Masculinidades juveniles en transición a través del preservativo: comparación entre dos contextos latinoamericanos
Palabras clave:
Reconstrucción, varones, salud sexual y reproductiva, respeto, amorResumen
Se plantea la relación entre las variables masculinidad y uso del preservativo en jóvenes urbanos ecuatorianos del sur de Quito y mexicanos de la región Otomí-Tepehua. En ambos grupos se evidencian tres tipos de masculinidad (tradicional, híbrida y moderna), que vinculadas a la sexualidad, colocan a estos jóvenes en una etapa de transición cultural. En cuanto al uso del condón, se constata que la virilidad no es una característica fundamental para definirse como hombres, debido a que el amor y respeto están cobrando relevancia.
Descargas
Citas
Andrade, Xavier (2001). “Introducción: Masculinidades en el Ecuador: contexto y particularidades”. En Masculinidades en el Ecuador, X. Andrade y Gioconda Herrera (editores), Quito: FLACSO-Ecuador/UNFPA, pp. 13-25
Arriagada, Barrera Soledad, (2011), Adolescencia y acceso a salud reproductiva y educación sexual ¿qué puede cambiar?, marzo, UNFPA/PROMSEX (Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y reproductivos), Lima, Perú. p. 40
Capellá Manuel; Alejandro González y José Francisco Valery (2011) La actitud hacia el uso del preservativo en estudiantes latinoamericanos residentes en Madrid, una aproximación desde la teoría de la acción planificada. Paper correspondiente al XI XI Congreso Español de sociología “Crisis y cambio: propuestas desde la sociología”, Facultad de Sociología y Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid, Julio. Madrid, España. http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/923.pdf Visitado: 20 de julio de 2013.
Carril, Berro Alina y López, Gómez Alejandra (2012), “Significados de aborto y opiniones sobre derecho a decidir en varones uruguayos”, en Estudios sociológicos de El Colegio de México, Vol. XXX, núm. 90, septiembre-diciembre, El Colegio de México. México D.F., pp. 739-771.
CENSIDA, (2011), El VIH/SIDA en México 2011. Numeralia epidemiológica, CENSIDA/Secretaría de Salud. Noviembre, México. Pp. 14.
CEPAL (2011), La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina. 15 años después del Cairo-1994, Rodríguez, Wong, Laura y Perpétuo, Ignez, H. O.; Serie: Población y desarrollo, CEPAL-UNFPA, abril. Santiago de Chile.
Charry, Clara Inés y José Luis Torres (2005). “Masculinidad, sexualidad y salud reproductiva en los jóvenes de la ciudad de México”. En Masculinidades emergentes, Rafael Montesinos (Coord.): Porrúa-UAM-I. México. pp. 107-146.
Chirix, García Emma Delfina (2008), “Construcción social de la identidad genérica”, en Una aproximación sociológica a la sexualidad Kaqchikel de hoy, Tesis, FLACSO-Guatemala. pp. 84-101.
CONAPO (2010), “Cap. 6 Salud sexual y reproductiva de los jóvenes” en La situación actual de los jóvenes en México, Serie de documentos técnicos, México, D.F. pp. 81-107.
De Keijzer, Benno, 2001, Todo por servir se acaba. En Memorias del seminario-taller “Identidad masculina, sexualidad y salud reproductiva”, Juan Guillermo Figueroa y Regina Nava (editores), Documentos de trabajo No. 4 Sexualidad, salud y reproducción, El Colegio de México, México, D.F Informe sobre juventud mundial 2005. En La juventud y las Naciones Unidas, http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wpayaids.htm#WYR2005 Pág. Visitada Martes 6 de junio de 2006.
Dupret, Marie-Astrid (2009), “Sexualidad: de la desregulación a la violencia”, en Ecuador Debate, Núm. 78, Diciembre, CAAP, Quito, Ecuador. Pp. 33-50.
Gazca, Barceló Luis Alberto, (2012), “Para ti, ¿qué significa ser hombre?: masculinidades”, en Caamal, Martín Miguel Ángel, (Coord.), Hombres, machos, masculinos; experiencias en la atención y reeducación en Yucatán, Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY), Mérida, Yucatán, pp. 81-112.
Geldstein, Rosa y Martha Schufer (2005). “Después del debut ¿qué?, Una mirada a la sexualidad de los varones de Buenos Aires”. En Varones Latinoamericanos, estudios sobre sexualidad y reproducción. Edith Pantelides, y Elsa López (Comp.): 81-114. Buenos Aires: Paidós.
