Typesetting
Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades
Presentación del Tema Central: Migración: vulnerabilidad,precariedad
El tema central de este número de Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales yHumanidades está dedicado a un fenómeno de gran relevancia económica,política, social y cultural a nivel global: las migraciones. Bajo la denominación deMigración: vulnerabilidad, precariedad, se presentan cuatroartículos que estudian aspectos nodales sobre el tema, escritos por especialistas deprimer nivel.
En la actualidad no existe esfera de la realidad social, política, cultural y económicaen la que no esté presente la migración. En ese contexto, algunos temas resultancruciales desde una perspectiva latinoamericana con énfasis en el caso mexicano, comolos debates sobre la reforma migratoria en Estados Unidos, las migraciones de retorno,las migraciones mexicanas indígenas al trabajo agrícola en México y en Estados Unidos,las migraciones hacia la Unión Europea y las condiciones de su inserción laboral.
Los artículos incluidos en este número abordan algunas preguntas básicas relacionadas conlos anteriores procesos, para los cuales proponen reflexiones originales, posicionescríticas frente a los gobiernos y demás actores involucrados tanto en los procesosmigratorios como en la definición de las políticas económicas y sociales que generan lascondiciones que permiten la confluencia entre los grupos humanos vulnerables y losmundos de la precariedad laboral; a la vez que ofrecen respuestas a dichosinterrogantes, algunas propuestas y nuevas pistas de indagación.
Ante el impactante crecimiento de la migración internacional, autorizada y no autorizada,condición sine qua non para el funcionamiento del modelo económicovigente en el mundo, en términos generales los Estados receptores de migrantes hanrespondido construyendo barreras de todo tipo para cercar sus territorios. La definiciónde las barreras de tipo legal en contra de los migrantes internacionales constituye unaclara forma de construcción social de la vulnerabilidad. No se trata, ni en EstadosUnidos ni en la Unión Europea, de impedir el ingreso de la fuerza de trabajo querequieren, sino de llevar a quienes migran a condiciones cercanas a la indefensión. Enese contexto, José Miguel Candia, en su trabajo “Iniciativa S. 744. De las urgenciaselectorales a las respuestas estratégicas”, sigue analíticamente el rastro de la nuncaconcretada reforma migratoria integral en Estados Unidos, a partir del análisis de estainiciativa redactada por una comisión bipartidista de ocho legisladores y aprobada porel Senado de Estados Unidos el 27 de junio de 2013, pero después obstaculizada por losrepublicanos.
El retorno de los migrantes a sus países de origen representa un problema de granrelevancia, aún insuficientemente estudiado, al menos en el caso de México. Entre losretornados exitosos en sus proyectos empresariales y los deportados convertidos enparias sin futuro que habitan el bordo de la ciudad de Tijuana, existeun amplio abanico de posibilidades de reinserción social y laboral. Liliana RiveraSánchez estudia este tema de creciente importancia en el trabajo “Reinserción social ylaboral de inmigrantes retornados de Estados Unidos en un contexto urbano”, utilizandotanto la información censal disponible como el análisis de dos casos prototípicosconstruidos con base en los resultados originales de su investigación sobre losmigrantes de retorno de Estados Unidos a Ciudad Nezahualcóyotl.
En diversas partes del mundo, el campesinado subsiste en condiciones económicas ysociales extremadamente precarias, que obligan a sus integrantes a migrar, tanto dentrode sus propios países como hacia fuera de ellos. En la práctica, constituyen una parteesencial del gran ejército transnacional de reserva del que disponenlos empleadores de todo el orbe. En México, la población indígena de diversos orígenesdel centro y el sur del país ha conformado una serie de circuitos migratorios queconectan varios estados del norte de México con otros tantos de Estados Unidos, a travésde los cuales los campesinos articulan su trabajo agrícola tradicional de subsistenciaen sus comunidades, durante una parte del año, con el que realizan como trabajadoresagrícolas asalariados en los campos de cultivo extranjeros. Muchos de ellos circulancíclicamente entre estos espacios, otros se van asentando en algunas de suslocalizaciones, a las cuales toman como nuevos puntos de arranque anuales para otrasmigraciones estacionales. Ulises Revilla López y Celso Ortiz Marín han estudiado a estetipo de migrantes para los casos de las etnias mixteca y triqui de los estados de Oaxacay Guerrero, que se desplazan a los campos de Sinaloa, México, y California, EstadosUnidos. En su artículo “Etnificación del mercado de trabajo agrícola en California,Estados Unidos, y Sinaloa, México”, analizan algunos de los aspectos más relevantes deestos procesos.
