Chakas, fronteras y jóvenes en un barrio criminalizado de la Ciudad de México

Autores/as

Palabras clave:

juventudes, barrios populares, estigma territorial, fronteras urbanas, geografía moral, otredad

Resumen

Este artículo responde a un análisis etnográfico sobre los diferentes modos en que los varones jóvenes de un barrio criminalizado encuentran “su lugar” en una geografía moral en la que se valoran y jerarquizan sus calles, formas de vivir y cuerpos. Esta  nterpretación se aleja así de aquellas lecturas romantizadas de ‘lo barrial’ y destaca cómo en las sociabilidades juveniles del espacio local se van imponiendo divisiones, estereotipos y miedos sociales. Ello deriva en la construcción del chaka, un fantasma que corresponde a la narrativa pública sobre los ‘jóvenes pobres’ y la ‘otredad’ siempre sospechosa de la violencia y todos los malestares sociales en la comunidad. La presente investigación de campo abarca dos años (2018-2020) en compañía de los jóvenes que residen en una colonia popular en el oriente de la Ciudad de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Henry Moncrieff Zabaleta, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y licenciado en Antropología Social por la Universidad Central de Venezuela. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 1) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2020 fue ganador del Rachel Tanur Memorial Prize for Visual Sociology que otorga el Social Science Research Council. Sus líneas de investigación combinan la sociología visual, la pertenencia social, la estigmatización territorial, los jóvenes de barrios populares y los estudios de masculinidades.

Citas

Agier, Michel 2015 Anthropologie de la ville, París, PUF.

Anderson, Elijah 1999 Code of the street: Decency, violence, and the moral life of the inner city, Nueva York, W.W. Norton.

Baker, Gary 2005 Dying to be Men. Youth, masculinity and social exclusion, Nueva York, Routledge.

Bayón, María Cristina 2015 La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México, Ciudad de México, IIS-UNAM/Bonilla Artiga Editores.

Bayón, María Cristina y Henry Moncrieff Zabaleta 2022 “Estigmas, performatividad y resistencias. Deconstruyendo las figuras demonizadas de jóvenes de sectores populares en América Latina”, OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 17(12), pp. 63-80. doi: https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.04

Bhabha, Homi 1983 “The other question: the stereotype and colonial discourse”, Screen, 24(6), pp. 18-36.

Cabral, Paz 2016 “Picas y peleas: ganarse el respeto. El uso expresivo de la violencia”, en Esteban Rodríguez Alzueta (ed.), Hacer Bardo. Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos, La Plata, Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales / Universidad Nacional de Quilmes / Malisia, pp. 21-44.

Caldeira, Teresa 2007 Ciudad de Muros, Barcelona, Gedisa.

Castillo Berthier, Héctor 2002 “De las bandas a las tribus urbanas: De la transgresión a la nueva identidad social”, Desacatos, 9, pp. 57-71.

Certeau, Michel de 1996 La invención de lo cotidiano. El arte de hacer, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana / ITESO.

Collin, Laura 1992 “Chavos banda: transgresion o conformismo”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4(14), pp. 211-22.

CONEVAL 2020 Informe de pobreza y evaluación, 2020. Ciudad de México, Ciudad de México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Connolly, Priscilla 2005 Tipos de poblamiento en la Ciudad de México, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco.

Cordeiro, Denise 2009 Juventude nas sombras: escola, trabalho e moradia em territórios de precariedades, Río de Janeiro, Lamparina / Faper.

Cresswell, Tim 2005 “Moral Geographies”, en David Atkinson, Rob Kitchin, Peter Jackson, David Sibley, y Neil Washbourne (eds.), Cultural Geography. A Critical Dictionary of Key Concepts, Londres / Nueva York, I. B. Tauris, pp. 128-134.