Guajardo, Gabriel y Rodrigo Parrini (2003). “Tabú y profilaxis. La investigación social sobre las infecciones de transmisión sexual entre adolescentes varones en el Chile de los ´90”. En Varones adolescentes, género, identidades y sexualidades en América Latina, José Olavarría (edit.), Santiago: FLACSO-Chile. 247-255.
Guevara, Ruiseñor Elsa S., (2008), “La masculinidad desde una perspectiva sociológica”, en Revista Sociológica, año 23, núm. 66, enero-abril, UAM-A, México, D.F., pp. 71-92.
Gutiérrez Ramírez, Servando y Vázquez Ramírez, Plinio, (2007), “Breve diagnóstico de la familia mexicana a finales del siglo XX e inicios del XXI” en 2000-2006 Reflexiones acerca de un sexenio conflictivo. Tomo 2. Calidad de vida y violencia social. Marco A. Leyva Piña y Luis Méndez (Coords.). EÓN SOCIALES-Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México.
Gutiérrez Ramírez, Servando, (2008), “Crecimiento poblacional, Política de Población, Familia y Derechos Humanos en México” en Políticas e intervenciones familiares. Luis Leñero Otero (Coord.). Libro colectivo del Cuerpo Académico: Métodos y Aplicaciones en Ciencias Sociales. Itaca Ediciones-Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Gutmann, Matthew (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: ni macho ni mandilón, México: El Colegio de México.
Herrera, Pineda Vianey, (2010), Análisis comparativo de los resultados 2009-2010 para coadyuvar en la disminución de la mortalidad, Gobierno del estado de Hidalgo/Secretaría de Salud. México
Juárez, Fátima y Gayet Cecilia, (2010) “El VIH/SIDA: un nuevo reto para la salud pública, en Brigada, García y Manuel Ordorica (Coordinadores), Los grandes problemas de México, I Población, El Colegio de México, México, p.137-172.
K. Matos y M. Bianco (s/f), “El desarrollo de la masculinidad: limitaciones frente a la prevención del VIH/SIDA”, http://www.geocites.com/HotSprings/Villa/3479/masculinidad_prevención.htm (visitado el 2 de junio de 2006).
Martí, Cabello, Antonio y García Manso, Almudena, (2011), “Construyendo la masculinidad: fútbol, violencia e identidad”, en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Vol. 10, núm 2, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España, pp. 73-95
Ministerio de Educación (1999), Política de educación sexual para el mejoramiento de la calidad de la educación, 4ta. Edición, núm. 18, Iberoamericana. América Latina-España-Portugal.
Moletto, Enrique (2003). “La pornografía entre los jóvenes adolescentes chilenos”. En Varones adolescentes, género, identidades y sexualidades en América Latina, José Olavarría (edit.): Santiago: FLACSO-Chile, pp.21-232.
Montesinos, Rafael, 2002, “Relaciones familiares y masculinidad”. En Montesinos, Rafael, Las rutas de la masculinidad, ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Gedisa, Barcelona.
Olavarría, José (2001). “Los varones heterosexuales: sexualidad, deseo y placer”. En ¿Hombres a la deriva?, poder, trabajo y sexo, Santiago: FLACSO-Chile pp. 39-54.
Olavarría, José, (2005), “Género y masculinidades. Los hombres como objeto de estudio”, en Persona y sociedad, vol.XIX No. 3, Universidad Alberto Hurtado, Chile, pp. 141-161
OMS (2014), Respeto de los derechos humanos al proporcionar información y servicios de anticoncepción. Orientaciones y recomendaciones, Ginebra, Suiza.
OMS, (2013), “VIH/SIDA”, Nota descriptiva núm. 360, Junio, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/index.html Visitado: 17 de julio del 2013.
ONU (2011), Objetivos del Desarrollo del Milenio, Informe 2011, ONU, Nueva York, p.36-47.
PROMSEX, (2011), Adolescencia y acceso a salud reproductiva y educación sexual. ¿Qué puede cambiar?, PROMSEX-UNFPA, Lima, Perú.
Ramírez, Rodríguez Juan Carlos y Uribe Vásquez Griselda (2008), “El género de los hombres: un subcampo de estudios en expansión (Nota introductoria)”, en Ramírez, Rodríguez Juan Carlos y Uribe Vásquez Griselda (coords.), Masculinidades, el juego de género de los hombres en el que participan las mujeres, AMEGH/PIEGE/UNFPA/U. de G./Plaza y Valdes Editores, México, D.F., pp.15-24.
