Young indigenous migrants in the Alameda Central. Peaceful disputes over the public space
Keywords:
Young indigenous migrants, Alameda Central, public space, urban renewal projects, Sunday’s dancesYoung indigenous migrants, Sunday’s dancesAbstract
This article seeks to explain the way that young indigenous migrant’s newcomers to Mexico City used, disputed and mean place into the public space. The analysis is focus on the data of ethnographic work on the Alameda Central and surrounding areas before and after the urban renewal project in 2012. The findings suggest that despite attempts by displacement, the young people studied deployed different Strategies in order to gain a foothold in the spaces that have appropriated and thereby legitimize their presence in the city.
Downloads
References
Aquino Moreschi, Alejandra (2012), De las luchas indias al sueño americano. Experiencias migratorias de jóvenes zapotecos y tojolabales en Estados Unidos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Antropología Social (ciesas)/Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Arizpe, Lourdes (1975), Indígenas en la Ciudad de México. El caso de las “Marías”, México, Secretaría de Educación Pública.
Asakura, Hiroko (2010), “Repensando la frontera entre lo público y lo privado: la experiencia de las trabajadoras domésticas migrantes”, en Alejandro Mercado Celis (coord.), Reflexiones sobre el espacio en las ciencias sociales: enfoques, problemas y líneas de investigación, uam-Cuajimalpa/Juan Pablos editor, México, pp. 217-252.
Bertely, María, Gonzalo Saraví y Pedro Abrantes (2013), Adolescentes indígenas en México: derechos e identidades emergentes, México, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Antropología Social/Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Adolescencia.
Bonfil Batalla, Guillermo (1988), “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”, Anuario Antropológico, 86, pp. 13-53.
Bourdieu, Pierre (1999), “Efectos de lugar”, en La miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Antropología Social y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Adolescencia (2011), Voces de jóvenes indígenas. Adolescencias, etnicidades y ciudadanías en México, México, ciesas/unicef.
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (2013), Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (edis), México http://www.copred.df.gob.mx/work/sites/copred/resources/LocalContent/625/20/EDIS_Indigenas.pdf [2-x-2014].
Cruz Salazar, Tania (2012), “El joven indígena en Chiapas: el reconocimiento de un sujeto histórico”, LiminaR, 10(2), julio-diciembre, pp. 145-162.
Díaz Meléndez, Adela (2009), Migración indígena y apropiación del espacio público en Monterrey. El caso de la Alameda, México, udem/uanl/ciesas.
Domínguez Rueda, Fortino (2013), La comunidad transgredida. Zoques en Guadalajara, Jalisco, Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara.
Duhau, Emilio y Angela Giglia (2008), Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli, México, Siglo XXI Editores/uam-Azcapotzalco.
Durin, Séverine, María Eugenia de la O y Santiago Bastos (coords.) (2014), Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, México, ciesas/Escuela de Gobierno y Transformación Pública/Tecnológico de Monterrey.
García, Juan Carlos (2001), “La Alameda”, en Instituto Nacional de Bellas Artes. Alameda. Visión histórica y estética de la Alameda de la Ciudad de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Giglia, Angela (2013), “Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México”, Alteridades, 23(46), julio-diciembre, pp. 27-38.
Hiernaux-Nicolas, Daniel y Carmen Imelda González-Gómez (2014), “Gentrificación simbólica y poder en los centros históricos: Querétaro, México”, XIII Coloquio Internacional de Geocrítica: El control del espacio y los espacios de control, 5-10 de mayo, Barcelona.
Instituto Nacional de Bellas Artes (2001), Alameda. Visión histórica y estética de la Alameda de la Ciudad de México, México, Conaculta.
Leyva López, Mario Jesús (2014), Las y los jóvenes indígenas migrantes en el Distrito Federal, ensayo fotográfico para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam.
López Guerrero, Jahel (2012), Mujeres indígenas en la zona metropolitana del Valle de México. Experiencia juvenil en un contexto de migración, tesis de doctorado inédita, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, unam.
Molina, Virginia (2010), “Inserción laboral de los indígenas en la Ciudad de México”, en Séverine Durin (coord.), Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas, México, ciesas/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (itesm)/ Escuela de Gobierno y Transformación Pública (egap).
