La tradición de tener animales en los pueblos originarios de Iztapalapa

Autores/as

  • Hermenegildo Losada Custardoy Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM-I
  • José Cortés Zorrilla Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM-I
  • Juan Gabriel Rivera Martínez Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM-I
  • Teresa Losada Custardoy Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Palabras clave:

ganado, pueblos originales, sistemas, agricultura urbana, ciudades

Resumen

En los pueblos originales de la delegación Iztapalapa la presencia de animales domésticos y fauna está estrechamente vinculada con las actividades agropecuarias desde tiempos prehispánicos. Los animales están asociados con diversas actividades sociales y cumplen una amplia gama de funciones: transporte de personas o mercancías, juegos, ornamento, carne, etcétera. La producción animal se desarrolló en tres modelos básicos de agricultura: la de traspatio (autoconsumo), mercado comercial y mercado local o regional. A mediados del siglo xx, la delegación Iztapalapa impulsó un programa que prohibió tener animales en áreas consideradas urbanas; sin embargo, la presencia de animales en ella mantiene una relación cercana con los aspectos culturales, lo cual entra en contradicción con los aspectos legales y económicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hermenegildo Losada Custardoy, Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM-I

Egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM; realizó una maestría en el Instituto de Ciencia Animal de la Universidad de La Habana con especialización en Nutrición Animal en los Trópicos y un PhD. en la Universidad de Reading (GRI) en Inglaterra. Actualmente es profesor investigador en la UAM-I, ex jefe del Área de Desarrollo Agropecuario Sustentable. Miembro del SNI, nivel I, desde 1997. Autor de más de 50 trabajos de investigación.

José Cortés Zorrilla, Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM-I

Egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con estudios de posgrado en Biología de la Reproducción Animal y Producción Animal en la UAM y la UNAM, respectivamente. Hizo una estancia como Postdoctoral Scientist en el Departamento de Neurobiología en The Babraham Institute de Gran Bretaña. Fue jefe del Departamento de Biología de la Reproducción y coordinador de la Licenciatura en Producción Animal y de la Maestría en Biología de la Reproducción Animal de la UAM-I.

Juan Gabriel Rivera Martínez, Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM-I

Egresado de la Licenciatura en Producción Animal de la UAM-I. Posteriormente realizó un PhD. en la Faculty of Life Sciences, Department of Agricultural Sciences, del Imperial College at Wye. Es profesor investigador de la UAM-I y colabora de manera activa en el programa Sierra Nevada de la misma institución. Miembro del SNI (nivel I). Fue jefe del Área de Desarrollo Agropecuario Sustentable. Participa en trabajos de investigación, congresos, comités editoriales y formación de recursos humanos. Sus líneas de investigación son agricultura urbana y periurbana, desarrollo sustentable y teoría de sistemas.

Teresa Losada Custardoy, Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Doctora en Sociología por la UNAM. Es profesora de tiempo completo adscrita al Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y tutora del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. Es integrante del SNI (nivel I) e investigadora responsable de los proyectos interdisciplinarios “Etnografía de los pueblos antiguos de la Cuenca de México” y “La participación política y los límites de la representación en los pueblos originarios de la Ciudad de México”. Es autora de los libros Rebelión desde la cultura (1990) y La Morada de los Dioses (2006), y coautora de El poder dual en América Latina (1980); asimismo, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, siendo el más reciente “La vigencia de la tradición cultural mesoamericana en Milpa Alta, pueblo antiguo de la Cuenca de México”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLVII, núm. 195, septiembre-diciembre, 2005. También se ha desempeñado como editorialista y colaboradora permanente de las secciones de política de los diarios Unomásuno (del cual fue directora del suplemento político Páginauno de 1988 a 1989), El Financiero, El Universal, Le Monde Diplomatique (edición para América Latina), El País (edición para América Latina) y de la revista Letras Libres, y como corresponsal en Washington D.C. de la Agencia Mexicana de Noticias Notimex (1989-1991).

Citas

Armillas, P. 1971 “Gardens on Swamps”, en Science, vol. 174, núm. 4010, pp. 653-661.

BID 1991 Nuestra propia agenda sobre desarrollo y medio ambiente, Comisión de Desarrollo y medio Ambiente de América Latina y el Caribe/Banco Interamericano de Desarrollo/Fondo de Cultura Económica/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México.

Ceda (Central de Abasto de la Ciudad de México) 1993 Fideicomiso Central de Abasto de la Ciudad de México, Ceda/Mercomex/Siglo XXI Editores, México. Cortés, J. et al.

