Supermanes modernos: utopía y crisis social en el nuevo vivir tzotzil en Chiapas, México

Autores/as

  • Isabel Neila Boyer Departamento de Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned)

Palabras clave:

Modernidad, milenarismo, conversión religiosa, Creciendo en Gracia (ceg), antropología de la salud

Resumen

Este texto analiza un fenómeno de conversión religiosa que ha pasado desapercibido en países donde el Ministerio Internacional Creciendo en Gracia tiene presencia. La acentuación de la utopía y el nulo interés por el reordenamiento de la existencia a partir de la modificación del cuerpo, el gestus y los hábitos personales propios de otros credos del cristianismo moderno lo distinguen, quizá motivando su invisibilidad académica. Empero, la vorágine de afiliaciones indígenas a ese ministerio deviene un hecho social privilegiado para entender, en el contexto de la “modernidad”, la crisis de la sociedad tzotzil contemporánea y la persistencia del pensamiento escatológico maya asociado a una fuente de deseo de apropiación de la misma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel Neila Boyer, Departamento de Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned)

Profesora-investigadora

Citas

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1967) Regiones de refugio, Instituto Indigenista Interamericano (ini), México.

Balandier, Georges (1955) Sociologie actuelle de l’Afrique noire, Presses Universitaires de France (puf), París.

Barabas, Alicia (1987) Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México, Grijalbo, México.

Barabas, Alicia (2008 “Milenarismo y profecía en la etnogénesis de los macehualob de Quintana Roo, México”, en Andrés Medina y Ángela Ochoa (dirs.), Etnografía de los confines, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (cemca)/ Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah)/Universidad Na¬cional Autónoma de México (unam), México, pp. 163-178.

Bastide, Roger (1975), Le sacré sauvage, Payot, París.

Burridge, Kenelm (1969), New Heaven, New Earth: A Study of Millenarian Activities, London School of Economics and Political Science, Londres.

Cancian, Frank (1992), The Decline of Community in Zinacantan. Economy, Public Life, and Social Stra¬tification, 1960-1987, Stanford University Press, Stanford.

Cohn, Norman (1981), En pos del milenio, Alianza Universidad, Madrid [1957].

Collier, George (1995), “La reestructuración de la etnicidad en Chiapas y en el mundo”, en June Nash y Alejandro Parellada (comps.), La explosión de comunidades en Chiapas, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Copenhague pp. 7-19.

Collier, George y Daniel Mountjoy (1988), Adaptándose a la crisis de los ochenta: cambios socioeconómicos en Apas, Zinacan¬tán, Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya, San Cris¬tóbal de Las Casas.

Collier, George et al. (2000), “Socio-Economic Change and Emotional Illness among the Highland Maya of Chiapas, Mexico”, en Ethos, vol. 28, núm. 1, pp. 20-53.

Desroche, Henri (1973), Sociologie de l’espérance, Calmann-Lévy, París.

Farriss, Nancy (1985), “Recordando el futuro, anticipando el pasado: tiempo histórico y tiempo cósmico entre los mayas de Yucatán”, en La memoria y el olvido: Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades, inah, México, pp. 47-60.

Fukuyama, Francis (1999), La gran ruptura, Atlántida, Buenos Aires.

Gossen, Gary H. (1989), “El tiempo cíclico en San Juan Chamula: ¿mistificación o mitología viva?”, en Mesoamérica, núm. 18, diciembre, pp. 441-459.

Gossen, Gary H. (2002 Four Creations: An Epic Story of the Chiapas Mayas, University of Oklahoma Press, Norman.

Groark, Kevin Patrick (2005), Pathogenic Emotions: Sentiment, Sociality, and Sickness among the Tzotzil Maya of San Juan Chamula, Chiapas, Mexico, Universidad de California, Los Ángeles.

Gutiérrez Estévez, Manuel (1988), “Lógica social en la mitología maya-yucateca: la leyenda del enano de Ux¬mal”, en Manuel Gutiérrez Estévez (comp.), Mito y ritual en América, Alhambra, Madrid, pp. 60-110.

Gutiérrez Estévez, Manuel (1992), “Alteridad étnica y conciencia moral. El juicio final de los mayas yucatecos”, en Jorge Klor de Alba et al. (eds.), De palabra y obra en el nuevo mundo, vol. II, Encuentros interétnicos, Siglo xxi Editores, Madrid, pp. 295-322.

Jolom Mayaetik (2011), “Cómo fueron nuestras costumbres”, en Jolom Mayaetik, 13 de mayo de 2011 <http://cooperativajolom.blogspot.com.es/2011/05/como-fueron-nuestras-costumbres.html> [24 de agosto de 2013].

Lanternari, Vittorio (1962), Les mouvements religieux des peuples opprimés, Maspero, París.