Driver, Felix 1988 “Moral Geographies: Social Science and the Urban Environment in Mid-Nineteenth Century England”, Transactions of the Institute of British Geographers 13(3), pp. 275-87. doi: https://doi.org/10.2307/622991

Duhau, Emilio y Angela Giglia 2008 Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, Ciudad de México, Siglo XXI Editores / Universidad Autónoma Metropolitana.

Fassin, Didier 2016 La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Feixa, Carles 1995 “Tribus urbanas y chavos banda. Las culturas juveniles en Cataluña y México”. Nueva Antropología, XIV(47), pp. 71-93.

Forrest, Ray 2004 Who Cares About Neighbourhoods? (vol. CNR Paper 26), Bristol, Centre for Neighbourhood Research / Economic and Social Research Council.

Galster, George 2001 “On the Nature of Neighbourhood”, Urban Studies, 38(12), pp. 2111-2124.

Gayosso, José Luis 2009 “Los tianguistas de la Ciudad de México: de informales a trabajadores atípicos”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30(66), pp. 53-67.

Gayosso, José Luis 2018 “Imaginarios urbanos y prácticas laborales en los comerciantes de la vía pública del Centro Histórico de Querétaro”, Andamios, Revista de Investigación Social, 15(38), pp. 91-112. doi: https://doi.org/10.29092/ uacm.v15i38.653

Geertz, Clifford 1973 The Interpretation of Cultures: Selected Essays, Nueva York, Basic Books.

Giglia, Angela 2014 “Consumption Practices and Local Belonging Among Condominium Residents in Mexico City”, en Paul Watt y Peer Smets (eds.), Mobilities and neighbourhood belonging in cities and suburbs, Basingstoke, Palgrave Macmillan, pp. 42-59.

Giglia, Angela 2018 Comercio, consumo y cultura en los mercados públicos de la Ciudad de México, Ciudad de México, UAM-Iztapalapa / Departamento de Antropología.

Haesbaert, Rogério 2011 El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad, Ciudad de México, Siglo XXI Editores.

Kessler, Gabriel 2011 El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Lamont, Michèle, Sabrina Pendergrass y Mark Pachucki 2015 “Symbolic Boundaries”, en James Wright (ed.), International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, Oxford, Elsevier, pp. 850-855.

Le Grand, Elias 2014 “Class, community and belonging in a ‘Chav Town’”, en Paul Watt y Peer Smets (eds.), Mobilities and neighbourhood belonging in cities and suburbs, Basingstoke, Palgrave Macmillan, pp. 164-180.

León Salazar, Carlos 2011 El comercio callejero y el imaginario de libertad e independencia, Madrid, Editorial Académica Española.

Lindón, Alicia 2008 “Violencia/miedo, espacialidades y ciudad”, Casa del Tempo, 1(4), pp. 8-14.

Lobo de la Tierra, Albert 2016 “Essentializing Manhood in “the Street”: Perilous Masculinity and Popular Criminological Ethnographies”, Feminist Criminology, 11(4), pp. 375-397. doi: https://doi.org/10.1177/1557085116662313

MacDonald, Robert, Tracy Shildrick, Colin Webster y Donald Simpson 2005 “Growing Up in Poor Neighbourhoods: The Significance of Class and Place in the Extended Transitions of ‘Socially Excluded’Young Adults”, Sociology, 39(5), pp. 873-891. doi: https://doi.org/10.1177/0038038505058370

Massey, Doreen 1994 Space, Place, and Gender, Minneapolis, University of Minnesota Press.

Massey, Doreen 2005 For space, Londres, Sage.

Mayol, Pierre 1999 “El barrio”, en: Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol, La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana / ITESO, pp. 5-12.

Moncrieff Zabaleta, Henry 2021 “Soy barrio”. Jóvenes y sentidos de pertenencia en la periferia oriente de la Ciudad de México, tesis de doctorado en Sociología, PPCPYS-UNAM.

Ortega, Iliana 2016 Autoconstrucción de vivienda, espacio y vida familiar en la Ciudad de México, Ciudad de México, FLACSO / UNAM-Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.

