Types of internal forced displacements in Mexico
Abstract
Forced internal displacement (FID) in Mexico, it is referred into this analysis, is a side-effect of a complex system of violence against the civilian population, which is not linked to organized crime organizations, and as an attempt to escape such violence effective exercise, at least partially. FID by himself is an effect violent. This article emphasizes three displacement modes: individual, family and collective, this differentiation helps us to understand the significance and magnitude of the problem in the affected population. We built information from accounts of displaced persons, and systematic monitoring of information with national records, to observe these shifts in the different México ́s states between 2007 and 2012.
Downloads
References
Agenda Nacional de Derechos Humanos 2013. Comisión Nacional de Derechos Humanos, México
Astorga, Luis (2012). El siglo de las drogas. Narcotráfico, del porfiriato al nuevo milenio. México, Grijalbo, Proceso.
Benavides, Luis y Patargo, Sandra (2012). “México ante la crisis humanitaria de los desplazados internos.” México, Revista Foreing Affairs Latinoamérica, Volumen 12, Número 4, 2012, Pp.77-96.
Briones Fernando, Joel Audefrov y Arévalo Martha L. (2013), ¿Reubicados o desplazados? Impactos sociales en la ciudad rural de Juan Grijalva, Chiapas. En TÓRRENS OSCAR (Coord.), El desplazamiento forzado en México. México, CIESAS, Colección Papeles de la Casa Chata.
Chamberlein Michael W. (2013) El desplazamiento forzado como estrategia de guerra en Chiapas, En Tórrens Oscar (Coord.), El desplazamiento forzado en México. México, CIESAS, Colección Papeles de la Casa Chata.
Cerda Pérez, Patricia (coord.) (2013). Percepción y realidad del secuestro en Nuevo León: una visión multidisciplinaria en el diagnóstico de rutas, perfiles, y zonas detectadas para su prevención y tratamiento. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cernea, Michael (1995). “Integración social y desplazamiento de la población: la contribución de la ciencia Social.” Revista interamericana de las ciencias sociales, No. 143, marzo.
Córdoba, Nery (2011). La narcocultura: Simbología de la transgresión, el poder y la muerte. Sinaloa y la “leyenda negra”. México. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Cortés, Fernando (2010). “Desigualdad social.” En Ordorica, Manuel y Prud’homme, Jean François.
Los grandes problemas de México –V-. México, El Colegio de México.
Churruca, Cristina y Meertens, Dony (2010) Desplazamiento en Colombia. Prevenir, asistir, transformar. Cooperación internacional e inicialtivas locales. Bogotá, La carreta social.
De La O, María Eugenia (2012). “Narco violencia y ciencias sociales: lo que miramos, lo que interpretamos.” Revista desacatos, T/V 38, México Enero-Abril.
De La O, María Eugenia Y Flores, Alma Leticia (2012). “Violencia, jóvenes y vulnerabilidad en la frontera noreste de México.” México, Desacatos, t/v 38, México enero-abril.
DENG, Francis (1999). “Los principios rectores de los desplazamientos internos”. En Bustillo, Juan Manuel y Huertas, Carlos (comps). Memorias del Seminario de Divulgación de los principios rectores de los desplazamientos internos. Bogotá, Códice, La Jornada, 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2013.
DURIN SÉVERINE (2013), Los desplazados de la guerra contra el crimen organizadoen México, Reconocer, diagnosticar y atender. En Tórrens Oscar (coord.), El desplazamiento forzado en México. México, CIESAS, Colección Papeles de la Casa Chata.
García Brígida y Oliveira Orlandina De (2006), Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas. México, El Colegio de México
García Valencia, Francisco (1998). Procesos de inmigración en el Cauca, 1973-1993. Cauca, Universidad del Cauca.
Global Overview (2010). Internal Displacement Monitoring Center y el Norwegian Refugee Council. Ley de atención y apoyo a víctimas del delito para el distrito federal (2003). Publicación inicial 22/04/2003, vigente 29/feb/2012. Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 22 de abril de 2003. Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, IV Legislatura.
Lindón Alicia (1999), De la Trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos. El Valle de Chalco. México El Colegio de México, El Colegio Mexiquense
López García, Fidel (2013). Memoria de la experiencia multi-actor sobre el desarrollo de la ley de desplazamiento interno para el estado de Chipas. México, Fondo para el Logro de los ODM, El Programa conjunto por una cultura de Paz, UN México, e Instituto Mora.
Estrada, Marco (2011). “El levantamiento zapatista de 1994”, Revista Arqueología Mexicana, volumen 19, número 111, septiembre-octubre, México, Editorial Raíces-INAH, p. 60-63.
Mercado Jorge (2014). “El desplazamiento interno forzado entre pueblos indígenas. Discusión para la elaboración de políticas públicas para su atención”. En El Cotidiano, No. 183 UAM-I, pp. 33-41
Mercado Jorge (2013), La perspectiva de género en el estudio de las mujeres en condición de desplazamiento. En Tórrens Oscar (Coord.), El desplazamiento forzado en México. México, CIESAS, Colección Papeles de la Casa Chata
Miestres Francis (2014), Desplazados internos forzosos: refugiados invisibles en su propia patria. En El Cotidiano, No. 183 UAM-I Pp. 17-26
OIM (2002), Desplazamiento Interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Colombia.
ONU (1972). La convención Única de 1961 sobre estupefacientes. Enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.
ONU (1998). Principios rectores de los Desplazamientos Internos. Acogido en la Asamblea de Naciones Unidas y Derechos Humanos de Ginebra.
Peraza, Xiomara (2008).”Migrant-local government relationships in sending communities the power of politics in postwar El Salvador”. En Migrantes locales 14, Vol.4, Num.3, enero-junio, El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana B. C., México.
Salazar Cruz, Luz María y Castro José María (2014), “Tres dimensiones del Desplazamiento Interno Forzado en México”. El Cotidiano, No. 183 UAM-Iztapalapa Pp. 57-69
Salazar Cruz, Luz María (2008). Las viudas de la violencia política. Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia. México, El Colegio Mexiquense.
Uprimny Yepes, Rodrigo (2001). “El ‘laboratorio’ colombiano: narcotráfico, poder y administración de justicia. En De Sousa Santos, Boaventura y García Villegas (comps), Mauricio (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo I. Colombia. Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia,
Universidad de Coimbra, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores.
Veiga, Francisco (2003). Exilios y éxodos en los países balcánicos a lo largo del siglo XX. Un ensayo de categorización. Universidad autónoma de Barcelona.
Weber, Max (2005), economía y sociedad. México, Fondo de Cultura Económica