Ramírez, Sánchez David Francisco, (2011), “Aceptación de uso del preservativo y masculinidad/es, en dos grupos de varones adolescentes de sectores populares de Quito, Ecuador”, en Género y Salud en Cifras, Vol. 9 Núm. 1; enero-abril. Secretaría de Salud/Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; México.
Ramos, Miguel Ángel y Vásquez, Ernesto (2005). “Derechos sexuales y reproductivos. El punto de vista de los varones en dos contextos del Perú”. En Varones latinoamericanos, estudios sobre sexualidad y reproducción, Edith Pantelides y Elsa López (Comp.): 197-235. Buenos Aires: Paidós.
Rivera, Roy, y Ceciliano Yajaira (2004). “Las representaciones de lo “masculino”: la fragilidad de la fuerza”. En Cultura, masculinidad y paternidad: las representaciones de los hombres en Costa Rica: FLACSO-Costa Rica/ Fondo de la Población de las Naciones Unidas/Centro de Análisis Sociocultural. San José, Costa Rica, pp. 149-176
Rojas, Olga y José L. Castrejón (2007). “Género e iniciación sexual en México” en Revista Otras Miradas, enero-junio/vol. 7, número 001, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 7-28.
Romero, Guayasamín, Pablo, 2001, “Identidad y masculinidades juveniles”. En Memorias del Primer Curso Internacional de Adolescencia, AECI-Agencia Española de Cooperación Internacional, FIPA-Fundación Internacional para la Adolescencia, HGOIA-Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, Quito, Ecuador.
Rosa, Reyes, Alma (consultora), (2010), “Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y hombres jóvenes”, en Programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género 2010, Instituto Nacional de las mujeres/Secretaría de Desarrollo Social/Instituto Hidalguense de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Hidalgo/hgometa15_1.pdf Visitado: 20 de julio del 2012).
Salas, Antonio y Mónica Esteves (2002). “Sexualidad: una perspectiva humanística”. En Revista Ecuatoriana de Pediatría, No. 2: 34-38, http://www.pediatria.org.ec/bvs/2002/3.2.2002/3.2.2002_34a38.pdf, (visitado el 8 de octubre del 2007).
Salguero Velásquez, María Alejandra, (2008), “Identidad de género masculino y paternidad”, en Enseñanza e investigación en psicología, vol. 13, Núm. 2, julio-diciembre, Universidad Veracruzana, México). Pp. 239-359.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), (2011), Diagnóstico 2011, en <http://senplades.gov.ec/web/guest/jovenes>. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2011.
Seidler, Víctor, 2001, “Masculinidad, discurso y vida emocional”. En Memorias del seminario-taller “Identidad masculina, sexualidad y salud reproductiva”, Juan Guillermo Figueroa y Regina Nava (editores), Documentos de trabajo No. 4 Sexualidad, salud y reproducción, El Colegio de México, México, D.F Gutmann, Matthew (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: ni macho ni mandilón, México: El Colegio de México.
Stern, Claudio; Cristina Fuentes-Zurita; Laura Ruth Lozano-Treviño y Fenneke Reysoo (2003), “Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México”, en Salud Pública de México, Vol. 45, Suplemento 1. México, pp. 34-43.
Szasz, Ivonne, (2004), “El discurso de las ciencias sociales sobre las sexualidades”, http://www.ciudadaniasexual.org/publicaciones/1.pdf, (visitado el 26 de septiembre del 2007).
UNFPA, (2014), La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina. Introducción al análisis demográfico, con énfasis en el uso de microdatos censales de la ronda 2010, Rodríguez, Vignoli Jorge, UNFPA-CEPAL, Santiago de Chile.
W. Connell, Robert (2003). “Adolescencia en la construcción de masculinidades contemporáneas”. En Varones adolescentes, género, identidades y sexualidades en América Latina, José Olavarría (edit.), Santiago: FLACSO-Chile. Pp. 53-67.
Zozaya, Manuel, (1997), “Entrevista con Rolando Díaz Loving, A tiempo de amar y protegerse a tiempo: la prevención en los adolescentes”, Letra “S” (noviembre), (Suplemento del diario “La Jornada”, México) http://www.jornada.unam.mx/1997/11/09/ls-texto3.html, (visitado el 11 de mayo del 2007).