New forms of street art: an approach from the Field theory

Authors

Keywords:

street art, field theory, city, street mural, Tijuana.

Abstract

The aim of this paper is to analyze street art as a social system based on the Bourdieu's field theory and to understand the forms of participation that the producers of murals have in the urban graphic intervention, in its authorized dimension. Through interviews with muralists in Tijuana, material and symbolic disputes were identified, configuring new forms of urban intervention that produce counter-meanings to previous forms of intervention, which defies the rules of street art in its Old School significance.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Melina Amao Ceniceros, Colegio de la Frontera Norte

Maestra en Estudios Culturales, y actualmente doctorante en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte. Líneas de investigación: espacio urbano, relaciones de poder y género. Ha sido profesora de asignatura de la Universidad Autónoma de Baja California. Entre sus publicaciones se encuentra “Ni clandestino ni transgresor: otras formas de pensar el street art desde la frontera norte de México”, en la Memoria del IV Congreso Nacional de Ciencias Sociales del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, marzo de 2014; “Tijuana-grafí@, entre el street art y la crónica urbana”, en coautoría para la revista Ciudades, 102: Territorio y subjetividad en las narrativas estéticas actuales, abril-junio de 2014; “Narcotráfico en México: mecanismo de control y la necesidad de un proyecto distinto”, en la revista digital Distintas Latitudes (<http://distintaslatitudes.net/>), agosto de 2013; y “La normalización de la violencia masculina” en la revista digital Región 42 (<http://www.rgn42.com/>), septiembre de 2016.

References

Abarca, Javier (2010), “El papel de los medios en el desarrollo del arte urbano”, Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 12, en: http:// www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=372.

Bourdieu, Pierre (2000), Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba.

Bourdieu, Pierre (2007), “Estructuras, habitus, prácticas” en Pierre Bourdieu, El sentido práctico, Argentina, Siglo XXI Editores, pp. 85-105.

Bourdieu, Pierre (2008), “Algunas propiedades de los campos” en Pierre Bourdieu, Cuestiones de sociología, España, Edición Akal, pp. 112-119.

Di Cione, Vicente (2006), Nociones básicas de P. Bourdieu: campo, habitus, illusio y capital simbólico. uba-ffyl-Departamento de Geografía, pp. 1-13, en: http://www.planificacion.geoamerica.org/textos/bourdieu_nociones. pdf[consulta: 10/09/2013.

Dorta, Amanda (2011), “Street art o la revolución del grafiti”, Suite101, sin páginas, en: http://suite101.net/article/street-art-o-la-revolucion-del-grafiti- a48145[consulta: 31/10/2012.

Fernández, José Manuel (2013), “Capital simbólico, dominación y legitimidad.

Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu”, Papers, España, Universidad Complutense de Madrid, pp. 33-60.

Ganz, Nicholas (2008), Graffiti: arte urbano de los cinco continentes, España, Editorial Gustavo Gili.

Giménez, Gilberto (1997), La sociología de Pierre Bourdieu, México, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerra, Enrique (2010), “Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus”, Estudios Sociológicos, XXVIII (83), mayo-agosto, pp. 383-409.

Hernández Sánchez, Pablo (2008), La historia del grafiti en México, México, Imjuve.

Herrera, Martha y Vladimir Olaya (2011), “Ciudades tatuadas: arte callejero, política y memorias visuales”, Nómadas, Colombia, Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, 35, pp. 98-116.

Klein, Ricardo (2012), “Art and Street Art: tensions and approaches”, 7ma Conferencia de la red de investigación sociológica de las artes, Australia.

Lara, Xóchitl (1990), Chicanismo histórico y expresión contemporánea, tesis de maestría inédita México, Universidad de las Américas.

López, Ángela (1998), “El arte de la calle”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 84, pp. 173-194.

Meichsner, Sylvia (2007), “El campo político en la perspectiva teórica de Bourdieu”, Iberoforum Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. 2, primavera, pp. 1-22.

Mora, Liliana (2009), El grafiti como cultura artística transfronteriza.

Poliniza 2008 un caso de estudio, tesis de maestría inédita, España, Universidad Politécnica de Valenciaa.

Sánchez, Jorge (2013), “Trepes, bombas y piezas: transgresiones diferenciadas” en José Manuel Valenzuela (coord.), Welcome Amigos to Tijuana. grafiti en la frontera, México, Editorial RM.

Simmel, Georg (1998), El individuo y la libertad, Barcelona, Ediciones Península.

Valenzuela, José Manuel (1997), Vida de barro duro. Cultura popular juvenil y grafiti, México, Universidad de Guadalajara / El Colegio de la Frontera Norte.

Visconti, Luca et al. (2010), “Street Art, Sweet Art? Reclaiming the ‘Public’ in Public Place”, Journal of consumer research, vol. 37, octubre, s./p.

Published

2016-12-16

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.