Las posibilidades de ascenso laboral y social de los migrantes es un campo deinvestigación fundamental para la comprensión de la movilidad espacial de las personasen general. En su mayoría, quienes migran van en busca de condiciones de vida superioresa las que abandonan en sus lugares de origen. Algunas preguntas centrales son: ¿loconsiguen?, ¿en qué medida? Y, si es así: ¿a qué se debe el éxito, aunque sea relativo,o el fracaso?, ¿son cuestiones meramente personales (capital humano, por ejemplo)?, ¿sonelementos propios de las sociedades de acogida? Para encontrar algunas respuestas, DiegoBunge Vivier, en el artículo “Determinantes de la movilidad ocupacional de losinmigrantes en España”, recurre a una metodología en la que combina ambos campos pararealizar un marco explicativo en el que la unicausalidad es desechada. En este trabajo,la movilidad ocupacional de los migrantes es analizada de manera cuantitativa, para elcaso español, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) de2007.
El contexto general: la migración en el mundo
Al menos desde los años ochenta del siglo pasado existe una nueva era migratoriamundial (Castles y Miller, 2004), que presentatanto continuidades como elementos novedosos frente a las que la han precedido. Elmodelo de acumulación salvaje y depredador característico del neoliberalismo nopuede prescindir de una fuerza de trabajo vulnerable, barata, sin derechos, dócil,flexible y sumamente móvil, susceptible de ser incorporada con gran facilidad yductilidad en los trabajos más precarios que se generan a lo largo y ancho de lascadenas de valor globalizadas. Una fuerza de trabajo trasnacional, acompañada de unenorme ejército trasnacional de reserva, constituyen uno de los pilares básicos delmodelo (Benencia, Herrera Lima y Levine, 2012;Sandoval Palacios, 2007).
Ahora bien, esa vulnerabilidad y esa precariedad son construcciones socialesintencionadas, no accidentes o consecuencias inesperadas de la acción;son estrategias desarrolladas por actores intencionados, que van de los empleadoresindividuales y las grandes corporaciones trasnacionales a las ubicuas ydiversificadas cadenas globales de producción, distribución, mercadotecnia ycomercialización y, por supuesto, a los Estados y sus gobiernos y a heterogéneosorganismos multinacionales.
Existen razones de tipo estructural que así lo demandan (Benencia, Herrera Lima y Levine, 2012). En el centro se sitúanlas necesidades e intereses del capital financiero especulativo, que también estánen el origen de la gran crisis por la que atraviesa el mundo y que, como lo muestrancon elocuencia los casos de Grecia y España, trasladan finalmente el costo de lamisma a quienes han producido la base material del auge especulativo precedente: lostrabajadores en general, pero en especial aquellos más vulnerables, los migrantes,que son los primeros en ser señalados como los causantes del problema y en serdesplazados no sólo de sus trabajos, sino también de sus lugares de destinotransitorio, en su peregrinar determinado por las necesidades de la acumulación ycada vez menos guiados por las redes de relaciones sociales (París Pombo, 2007), que han quedado crecientemente subordinadas,a su vez, a la acción de los intermediarios mercantiles de los mercados de trabajotrasnacionalizados (Anguiano, 2006; Spener, 2009).
