Una aproximación a la construcción del concepto de imagen política a través de la teoría de la atribución
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abric, JeanClaude 1994 Pratiques sociales et représentations sociales, Presses Universitaires de France, París, 256 pp.
Cea, María de los Ángeles 1992 “La encuesta psicosocial”, en Miguel Clemente D. (coord.), Psicología social. Métodos y técnicas de investigación, Eudema, Madrid, pp. 279301.
Cornelius, Wayne 1980 Los inmigrantes pobres en la Ciudad de México y la política, Fondo de Cultura Económica (fCe), México, 351 pp.
Dankhe, Gordon 1986 “Investigación y comunicación”, en Carlos FernándezCollado, La comuni- cación humana: ciencia social, McGrawHill, México, pp. 385454.
Deutsch, Karl W. 1976 “Capítulo IV: Imágenes de la política: Algunas teorías clásicas del compor tamiento y la comunidad”, Política y gobierno: cómo el pueblo decide su destino, fCe, México, pp. 87119.
González, Manuel 1991 “El tránsito de la psicología social a la psicología política”, en Juana Juárez et al., Ensayos de psicología política en México, Universidad Autónoma Metro politanaIztapalapa, México, pp. 5174.
González, Manuel 1994 “La participación política ante la sucesión presidencial de 1994 en México”, tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
González, Manuel 1999 “El desarrollo de la psicología política”, en Graciela A. Mota Botello (ed.), Psicología política del nuevo siglo. Una ventana a la ciudadanía, Secretaría de Educación Pública/Sociedad Mexicana de Psicología Social, México, pp. 2938.
González, Manuel et al. 2003 “El dictamen de la ciudadanía del D. F. en torno a las figuras de Fox y López Obrador”, ponencia presentada en el 4º Congreso Nacional de Psicología Social, Tlaxcala, 57 de noviembre.
Hernández, Roberto 1998 Metodología de la investigación, McGrawHill, México, 368 pp.
Hewstone, Miles 1992 La atribución causal, Paidós, Barcelona/Buenos Aires/México, 198 pp.
Hogg, Michael y Graham Vaughan 2010 Psicología Social, Editorial Médica Panamericana, México, 802 pp.
Inegi 2010 Censo de Población y Vivienda 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geo grafía, México http://www.conso2010.org.mx [8 de febrero de 2011].
Morales, Francisco y Miguel Carlos Moya (coords.) 1999 Psicología Social, McGrawHill/Interamericana de España, Madrid.
Moscovici, Serge 1984 “The Phenomenon of Social Representations”, en Robert M. Farr y Serge Moscovici (eds.), Social Representations, Cambridge University Press, Cam bridge, pp 369.
Peschard, Jacqueline 1994 “Las motivaciones del comportamiento electoral capitalino”, en Jorge Alonso, Cultura política y educación cívica, Porrúa, México, pp. 2161.
Putnam, Robert 1976 The Comparative Study of Political Elites, PrenticeHall, Englewood Cliffs.
Rouquette, MichelLouis 1994 “Les représentations sociales”, en MichelLouis Rouquette, Sur la connaissance des masses. Essai de psychologie politique, Presses Universitaires de Grenoble, Grenoble, pp. 167191.
Selltiz, Carl 1965 Metodología de investigación en las relaciones sociales, Rialp, Madrid.
Scheuch, Erwin 1973 “Procedimiento de muestreo en la investigación social”, en René König (coord.), Tratado de sociología empírica, Tecnos, Madrid, pp. 355394.
Tajfel, Henri 1975 “La categorización social”, en Serge Moscovici (dir.), Introducción a la psico- logía social, Planeta, Barcelona, pp. 349388.
Métricas de artículo

Esta revista
Metrics powered by PLOS ALM

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Núm 88 (2020)Consejo Editorial de la División Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco núm. 186 Edificio H, cubículo 213, col. Vicentina, alcaldía Iztapalapa C. P. 09340, Ciudad de México. Teléfono 58044755 Página electrónica de la revista: http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php
