Habitar el patrimonio: experiencias espaciales de los habitantes del Centro Histórico Potosino

Autores/as

  • Claudia Teresa Gasca Moreno Universidad La Salle

Palabras clave:

Patrimonialización, habitar, arraigo, adaptación, pertenecer electivo

Resumen

En este trabajo se expone parte de los resultados de una investigación sobre la producción, renovación y representaciones del patrimonio del Centro Histórico de San Luis Potosí, en un momento coyuntural de un proyecto político que buscaba obtener su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad. 1 Se exploran un conjunto de experiencias espaciales de los habitantes que han quedado al margen de la política de recuperación de este Centro Histórico. Se plantea que tales relaciones son importantes guías y constituyen la parte viva a partir de las cuales debe asentarse el proyecto de recuperación y apuntalarse nuevas formas de hacer ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Teresa Gasca Moreno, Universidad La Salle

Doctora en Ciencias Antropológicas por la uam. Actualmente es profesora investigadora de la Universidad La Salle, Pachuca (ulsap).

Citas

Acebo Ibáñez, Enrique (1996), Sociología del arraigo: una lectura crítica de la teoría de la ciudad, Buenos Aires, Claridad Editorial.

Alba, Martha de (2010), “Sentido del lugar y memoria urbana: envejecer en el Centro Histórico de la ciudad de México”, Alteridades, 20(39), Memoria urbana y experiencias de vida de los ancianos, enero-junio, pp. 41-55.

Andueza, Pablo (2009), El patrimonio cultural: como factor de desarrollo en Chile: bases teóricas y metodológicas de una gestión con enfoque ecosistémico, Chile, Ediciones Universidad de Valparaíso.

Bastide, Roger (1987), “Memoria colectiva y sociología del bricolage”, en Gilberto Giménez, La teoría y el análisis de la cultura, México, Secretaría de Educación Pública/Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.

Cabrera, V. (2008), “Política de renovación en centros históricos de México”, Centro-h, 1, agosto, pp. 26-39.

Campesino Fernández, Antonio-José (1984), “Los centros históricos: análisis de su problemática”, Norba. Revista de geografía, 5, pp. 51-62.

Carrión, Fernando (2004), “La dimensión temática de los centros históricos en América Latina”, en María Eugenia Martínez Delgado (coord.), El Centro Histórico: objeto de estudio e intervención, Bogotá, Universidad Javeriana.

Coulomb, René (2007), “Construyendo utopías desde el centro”, en R. Mesías, A. Suárez Paredón y Víctor Delgadillo (coords.), Hábitat popular en los centros antiguos de Iberoamérica, México, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo/Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos, pp. 16-28.

Coulomb, René (2010), “México: Centralidades históricas y proyectos de ciudad”, Cuaderno del Seminario Permanente Centro Histórico de la Ciudad de México, vol. 2. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, p. 145.

Delgadillo Víctor (2008), “Repoblamiento y recuperación del Centro Histórico de la Ciudad de México, una acción pública híbrida, 2001-2006, Economía, Sociedad y Territorio, viii(28), septiembre-diciembre, pp. 817-845.

Freland, François-Xavier (2009), Captar lo inmaterial: una mirada al patrimonio vivo, unesco, disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187119s.pdf> [30-x-2015].

Gasca, Claudia (2014), (Re) inventando el patrimonio: producción, renovación y representaciones del Centro Histórico Potosino, tesis de doctorado inédita, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Gasca, Claudia y J. O. Reyna (2012), “Los lindes del patrimonio. Consumo y valores del pasado”, Alteridades, 22(44), pp. 167-171.

Giglia, Angela (2012), El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación, Anthropos/uam-i.

Giménez Montiel, Gilberto (1994), “Territorio y cultura”, Culturas Contemporáneas, época ii. ii(4), pp. 9-30.

Halbwachs, Maurice (2004), La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hanley, Lisa M. (2008), “Centros Históricos: espacios de rehabilitación y disputa”, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, 1, pp. 78-84.

Herrero, N. (2010), “Patrimonialización y movilidad posmoderna: la reconfiguración de la peregrinación jacobea”, en C. del Marmol, J. Frigolé y J. S. Narotzky (eds), Los lindes del patrimonio. Consumo y valores del pasado, Barcelona, Icaria-Institut Català d’Antropologia.

Hiernaux, Daniel (2008), “¿Regulación o desregulación?: de las políticas sobre los centros históricos”, Centro-h, 1, pp. 40-50.

Hoffmann, Odile y Fernando I. Salmerón (coords.) (1997), Nueve estudios sobre el espacio; representación y formas de apropiación, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Orstom.

Jodelet, Denise (2010), “La memoria de los lugares urbanos”, Alteridades, 20(39), enero-junio, pp. 81-89.

Lomelí R. (2015), Mejoramiento de la imagen urbana y rehabilitación de la vivienda deshabitada en el barrio de San Sebastián, San Luis Potosí, tesis de maestría inédita, México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Melé, Patrice (1998), “Sacralizar el espacio urbano: el centro de las ciudades mexicanas como patrimonio mundial no renovable”, Alteridades, 8(16), pp. 11-26.

Melé, Patrice (2010), “Producción de los centros y formas de acción pública”, en Rene Coulomb (coord.), México: centralidades históricas y proyectos de ciudad, Quito, Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (Centralidades, 2).

Membrado, Monique (2010), “Experiencias de envejecer y experiencias urbanas: un estudio en el suroeste francés”, Alteridades, 20(39), pp. 57-65.

Morell, Marc (2010), “Patrimonio de la clase obrera sin la clase obrera. Etnografía de la gentrificación en Ciutat (Mallorca)”, en C. del Marmol, J. Frigolé y J. S. Narotzky (eds), Los lindes del patrimonio. Consumo y valores del pasado, Barcelona, Icaria-Institut Català d’Antropologia.

Prats, Llorenc (2002), “Cultura y patrimonio. Perspectivas contemporáneas en la investigación y la gestión”, Cuadernos de Antropología Social, 21, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, disponible en <http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/antropo/Home/AntropSocial/publicaciones2.pdf> [15-v-2015].

Portal, María Ana (1997), Ciudadanos desde el pueblo: identidad urbana y práctica religiosa en San Andrés Totoltepec, Tlapan D. F., Mexico, Culturas Populares/uam-i.

Rodríguez Alomá, Patricia (2008), “El Centro Histórico: del concepto a la acción integral” Centro-h, 1, pp. 51-64.

Savage Michael, Bagnall Gaynor y Brian Longhurst B. (2005), Globalization and Belonging, Londres, Sage.

Uscanga Borbón, Margarita (2001), Criterios consensuados y variables de autoevaluación en una dependencia universitaria, tesis de maestría inédita, México, Universidad Veracruzana.

Villar Rubio Jesús Victoriano (2000), El Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí y la obra del ingeniero Octaviano Cabrera Hernández, México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Rodríguez Alomá, Patricia (2008), “El Centro Histórico: del concepto a la acción integral” Centro-h, 1, pp. 51-64.

Savage Michael, Bagnall Gaynor y Brian Longhurst B. (2005), Globalization and Belonging, Londres, Sage.

Uscanga Borbón, Margarita (2001), Criterios consensuados y variables de autoevaluación en una dependencia universitaria, tesis de maestría inédita, México, Universidad Veracruzana.

Villar Rubio Jesús Victoriano (2000), El Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí y la obra del ingeniero Octaviano Cabrera Hernández, México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

unesco (2013), “Patrimonio Mundial”, disponible en http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/ [30- x-2015].

Descargas

Publicado

2015-12-16

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.