Realineamiento electoral en México, 2000-2006
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Anderson, Christopher J. et al. 2005 Losers’ Consent. Elections and Democratic Legitimacy, Oxford University Press, Oxford.
Anduiza, Eva y Agusti Bosch 2004 Comportamiento político y electoral, Ariel, Barcelona.
Aranda Vollmer, Rafael 2004 Poliarquías urbanas. Competencia electoral en las ciudades y zonas metropolitanas de México, Instituto Federal Electoral/Miguel Ángel Porrúa, México.
Blais, André 1999 “El debate sobre los sistemas electorales”, en Víctor Alarcón Olguín y Héc- tor Zamitiz (eds.), Enfoques contemporáneos en Ciencia Política, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, México, pp. 187-224.
Bravo Ahuja, Marcela 2006 “El realineamiento electoral en México. Elementos para su estudio”, en Estudios Políticos, 8ª época, núm. 8, mayo-agosto, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 219-242.
Burnham, Walter Dean 1991 “Critical Realignment: Dead or alive?”, en Bryan E. Shafer (ed.), The End of Realignment Interpreting American Electoral Eras, The University of Wisconsin Press, Madison, pp. 101-139.
Cantú, María Elena (coord.) 2006 Elecciones inéditas 2006. La democracia a prueba, Grupo Editorial Norma, México.
Colomer, Joseph 2004 Cómo votamos, Gedisa, Barcelona.
Cox, Gary W. 1997 Making Votes Count, Cambridge University Press, Cambridge. Franklin, Mark et al. (eds.)
Cox, Gary W. 1992 Electoral Change. Responses to evolving social and attitudinal structures in Western countries, Cambridge University Press, Cambridge.
Gómez Tagle, Silvia 2006 Leales y volátiles: proceso de consolidación del nuevo sistema de partidos mexicano a través de las elecciones de diputados federales en México, 1994-2003, Instituto Electoral del Estado de México (IEEM)/Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) (Reflexiones de Política Democrática del Seminario Permanente Partidos Políticos y Sistemas Electorales, 2), Toluca, pp. 53-87.
Méndez de Hoyos, Irma 2006 Transición a la democracia en México. Competencia partidista y reformas electorales, 1977 2003, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Fontamara, México, 324 pp.
Moreno, Alejandro 2006 El cambio de valores y la trayectoria mexicana, IEEM/UAEM (Reflexiones de Política Democrática del Seminario Permanente Partidos Políticos y Sis- temas Electorales, 2), Toluca, pp. 7-49.
Pacheco, Guadalupe 2006 “La segmentación territorial de la competencia intrapartidaria. Bastiones y distritos disputados en México, 1997-2003”, en Sociológica, año 21, núm. 61, mayo agosto, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México, pp. 135-163.
Sartori, Giovanni 1980 Partidos y sistema de partidos, vol. 1, Alianza Editorial, Madrid.
Sundquist, James L. 1973 Dynamics of the Party System. Alignment and Realignment of Political Parties in the United States, The Brookings Institution, Washington.
Métricas de artículo

Esta revista
Metrics powered by PLOS ALM

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Núm 88 (2020)Consejo Editorial de la División Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco núm. 186 Edificio H, cubículo 213, col. Vicentina, alcaldía Iztapalapa C. P. 09340, Ciudad de México. Teléfono 58044755 Página electrónica de la revista: http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php