Ceda (Central de Abasto de la Ciudad de México) 1994 “La producción porcina de traspatio en la delegación de Iztapalapa”, en Memorias. 1er. Congreso Internacional y 2do. Congreso Nacional de Investigación en Sistemas de Producción Agropecuarios, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)/Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México.

Ceda (Central de Abasto de la Ciudad de México) 2004 “Estructura del abasto de leche en la Ciudad de México”, en Memorias. 3er.

Seminario Internacional en Reproducción Animal y Producción de Leche y Carne, CBS, DPAA, UAM-Xochimilco, México. Cossío Silva, L. 1965 “La agricultura”, en D. Cosío Villegas (ed.), Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida económica, t. VII, Hermes, México.

DDF 1986 Central de Abastos. Ciudad de México, Departamento del Distrito Federal, México.

Ellis, F. y J. Sumberg 1998 “Food Production, Urban Areas and Policy Responses”, en World Development, vol. 26, núm. 2, pp. 213-225.

García, Enriqueta 1973 Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana), edición de Enriqueta García de Miranda, México.

Gibson, Ch. 1978 Los aztecas bajo el dominio español, 1519 1810, Siglo XXI Editores, México.

González Aparicio, Luis 1973 Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México.

Gortari, L. 1981 Xochimilco en el siglo XVI, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (Cuadernos de la Casa Chata), México.

INEGI 1995 Iztapalapa, D.F. Cuaderno estadístico delegacional, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

López, M. et al. 1999 “The influence of urban tourism on household agriculture: the rabbit as a new guest in the southeast of the Metropolitan area of Mexico City”, en Livestock Research for Rural Development, vol. 11, núm. 3 [disponible en http:/ /www.cipav.org.co/lrrd/lrrd11/3/los113.htm]. Losada, H. et al.

López, M. et al. 1992 “La producción animal en Iztapalapa”, en Iztapalapa, núm. 25, pp. 15-32. 1996a “The production of milk from dairy herds in the suburban conditions of Mexico City. I. The case of Iztapalapa”, en Livestock Research for Rural Development, vol. 8, núm. 4, pp. 53-65.

López, M. et al. 1996b “A sub-urban agro-ecosystem of nopal-vegetable production based on the intensive use of dairy cattle manure in the southeast hills of Mexico City”, en Livestock Research for Rural Development, vol. 8, núm. 4, pp. 66-70.

López, M. et al. 1997 “The keeping of poultry and pigs in the backyards of the urbanized areas of Iztapalapa (east of Mexico City) as a proposal for sustainable production”, en Livestock Research for Rural Development, vol. 9, núm. 3, julio.

Mesa, A. 1951 “La agricultura en México”, en Problemas agrícolas e industriales de México, vol. 3, núm. 1, pp. 23-29 [México].

Montaño, L. y M. Rendón 1984 “Problemática de las empresas instaladas en la delegación Iztapalapa”, en Iztapalapa, núm. 25, pp. 97-112.

Palerm, A. 1972 Agricultura y sociedad en Mesoamérica, Secretaría de Educación Pública (Sep- Setentas, 55), México.

Pérez-Zevallos, M. 1979 “Xochimilco y sus Tlahtocayo”, ponencia presentada en el simposio El modo de producción tributaria, Universidad de Yucatán, México.

Pezzoli, K. 1998 Human settlements and planning for ecological sustainability. The case of Mexico City, MIT Press, Cambridge.

Romero, A. 1990 “La agricultura en la época colonial”, en T. Rojas (coord.), La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días, Grijalbo/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), México, pp. 134-216.

Sánchez, J. 1985 Memoria, Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario del Dis- trito Federal, Departamento del Distrito Federal, México.

Satterthwaite, D. 1997 “Sustainable cities or cities that contribute to sustainable development?”, en Urban Studies, vol. 34, núm. 10, pp. 1667-1691.

Simpson, B. 1952 Explotation of land in Central México, in the 16th century, Berkley, Los Ángeles. Tanck de Estrada, D.

Simpson, B. 2000 Pueblos e indios y educación en el México colonial, 1750 1821, Centro de Estu- dios Históricos de El Colegio de México (Colmex), México.

UNCHS (United Nations Commission on Human Settlements) 1996 An Urbanizing World. Global report on Human Settlements 1996, UNCHS/Oxford University Press, Nueva York.

Woodrow, B. 1980 “Producción y consumo de alimentos en el México central, antes y después de la Conquista (1500-1650)”, en Ensayos sobre historia de la población. México y California, vol. III, Siglo XXI Editores (América Nuestra), México, pp. 25-32.

Descargas

Publicado

2018-12-28

Artículos similares

<< < 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.