Oehmichen, Cristina (2005), Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la Ciudad de México, México, Programa Universitario de Estudios de Género/Instituto de Investigaciones Antropológicas-unam.
Pérez Ruiz, Maya Lorena (coord.) (2008), Jóvenes indígenas y globalización en América Latina, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rabotnikof, Nora (2005), En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas-unam.
Rus, Jan (2009), “La nueva ciudad maya en el valle de Jovel: urbanización acelerada, juventud indígena y comunidad en San Cristóbal de Las Casas”, en Estrada Saavedra, Marco (ed.), Chiapas después de la tormenta. Estudios sobre economía, sociedad y política, México, El Colegio de México/Gobierno del Estado de Chiapas/Cámara de Diputados LX Legislatura, pp. 169-220.
Sánchez Chávez, José Ángel (2009), Jóvenes, identidades migrantes, subcultura y performance, tesis de grado, México, Universidad Autónoma de Chapingo.
Urteaga, Maritza (2007), “Jóvenes e indios en la ciudad”, Tramas, 28, pp. 85-120.
Vázquez, Alejandro y Diego Prieto (2013), Indios en la ciudad. Identidad, vida cotidiana e inclusión de la población indígena en la metrópoli queretana, México, inah/Universidad Autónoma de Querétaro/Gobierno de Querétaro/Conacyt.
Villalba Jiménez, Carlos Patricio (2007), Los jóvenes indígenas migrantes en la Ciudad de México: función y significado de las emociones en la forma de vivir la prostitución masculina, México, iia-unam.
Zebadúa Carbonell, Juan Pablo (2011), “Cultura, identidades y transculturalidad. Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas”, LiminaR, 9(1), junio, pp. 36-47.
Aldáz, Phenélope, 26 de noviembre de 2012, “Reinaugura Ebrard la Alameda Central”, El Universal, http://www.eluniversal.com.mx/notas/885813.html [12-v-2015].
Ciudadanos en Red. Un espacio para la participación libre de los ciudadanos, 7 de febrero de 2009 http://ciudadanosenred.com.mx/envozalta/tema/antro-dominical-en-art-123-col-centro/[12-v-2015].
Gómez, Laura y Josefina Quintero, 30 de octubre de 2012, “La rehabilitación de la Alameda Central mata tradición de 62 años”, La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2012/10/30/capital/037n1cap[12- v-2015].
Metrópoli, 24 de junio 2013, “De la Alameda a antros inseguros”, El Universal, http://www.eluniversaldf.mx/home/nota64720.html[12-v-2015].
Montes, Rafael, 30 de julio 2013, “Clausuran ‘rodeo’ por falta de permiso”, El Universal http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2013/impreso/clausuran-8220rodeo-8221-por-falta-de-permiso-118018.html[12-v-2015].
Osorno, Guillermo, 07 de mayo 2013, “Sana diversión para los marginados”, El Universal http://www.eluniversalmas.com.mx/editoria-les/2013/05/64393.php [12 -v-2015].
Ponce, Roberto y Niza Rivera, 26 de noviembre de 2012, “Quiere Ebrard una Alameda Central ‘sin indigentes’ ”, Proceso http://www.proceso.com.mx/?p=326238 [12-v-2015].
Rivera, Niza, 13 de septiembre 2012, “Paseo por la Alameda Central en Rehabilitación”, Proceso, Reportaje Especial
http://www.proceso.com.mx/?p=319723[12-v-2015].
Gobierno del Distrito Federal, seduvi, Autoridad del Centro Histórico, 15 de febrero 2013, Plan de Manejo y Conservación del Parque Urbano Alameda Central, Ciudad de México.
gdf, seduvi, Autoridad del Espacio Público, Autoridad del Centro Histórico, febrero de 2012, “Proyecto de rehabilitación integral Alameda Central y su entorno”, Ciudad de México. “Inicia rescate de Alameda Central; desalojan a comerciantes”, 6 de marzo de 2012, Video de El Universal TV, México https://www.youtube.com/watch?v=CHLKY7LlFYo> [12-v-2015].