Jóvenes y las TIC en el cibercafé: una propuesta metodológica local para estudiar lo glocal

Autores/as

  • María Cristina Fuentes Zurita Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Palabras clave:

Investigación cualitativa, aproximación inductiva, observación fl otante, entrevistas comprehensivas, análisis de datos asistido por computadora Atlas.ti

Resumen

En este trabajo se muestra la metodología cualitativa de una investigación exploratoria respecto a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su impacto en los sujetos. Durante cuatro años se estudiaron en algunos cibercafés de la Ciudad de México los usos y signifi cados de los usuarios. El artículo está dividido en tres partes: la argumentación y el desarrollo del proceso metodológico, las principales preguntas que guiaron la recolección de datos, y, fi nalmente, las herramientas empleadas: trabajo de campo experiencial, diversas observaciones, entrevistas exploratorias, microrregistros in situ y sistematización de datos incluyendo los datos visuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Cristina Fuentes Zurita, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Doctora en Educación por la Univesidad Au tónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad Sorbona Nueva. Profesora-investigadora del Departamento de Sociología, docencia en Psicología Social, Cuerpo Académico Estudios Socioespaciales, de la UAM-I. Responsable del proyecto La Nueva Mirada UAM-I: del Aula al Ciberespacio. Sus líneas de investigación son: educación, jóvenes y nuevas tecnologías. Ha escrito “El problema de la educación en relación con las nuevas tecnologías. El debate entre formación, autoformación y aprendizaje” (Casa del Tiempo, núm. 20, UAM, 2009); “Algunas refl exiones sobre la transformación de la subjetividad por el uso masivo de la tecnología digital”, en M. Liévano, Bifurcaciones de la subjetividad. Dispositivos e intervención social (Universidad Autónoma de Nuevo León –UANL–, 2010); El edén de los jóvenes: los cibercafés populares (Red de Investigación en Arte, en proceso); y junto con T. Yurén y A. Elizondo, “Cibercafés populares: su potencialidad como dispositivos de autoformación”, en T. Yurén y C. Romero (coords.), La formación de los jóvenes en México. Dentro y fuera de los límites de la escuela (Casa Juan Pablos, 2008).

Citas

Arnaud, Michel y Jacques Perriault (2002, Les Espaces Publics d’accès à Internet, Presses Universitaires de France, París.

Bertely, María (2000; Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar, Paidós (Maestros y Enseñanza), México.

Bourdieu, Pierre (1997), Sobre la televisión, Anagrama, Barcelona.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari (1976), Rhyzome, Les Éditions de Minuit, París.

Delgado, Manuel (1999), De la ciudad concebida a la ciudad practicada, Anagrama, Barcelona.

Delgado, Manuel (2003), “Naturalismo y realismo en etnografía urbana”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre, pp. 9-39.

Denzin, Norman e Yvonna Lincoln (eds.) (1994), Handbook of Qualitative Research, Sage, Londres.

Echeverría, Bolívar (2000), La modernidad de lo barroco, Ediciones Era, México.

Fuentes, Cristina, Teresa Yurén y Aurora Elizondo (2008), “Cibercafés populares. Su potencialidad como dispositivos de autoformación”, en Teresa Yurén y Citlali Romero (coords.), La formación de los jóvenes en México. Dentro y fuera de los límites de la escuela, Casa Juan Pablos, México, pp. 143-167.

García Canclini, Néstor (2004), Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona.

Geertz, Clifford (1991), La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.

Goetz, J. P. y Margaret Diane Lecompte (1988), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Morata, Madrid.

Hammersley, Martin y Paul Atkinson (2001), Etnografía. Métodos de investigación, Paidós, Barcelona.

Henning, Elizabeth (2004), Finding your Way in Qualitative Research, Van Schaik Publishers, Pretoria.

Honoré, Bernard (1992), Vers l’oeuvre de formation, L’Harmattan, París.

Kaufmann, Jean-Claude (2004), L’entretien compréhensif, Armand Colin, París.

Laplantine, François (1996), “L’Ethnographie comme activitè perceptive: Le regard”, en François Laplantine, La description ethnographique, Nathan, París.

Lindón, Alicia (2006), “La espacialidad de la vida cotidiana: Hologramas socio-territoriales de la cotidianeidad urbana”, en Joan Nogué y Joan Romero (coords.), Las otras geografías, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 425-446.

Lindón, Alicia (coord.), (2000), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad, Anthropos/El Colegio Mexiquense/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Lindón, Alicia et al. (2006), Lugares e imaginarios en la metrópoli, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), México.

Miles, Matthew y Michael Huberman (2003), Analyse des données qualitatives, Éditions De Boeck Université, Bruselas.

Neve, Eduardo (2007), “Exploración del espacio y lugares digitales. La observación flotante como propuesta metodológica”, en Martín Mora (ed.), Entre escotomas y fosfenos. Observatorio Mexicano de Tecnociencia y Ciberculturas, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, pp. 179-194.

Nogué, Joan (1992), “El paisaje existencial de cinco grupos de experiencia ambiental. Ensayo metodológico”, en Aurora García Ballesteros (ed.), Geografía y humanismo, Oikos-tau, Barcelona, pp. 87-96.

Pétonnet, Colette (1982) “L’observation flotante: l’exemple d’un cimitière parisien”, en L’Homme, vol. XXII, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 37-47.

Sánchez, Rolando (2001), “La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados”, en María Luisa Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/El Colegio de México/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 97-130.

Schlanger, Jacques (1983), L’activité théorique, Librairie Philosophique J. Vrin (Problèmes et controverses), París.

Soto, Juan (2006), “Psicología de lo borroso”, en Juan Soto, Psicología social y complejidad, UAM-I/Plaza y Valdés, México, pp. 47-56.

Tarrés, María Luisa (coord.) (2001), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación, Miguel Ángel Porrúa, México.

Taylor, Steven y Robert Bogdan (1996), Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados, Paidós, México.

Touraine, Alain y Farhad Khosrokhavar (2002), A la búsqueda de sí mismo. Diálogo sobre el sujeto, Fayard, París.

Tuan, Yi-Fu (1977), Space and Place: The Perspective of Experience, University of Minnesota, Minneapolis.

Turkle, Sherry (1997), La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de internet, Paidós, Barcelona.

Van der Maren, Jean-Marie y G. Catamari (1999), Méthodes de recherche pour I’éducation, Éditions De Boeck Université (Méthodes en sciences humaines), Bruselas.

Yurén, Teresa, Cecilia Navia y Cony Saenger (coords.)(2005), Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores, Ediciones Pomares, Barcelona.

Descargas

Publicado

2018-12-31

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.