Como base material de estos desarrollos está la evolución diferenciada de loscomportamientos demográficos de las naciones expulsoras y receptoras de migrantes(Canales, en prensa). Mientras que enEstados Unidos y en los países europeos se presenta un marcado envejecimiento de lapoblación y un descenso muy fuerte de las tasas de natalidad, en los paísesproductores de migrantes la transición demográfica se encuentra en un estadio en elque la población en edad de trabajar constituye el grupo poblacional más numeroso.De tal manera, lo que en otras condiciones sería el bonodemográfico de estos últimos se convierte en un excedente que no hallacondiciones dignas de acomodo en los mercados de trabajo y las sociedades locales, yque es aprovechado por las economías de los países que comandan el modelo neoliberalde acumulación de capital.
Un claro indicador de la relevancia de las migraciones en la actualidad puedeobservarse en el incremento del volumen de los flujos migratorios en el mundo en laúltima década: entre 2000 y 2010, el stock migratorio pasó de 150 a215 millones de personas, lo que representa 3.1% de la población mundial (en 2005fue 3%) (OIM, 2010: XIX y 119).
Los flujos de personas y dinero
La migración internacional se dirige sobre todo hacia las economías con mayorespotencialidades de creación de empleos y que ofrecen para ellos salariosconsiderablemente superiores a los que pueden encontrar en sus países, pese a quelos trabajadores migrantes encuentran en ellas acomodo en los nichos laborales másprecarios. Ahora bien, los destinos específicos de los flujos migratorios, así comolos momentos en que éstos se desarrollan, se relacionan con elementos tantogeográficos (vecindad en el caso de México y Estados Unidos) como históricos(pasados coloniales, como en los casos de la migración africana o la andina aEuropa), mercantiles (en las migraciones contemporáneas, los traficantes deciden engran medida los destinos migratorios) y sociales (redes sociales). También debeagregarse, por supuesto, que existen razones no directamente económicas en ladecisión de migrar.
Estados Unidos destaca en este campo como país receptor, pues concentra a la mayorcantidad de migrantes en el mundo y genera las cantidades más altas de remesas delplaneta. Para 2010, diez países concentran la mayoría de personas nacidas en elextranjero (112 millones de personas), poco más de 52% de la migración mundial total(215 millones). Como fuerza de atracción de mano de obra destaca la economía de dospaíses de la región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, EstadosUnidos y Canadá, que reciben a 44.6% (38.4% sólo Estados Unidos) del total. Demanera agrupada, sobresale también la importancia de los países europeos, en dondesólo cuatro de ellos (Alemania, España, Francia y el Reino Unido) absorben 27.2% delos 112 millones; y de dos naciones de la antigua Unión Soviética, la FederaciónRusa y Ucrania, que incluyen 16.3%. Por último, en Arabia Saudita y la India seencuentra, respectivamente, 6.25% y 5.6% (OIM,2010).
Como fuentes del trabajo migrante (países expulsores), cabe resaltar el notablecrecimiento que muestran China y la India a lo largo de la primera década del sigloXXI. Mientras que en el primer país las emigraciones han aumentado casi 17 veces (de0.5 a 8.4 millones), en la India lo hicieron más de 13 veces (de 0.9 a 11.8millones). En la Federación Rusa, por su parte, el total de migrantes bajómoderadamente (de 12.1 a 11.3 millones), pero mantiene una gran participación en elstock mundial de migrantes. Destaca por supuesto el caso deMéxico, que ocupa el primer lugar mundial, con 12.9 millones de personas (10.1 en2000) en calidad de migrantes internacionales. Pero también en el caso de Bangladeshy Ucrania los crecimientos son notables (alrededor de 11 veces en la dé cada: de 0.5a 6.5 millones).