Preece, Jenny 2020 “Belonging in Working-Class Neighbourhoods: Dis-Identification, Territorialisation and Biographies of People and Place”, Urban Studies, 57(4), pp. 827-843. doi: https://doi.org/10.1177/0042098019868087

Reguillo, Rossana 2000 “La construcción social del miedo. Narrativas y prácticas urbanas”, en Susana Rotker (ed.), Ciudadanías del miedo, Caracas, Rutgers-Nueva Sociedad, pp. 185-201.

Reguillo, Rossana 2007 Emergencias de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Bogotá, Norma.

Reguillo, Rossana 2008 “Sociabilidad, inseguridad y miedos: Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea”, Alteridades, 18(36), pp. 63-74.

Rodríguez Alzueta, Esteban 2016 “El blanco es el negro: La construcción del olfato social”, en Esteban Rodríguez Alzueta (comp.), Hacer Bardo. Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos, La Plata, Laboratorio de Estudios Sociales y Culturale / Universidad Nacional de Quilmes / Malisia, pp. 21-44.

Rotker, Susana 2000 “Ciudades escritas por la violencia. (A modo de introducción)», en Susana Rotker (ed.), Ciudadanías del miedo, Caracas, Rutgers-Nueva Sociedad, pp. 7-22.

Serrano, María Laura 2016 “Juventudes bajo acecho: jóvenes y policías en un enclave urbano”, Revista nuestra América, 4(8), pp. 68-79.

Saraví, Gonzalo 2004 “Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural”, Revista de la CEPAL 83, pp. 33-48.

Saraví, Gonzalo 2009 Transiciones Vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México, Ciudad de México, CIESAS (Ediciones de la Casa Chata).

Sibley, David 1995 Geographies of Exclusion: Society and Difference in the West, Londres, Routledge.

Silva Forné, Carlos 2014 Policía, uso de la fuerza y controles sobre la población joven, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Troung, Fabien 2019 “Fluid Identifications in the Age of Advanced Marginality”, en John Flint y Ryan Powell, Class, Ethnicity and State in the Polarized Metropolis: Putting Wacquant to Work, Londres, Palgrave Macmillan, pp. 137-157.

Tuan, Yi-Fu 1980 Landscapes of Fear, Nueva York-Oxford, Blackwell’s-Pantheon.

Urteaga, Maritza 1993 “Identidad y jóvenes urbanos”, Estudios Sociológicos XI (32), pp. 555-568.

Valenzuela, José Manuel 1988 A la Brava ése!: Cholos, punks, chavos banda, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

Valenzuela, José Manuel 2013 El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

Valenzuela, José Manuel 2019 Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina, Wetzlar, Universidad de Guadalajara / CALAS.

Wacquant, Loïc 2002 “Scrutinizing the Street: Poverty, Morality, and the Pitfalls of Urban Ethnography”, American Journal of Sociology, 107(6), pp. 1468-1532. doi: https://doi.org/10.1086/340461

Wacquant, Loïc, Tom Slater y Virgilio Borges 2014 “Territorial Stigmatization in Action”, Environment and Planning A: Economy and Space, 46 (6), pp. 1270-1280. doi: https://doi.org/10.1068/ a4606ge

Watt, Paul 2006 “Respectability, Roughness and ‘Race’: Neighbourhood Place Images and the Making of Working-Class Social Distinctions in London”, International Journal of Urban and Regional Research, 30(4), pp. 776-797. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2006.00688.x

Yuval-Davis, Nira 2006 “Belonging and the politics of belonging”, Patterns of Prejudice 3(40), pp. 197-214.

Zavaleta, Alfredo, Gabriel Kessler, Arturo Alvarado Mendoza y Jorge Zaverucha 2016 “Una aproximación a las relaciones entre policías y jóvenes en América Latina”, Política y gobierno XXIII, pp. 201-229.

Descargas

Publicado

2023-07-02

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.