La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática

Authors

  • Ayuzabet de la Rosa Alburquerque Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Abstract

El presente trabajo nace de la inquietud de conocer a la micro, pequeña y mediana empresa (MPYME) mexicana a través de lo que se ha escrito en nuestro país: su situación actual en tanto sector, la forma como ha sido caracterizada (en tanto organización o unidad empresarial) y las disciplinas o perspectivas por medio de las cuales ha sido estudiada. Así, los resultados de este trabajo serán presentados de la siguiente forma: en el primer apartado se expone un análisis y una caracterización de la literatura revisada; posteriormente, una exposición del marco económico en el que se inserta la MPYME; y, finalmente, una breve exposición de las características que se le han atribuido.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ayuzabet de la Rosa Alburquerque, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Licenciatura en Administración por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Iztapalapa. Maestría y Doctorado en Estudios Organizacionales por la UAM unidad Iztapalapa. Profesor-investigador Titular “C” en la UAM unidad Azcapotzalco, en dicha institución es representante del Cuerpo Académico “Análisis y Gestión de las Organizaciones”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Pertenece a Asociaciones de profesionales como la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales y la Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales. Algunas de sus publicaciones son la coordinación de los libros: “Pequeñas organizaciones: complejidad y diversidad organizacional. Estudios de casos de organizaciones mexicanas”; y “Hacia la perspectiva organizacional de la política pública. Recortes y orientaciones iniciales”. Sus principales líneas de investigación son sobre desarrollo teórico de una perspectiva organizacional aplicada al estudio de las organizaciones y análisis de organizaciones pequeñas y públicas.

References

Aguilar Barajas, Ismael. 1995. “Las empresas micro, pequeñas y medianas en el desarrollo industrial de México”, en Comercio Exterior, vol. 45, núm. 6, junio, pp. 478-486.

Alba Vega, Carlos. 1997. “Las empresas integradoras en México”, en Comercio Exterior, vol. 47, núm. 1, enero, pp. 43-49.

Alba Vega, Carlos y Bernardo Méndez. 1997. “Presentación”, en Comercio Exterior, vol. 47, núm. 1, enero, pp. 3-7.

Arriaga Navarrete, Rosalinda, Raúl Conde H. y José L. Estrada L. 1996 “Las formas asociacionistas para la micro, pequeña y mediana industria en México: una evaluación de la empresa integradora”, en Análisis económico, vol. XIII, núm. 29, pp. 3-28.

Becattini, Giacomo. 1988-89. “Los distritos industriales y el reciente desarrollo italiano”, en Sociología del trabajo, núm. 5, invierno, pp. 3-17.

Borrero, Alfonso. s/f. Política y gestión universitaria, Universidad del Valle, Colombia (mimeo).

Castillo, Juan José. 1988-99. “La división del trabajo entre empresas”, en Sociología del trabajo, núm. 5, invierno, pp. 19-39.

Cortelesse, Claudio. 1993. “Competitividad de los sistemas productivos y las empresas pequeñas y medianas: campo para la cooperación internacional”, en Comercio Exterior, vol. 43, núm. 6, junio, pp. 519-524.

Hall, Richard. 1996. Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados, México, Prentice Hall Hispanoamericana (6a.edición).

Huerta Moreno, Guadalupe y Luis Kato Maldonado. 1995. “Opciones de cambio tecnológico para la micro, pequeña y mediana industria nacional”, en Andrés Godínez Enciso, Anahí Gallardo V. y Ernesto Turner B. (coords.) Perspectivas de la empresa y la economía mexicana frente a la reestructuración productiva, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1999. “Primeros resultados de los censos económicos 1999”, en El Mercado de Valores, año LIX, núm. 7, julio, p. 66.

Macario, Carla. 1999. “La reestructuración en la industria: los casos de Chile, México y Venezuela”, en Revista de la CEPAL, núm. 67, abril, pp. 95-112.

Méndez, José Luis. 1997. “Veinte años de planeación industrial en México”, en Comercio Exterior, vol. 47, núm. 1, enero, pp. 50-56.

Méndez Morales, José S. 1999. “El sistema financiero mexicano: situación actual”, en Contaduría y Administración, núm. 193, abril-junio, pp. 85-101.

Nafin-INEGI. 1993. La micro, pequeña y mediana empresa. Principales características, Nafinsa-INEGI (Biblioteca de la micro, pequeña y mediana empresa núm. 7), México.

Olivera Lozano, Guillermo. 1997. “Participación complementaria e integrada de la pequeña industria mexicana”, en Comercio Exterior, vol. 47, núm. 9, septiembre, pp. 705-714.

Ortiz Cruz, Etelberto.1997. “El cambio estructural en México y las empresas pequeñas y medianas”, en Comercio Exterior, vol. 47, núm. 1, enero, pp. 16-26.

Pacheco Llanes, Luis. 1993. “¿Qué es la productividad informática?”, en Emprendedores, al servicio de la pequeña y mediana empresa, vol. VII, núm. 20, marzo-abril, pp. 25-28.

Puga, Cristina. 1992. “Medianos y pequeños empresarios: la difícil modernización”, en El Cotidiano, año 8, núm. 50, septiembre-octubre, pp. 126-129.

Ruiz Durán, Clemente. 1993. “México: crecimiento e innovación en las micro y pequeñas empresas”, en Comercio Exterior, vol. 43, núm. 6, junio, pp. 525-529.

s/autor. 1993. “Las micro, pequeñas y medianas empresas ante las nuevas realidades económicas” (Conclusiones y recomendaciones del Seminario Internacional: El papel de la micro, pequeña y mediana empresa en el proceso de globalización de la economía mundial), en Comercio Exterior, vol. 43, núm. 6, junio pp. 572-584.

Saraví, Gonzalo A. 1998. “Micro y pequeñas empresas en los distritos industriales de México: La necesidad de un nuevo contexto institucional”, en Sociológica, año 13, núm. 37, mayoagosto, pp. 251-265.

Soto Romero, Jorge M. 1998. “Asociaciones exitosas de micro y pequeños productores en Baja California, México”, en Comercio Exterior, vol. 48, núm. 4, abril, pp. 300-308.

Villavicencio, Daniel. 1992. “Las pequeñas y medianas empresas como actores del desarrollo industrial”, en Argumentos, núm. 16-17, diciembre, pp. 31-42.

Published

2019-03-04