En sentido inverso a los flujos migratorios, se presentan las corrientes de remesasde quienes migran. No resulta extraño constatar que Estados Unidos sea de nuevoquien encabeza la lista de los diez países que mayores cantidades aportan, con 48mil millones de dólares (mmd) de los 184 mmd que suman en total. Los países europeosque se incluyen en esta lista (Suiza, Alemania, Italia, España, Luxemburgo y losPaíses Bajos) suman 81 mmd entre los seis. Los países árabes, incluidos ArabiaSaudita y Kuwait, suman 36 mmd. La Federación Rusa contribuye con 19 mmd a esteflujo de remesas (Banco Mundial, 2011).
Como puede verse, existe una fuerte concentración del origen de las remesas en unnúmero reducido de regiones del mundo, mientras que los destinos presentan unadiversificación considerablemente mayor. Destacan como beneficiarios la India yChina, con montos cercanos a 50 mmd, mientras que México y Filipinas, mucho menoresen el tamaño de sus poblaciones y sus economías, reciben poco menos de la mitad quelos primeros. No deja de llamar la atención que, en conjunto, los países europeosincluidos entre los primeros diez mayores receptores de remesas (Francia, España,Alemania y Bélgica) concentren cerca de 45 mmd.
Comentarios finales
En un mundo caracterizado por la globalización y la trasnacionalización de losprocesos productivos y los mercados de bienes y servicios de todo tipo, incluidotambién el trabajo, fundamental para comprender la lógica de los grandesdesplazamientos humanos contemporáneos, la construcción de grupos socialesvulnerables, altamente móviles por necesidad y disponibles para ser insertados endiversos trabajos precarios, es un requisito indispensable para el funcionamientodel modelo convergente de acumulación de capital que distingue al neo liberalismo,con su enorme dosis de inequidad y desigualdad entre Estados-nación, países,regiones, nacionalidades, géneros y, por supuesto, clases sociales.
En ese contexto, Estados Unidos y Europa se erigen como las principales potenciasatractoras de migrantes y las fuentes más importantes de envíos monetarios deremesas hacia los países de origen. Aun durante su crisis más reciente, el flujomigratorio no sólo no se detuvo sino que siguió aumentando; aunque, específicamentela migración no autorizada en Estados Unidos, muestra un moderado decremento en lasegunda mitad de la década pasada. Pero debe advertirse el trascendente cambio delmapa migratorio mundial a lo largo del decenio, donde destaca la diversificación delos orígenes y el gran incremento del peso relativo de China y la India tanto en elrenglón de la emigración como en el de la recepción de remesas, terrenos en los quellama la atención la presencia de México, con una población y un producto internobruto claramente inferiores.
¿Qué sucederá cuando la crisis económica sea revertida, si es que eso sucede enEstados Unidos y en Europa? Predecir es complicado, pero difícilmente puedeesperarse que las causas de la emigración se reviertan en los principales emisoresde migrantes hacia esas regiones. En muchos países tendría que cambiar de maneraradical el panorama de precarización y desprotección del trabajo, de desigualdadextrema y de exclusión del mercado interno en el modelo económico, y eso no sucederáde la noche a la mañana, incluso en el caso de que nuevos gobiernos se lo llegaran aproponer como meta. Es poco probable que la gigantesca y ubicua infraestructuramigratoria mundial se desarticule de un día para otro. Si en realidad se cerraran alinflujo migratorio, Estados Unidos y Europa tendrían que renunciar a sostener unritmo creciente de actividad económica, dada su probada dependencia del trabajobarato y desprotegido de los migrantes. Por lo tanto, puede preverse que ni lamilitarización y fortificación de las fronteras ni las legislaciones antiinmigrantesfrenarán el curso ascendente de la migración mundial y en especial de la que tiene aEstados Unidos como destino: al parecer, el futuro de su economía seguirádependiendo de esa reserva laboral trasnacional del capitalismo(Sandoval Palacios, 2007), que son losgrupos vulnerables, baratos y móviles, excluidos de sus países de origen comopersonas e incluidos en ellos como indispensables productores de remesas.
El contexto general: la migración en el mundo
Los flujos de personas y dinero
Comentarios finales
Regresar