourners to settlers: the changing profiles of Mexican Immigration to the United States”, en Jorge Bustamante, Clark W. Reynolds y Raúl Hinojosa Ojeda (eds.), U.S.-Mexico relations: labor market interdependence, Stanford, Stanford University Press.

Corona Vázquez, Rodolfo (1998), “Modificaciones de las características del flujo migratorio laboral de México a Estados Unidos”, en Manuel Ángel Castillo, Alfredo Lattes y Jorge Santibánez (coords.), Migración y frontera, Tijuana, El Colegio de la Frontera/Asociación Latinoamericana de Sociología/El Colegio de México.

Durand, Jorge, Douglas S. Massey y René Zenteno (2001), “Mexican Immigration to the United States: Continuities and Changes”, Latin American Research Review, 36(1).

Encuesta de Migración en la Frontera Norte de México, 2011 (2013). Serie anualizada 2004 a 2011, Colef, Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Migración, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, http://www.colef.mx/emif/resultados/publicaciones/publi-cacionesnte/pubnte/EMIF%20NORTE%202011.pdf [5-v-2014].

García, Mar y Denise Paiewonsky (2006), Género, remesas y desarrollo: El caso de la migración femenina de Vicente Noble, República Dominicana, República Dominicana, Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, Fondo de Población de las Naciones Unidas, http://www.corteidh.or.cr/tablas/CD0307-11.pdf [11-vii-2014].

Mestries, Francis (2013), “Los migrantes de retorno ante un futuro incierto”, Sociológicas, 28(78), enero-abril, pp. 171-212.

Moctezuma, Miguel (2013), “Retorno de migrantes a México. Su reformulación conceptual”, Papeles de Población, 19(77), julio-septiembre, pp. 149-175.

Montoya Zavala, Érika (2007), “Negocios remeseros en Gabriel Leyva Solano. Una localidad sinaloense de reciente migración”, Migraciones Internacionales, 4(2), julio-diciembre, pp. 61-92

Ramírez García, Telésforo y Patricia Román Reyes (2007), “Remesas femeninas y hogares en el estado de Guanajuato”, Papeles de Población, 13(54), octubre-diciembre, pp. 191-224.

Ramírez-García, Telésforo (2009), “Migración y remesas femeninas en México: la otra cara de la moneda”, Ra Ximhai, 5(2), mayo-agosto, pp. 161-179.

Szasz, Ivonne (1999), “La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en México”, en Brígida García (coord.), Mujeres, género y población en México, México, El Colegio de México-Sociedad Mexicana de Demografía.

Tuirán, Rodolfo (2006), “La migración mexicana hacia Estados Unidos: las reformas en puerta y los retos futuros”, Papeles de Población, 12(48), abril-junio, pp. 9-31.

Vega Briones, Germán (2006), “Efectos de la migración femenina hacia Estados Unidos: una perspectiva de género”, Norteamérica, 1(2), julio-diciembre, pp. 39-75.

Woo Morales, Ofelia (1995), “La invisibilidad en el proceso migratorio: las mujeres migrantes”, Frontera Norte, 7(13), enero-junio, pp. 139-148.

Woo Morales, Ofelia (1997), “Migración femenina indocumentada”, Frontera Norte, 9(17), enero-junio, pp. 113-129.

Woo Morales, Ofelia (2001), Las mujeres también nos vamos al norte, México, Universidad de Guadalajara.

Woo Morales, Ofelia y José Moreno Mena (2002), “Las mujeres migrantes y familias mexicanas en Estados Unidos”, en Migración: México entre sus dos fronteras, 2000-2001, México, Foro Migraciones, pp. 105-113.

Descargas

Publicado

2015-12-16

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.