Sonreírle a la muerte: los epitafios jocosos

Autores/as

Palabras clave:

Epigrama, fúnebre, risa, grotesco, género menor

Resumen

El epitafio es una forma epigramática ligada al ritual mortuorio que existe desde la antigüedad más remota. Aunque por regla general se trata de un género del discurso orientado hacia el homenaje de los difuntos, teñido de dolor, ha ido modificándose a lo largo de la historia. En este ensayo me interesa detenerme en una forma peculiar de epitafio, asociada con las manifestaciones populares de la risa. Son breves textos de ánimo jocoso en los que se hace escarnio de personajes reales o ficticios, aunque también ha sido incorporado a obras literarias de mayor envergadura. Su análisis puede revelar aspectos de la cultura de la humanidad no siempre incorporados a los estudios de los géneros canónicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Gidi, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias Universidad Veracruzana, Xalapa, México

Es doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabaja en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana. Es autora de los libros Muerte y risa en la literatura. Trazos de un enigma (2019); Tragedia, risa y desencanto en el teatro mexicano contemporáneo (2016) y Juegos de absurdo y risa en el drama (2012). Bajo su coordinación han aparecido algunos libros colectivos como: Risa y géneros menores, con Luis Beltrán Almería y Martha Elena Munguía, y Las mujeres y la dramaturgia mexicana del siglo XX, con Jacqueline Bixler. Participa en el proyecto colectivo de investigación “Manifestaciones de la risa en la literatura hispanoamericana”. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Citas

Alonso Álvarez, Óscar, 2006 “Epitafios, despedirse con estilo”, http://www.bilbao.eus/bld/handle/123456789/2486 [Consulta: 20/06/2019]

Antología palatina (epigramas helenísticos) 1978 traduc. e introduc. de Manuel Fernández-Galiano, Madrid, Gredos.

Bajtín, Mijaíl 1995 La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, trad. Julio Forcat y César Conroy, Madrid, Alianza.

Blanquel, Simón 1862 Undécimo calendario de Simón Blanquel para 1862, México: Librería Blanquel, disponible en: https://mexicana.cultura.gob.mx/es/reposi-torio/detalle?id=_suri:DGB:TransObject:5c95763f7a8a0230b732a001, [consulta: 20/06/2019]

Bolaños, Fray Joaquín 2016 La portentosa vida de la muerte, emperatriz de los sepulcros, vengadora de los agravios del Altísimo, y muy señora de la humana naturaleza, Edición de Trinidad Barrera con la colaboración de Jaime J. Martínez, Madrid: Universidad de Navarra / Iberoamericana /Vervuert.

Cervantes, Miguel de 2004 Don Quijote de la Mancha, edición y notas de Francisco Rico, México, Real Academia Española.

Concostrina, Nieves 2017 Y en polvo de convertirás. Epitafios: los muertos tienen la palabra, Madrid, La esfera de los libros.

Crespo Fernández, Eliecer 2014 El lenguaje de los epitafios, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Del Barrio Vega, María Luisa 1992 “Introducción”. Epigramas funerarios griegos, Madrid, Gredos.

Esopo 2000 Fábulas. Vida de Esopo, Introd. gral, de Carlos García Gual, trad. y notas de P. Bádenas de la Peña, Madrid, Gredos.

Fernández Martínez, Concepción 1998 “Introducción” a Poesía epigráfica latina, Vol. 1, Madrid, Gredos.

López Gutiérrez, Luciano 2003 “Donaires del Parnaso” de Alonso de Castillo Solórzano, edición, estudios y notas, tesis de doctorado presentada en la Universidad Complutense de Madrid.

López Poza, Sagrario 2008 “El epitafio como modalidad epigramática en el Siglo de Oro”, BHS, 85.

Marchese, Ángelo y Joaquín Forradellas 2000 Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel.

Marcial 1997 Epigramas II, trad. y notas de Juan Fernández Valverde y Antonio Ramírez de Verger, Madrid, Gredos.

Merry cementery. http://romaniatourism.com/press-the-merry-cemetery.html

Montero Reguera, José 2012 “Trayectoria del epitafio en la poesía cervantina”, eHumanista/Cer-vantes 1, https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/cervantes/volume1/22%20montero.pdf, [consulta: 12/08/2019]

Morote Magán, Pascuala, “La mujer en la literatura de tradición oral”, https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_34/congreso_34_13.pdf, [consulta: 20/08/2019].

Poesía epigráfica latina 1998 Vol. 1, Introducción, traducción y notas de Concepción Fernández Martínez, Madrid, Gredos.

Quevedo, Francisco de 1963 Obras completas I, Poesía original, ed., introd., biblio. y notas de José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta.

Rodríguez Mansilla, Fernando 2008 “El romance ‘A don Juan de Espina’ de Alonso de Castillo Solórzano: maravilla y self-fashioning”, Calíope, vol. 14, núm. 2, pp. 5-26.

Descargas

Publicado

2019-12-21

Artículos similares

<< < 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.