Aproximación para analizar el índice de intensidad de la pobreza multidimensional de México
Resumen
Se compara la formulación del índice de pobreza multidimensional de México respecto de la medida original de Alkire y Foster (2011) para verificar los axiomas cumplidos por la medida mexicana. Mediante el uso de tablas de contingencia se examina la asociación entre las variables que conforman el índice mexicano. Del análisis se desprenden tres resultados importantes: la medida mexicana no cumple el axioma de monotonía ni el de transferencia débil; adicionalmente, se confirma la existencia de asociación entre la variable del ingreso y las variables de las carencias, así como entre las variables del mismo espacio de los derechos.
Palabras clave
Referencias
Agresti, Alan (2002), Categorical Data Analysis 2 ed., John Wiley & Sons Inc., Nueva Jersey.
Alkire, Sabina y James Foster (2011), “Counting and multidimensional poverty measurement”, en Journal of Public Economics, 95(7), pp. 476-487.
Alkire, Sabina y James Foster (2009), Memo to Coneval, en www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/OPHI-RP-21a.pdf [25 de marzo de 2015].
Alkire, Sabina y Maria Emma Santos (2010), “Acute Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries”, OPHI [documento de trabajo núm. 38], pp. 1-139.
Alkire, Sabina, Paola Ballón, Jose Manuel Roche y Ana Vaz (2013), Associations across Deprivations, en www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/SS13-Associations_SA-PB-JMR-AV.pdf [26 de marzo de 2015].
Bourguignon, Francois y Satya Chakravarty (2003), “The measurement of multidimensional poverty”, en Journal of Economic Inequality, 1(1), pp. 25-49.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2009), Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, Coneval, México.
Foster, James; Joel Greer y Erik Thorbecke (1984), “A class of decomposable poverty measures”, Econometrica, 52(3), pp. 761-766.
Martí-Carvajal, Arturo, Guiomar Peña, Sergio Muñoz, Gabriela Comunián y Arturo Martí-Peña (2006), “Significado de la razón de posibilidades (Odds ratio)”, Gaceta Médica Caracas, 114(1), pp. 13-16.
Tapia, José y Javier Nieto (1993), “Razón de posibilidades: Una propuesta de traducción de la expresión odds ratio”, Salud Pública de México, vol. 35, pp. 419-424.
Métricas de artículo

Esta revista
Metrics powered by PLOS ALM

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Nueva época, año 44, número 94, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Av. San Rafael Atlixco número 186, edificio H, cubículo 215, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México. Teléfonos 58044755 y 58044759. Página electrónica de la revista: http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx y correo electrónico: revi@xanum.uam.mx. Editora responsable: Dra. Alicia Lindón, Coordinadora General del Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título No. 04 2009-040612210400-102, ISSN: 2007-9176, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dra. Alicia Lindón, Coordinadora General del Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Fecha de última modificación: 10 de diciembre de 2022. Tamaño del archivo 2 MB.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.