León-Portilla, Miguel (1968), Tiempo y realidad en el pensamiento maya, unam, México.

López García, Julián (2006) “Cuerpo y sociedad maya ch’orti’. Representaciones desde la sangre”, en Beatriz Muñoz González y Julián López García (eds.), Cuerpo y medicina. Textos y contextos culturales, Cicon Ediciones, Cáceres, pp. 385-407.

Neila Boyer, Isabel (2012ª), “Ach’ kuxlejal (nuevo vivir). Amor, carácter y voluntad en la modernidad tzotzil”, en Pedro Pitarch Ramón y Gemma Orobitg (eds.), Modernidades indígenas, Iberoamericana/Vervuert, Madrid, pp. 279-317.

Neila Boyer, Isabel 2012b “Me’ vinik. Una metáfora tzotzil sobre la salubridad de la vida en la moder¬nidad de Los Altos de Chiapas”, en Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 7, núm. 2, pp. 137-170.

Neila Boyer, Isabel 2013 “Ahora somos ya tan frágiles. Modernidad y trauma en la sociedad tzotzil contemporánea”, en Revista de Antropología Iberoamericana (en dictamen).

Pereira de Queiroz, Maria Isaura (1977), O messianismo: No Brasil e no mundo, Alfa-Omega, Sao Paulo.

Pitarch, Pedro (2003), “Infidelidades indígenas”, en Revista de Occidente, núm. 269, pp. 60-75.

Reifler Bricker, Victoria (1993), El cristo indígena, el rey nativo. El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas, Fondo de Cultura Económica, México.

Robledo Hernández, Gabriela (1997), Disidencia y religión. Los expulsados de San Juan Chamula, Universidad Autó¬noma de Chiapas, Chiapas.

Robledo Hernández, Gabriela y Jorge Luis Cruz Burguete (2005), “Religión y dinámica familiar en Los Altos de Chiapas. La construcción de nuevas identidades de género”, en Estudios Sociológicos, vol. XXIII, núm. 2, mayo-agosto, pp. 515-534.

Rus, Diana L. (1990), La crisis económica y la mujer indígena: El caso de Chamula, Chiapas, Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya (Inaremac), San Cristó- bal de las Casas.

Rus, Diana L. y Xalik Guzmán (1990), Bordando milpas. Un testimonio de María Gómez Pérez, una tejedora chamula de Los Altos de Chiapas, Inaremac, San Cristóbal de las Casas.

Rus, Jan (1998), “La comunidad revolucionaria institucional: la subversión del gobierno indígena en Los Altos de Chiapas, 1936-1968”, en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas: los rumbos de otra historia unam/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas)/cemca/Universidad de Guadalajara, México, pp. 251-277.

Rus, Jan y George Collier (2002), “Una generación Séguy, Jean

“Sociologie de l’attente”, en Charles Perrot (comp.), Le retour du Christ, puf, París, pp. 71-102.

Siverts, Henning (1971), “On Politics and Leadership in Highland Chiapas”, en Evon Vogt y Alber¬to Ruz, Desarrollo cultural de los mayas, Centro de Estudios Mayas-unam, México, pp. 363-384.

Ullán de la Rosa, Francisco Javier (2002), “El fenómeno milenarista como revelador de crisis y conflictos sociales. El movimiento de Amalia Bautista entre los nahuas de la Huasteca veracru¬zana”, en Estudios del Hombre, núm. 15, pp. 83-105.

Vinhas de Queiroz, Mauricio (1963), “Observaçoes sobre o milenarismo tekuna”, en América Latina, vol. 6, núm. 4, octubre-diciembre.

Wasserstrom, Robert (1977), Ingreso y trabajo rural en Los Altos de Chiapas, Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (cies)/Inaremac, San Cristóbal de las Casas.

Wasserstrom, Robert (1980), Ingreso y trabajo rural en Los Altos de Chiapas, cies, San Cristóbal de Las Casas.

Wolf, Eric (1957), “Closed Corporate Peasant Communities in Mesoamerica and Central Java”, en South-Western Journal of Anthropology, núm. 13, pp. 1-18.

Wolf, Eric (1986), “The Vicisitudes of the Closed Corporate Peasant Community”, en Ame¬rican Ethnologist, vol. 13, núm. 2, pp. 325-329.

Worsley, Peter (1980), Al son de la trompeta final. Un estudio de los cultos “cargo” en Melanesia, Siglo xxi Editores, Madrid [1957]. en crisis en los Altos de Chiapas: Los casos de Chamula y Zinacantán, 1974-2000”, en Shannan Mattiace, Rosalva Hernández Castillo y Jan Rus (eds.), Tierra, libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo en Chiapas, ciesas, México, pp. 157-199.

Descargas

Publicado

2018-12-17

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.