Viviendo con teléfono y pareja. Usos del celular en entornos de alta conectividad
Palabras clave:
Tecnologías de la información y la comunicación, brecha digital de género, Sonora, México.Resumen
Los indicadores sobre el uso generalizado de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) limitan la identificación de brechas entre los distintos grupos de población. Este trabajo tiene como objetivo contribuir a la exploración de las relaciones de la telefonía móvil con el desempeño de los roles de género en México, mediante una aproximación cuantitativa para identificar formas e intensidades en que personas que viven con parejas del sexo opuesto se apropian y utilizan el teléfono celular. Se generó información primaria mediante la aplicación de encuesta en un medio urbano del norte de México con alta conectividad (la ciudad de Hermosillo, Sonora). Los resultados muestran la persistencia de una de las formas de exclusión digital de las mujeres, así como redefiniciones de las jerarquías de género al identificar diferencias en acceso y uso de TIC —particularmente del teléfono celular— no identificables en las estadísticas disponibles en México.Descargas
Citas
Alva de la Selva, Alma Rosa 2015 “Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), pp. 265-285. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0.
Archambault, Julie S. 2011 “Breaking up ‘because of the phone’ and the transformative potential of information in Southern Mozambique”, New Media & Society, 13(3), pp. 444-456. https://doi.org/10.1177/1461444810393906
Bartky, Sandra L. 1994 “Foucault, feminismo y la modernización del poder patriarcal”, en E. Larrauri (ed.), Mujeres, derecho penal y criminología, México, Siglo XXI Editores, pp. 63-92.
Bimber, Bruce 2000 “Measuring the gender Gap on the Internet”, Social Science Quarterly, 81(3), pp. 868-876. Recuperado de: http://www.jstor.org/sta-ble/42864010
Bourdieu, Pierre 2000 La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
Brito, Myriam 2016 “División sexual del trabajo: espacio público, espacio privado, espacio doméstico”, en Hortensia Moreno y Eva Alcántara (eds.), Conceptos clave en los estudios de género México, Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM, pp. 63-76.
Castaño, Cecilia 2008 “La segunda brecha digital y las mujeres jóvenes. Mujeres en Red”, El periódico feminista, pp. 218-224. Recuperado de http://www.mujere-senred.net/spip.php?article1567
Castells, Manuel et al. 2007 Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global, Madrid, Ariel.
De Barbieri, Teresita 1993 “Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica”, Debates en Sociología, 18, pp. 145–169. Recuperado de http:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/ view/6680/6784
Foucault, Michel 1976 “Los cuerpos dóciles”, en Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI Editores, pp. 139-174.
Foucault, Michel 1988 El sujeto y el poder, Revista Mexicana de Sociología, 50(3), pp. 3-20.
Gil-Juarez, Adriana, Ana Vitores, Joel Feliu y Montse Vall-llovera 2011 “Brecha digital de género: una revisión y una propuesta”, Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(2), pp. 25-53.
Hilbert, Martin 2011 “Digital gender divide or technologically empowered women in developing countries? A typical case of lies, damned lies, and statistics”, Women’s Studies International Forum, 34(6), pp. 479–489. https:// doi.org/10.1016/j.wsif.2011.07.001
Hurtado, Teodora 2017 “La nueva división internacional del trabajo femenino en el contexto de la crisis socioeconómica contemporánea”, en Flor Marina Bermúdez y Clara Luz Villanueva (coords.) Mujeres ante la crisis económica global: empoderamiento y precariedad, México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas / Miguel Ángel Porrúa
Huyer, Sofia y Nancy Hafkin 2006 Cinderella or Cyberella? Empowering women in the knowledge society, Estados Unidos, Kumarian
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) 2017 “Primer Informe Trimestral 2017”, Recuperado de http://www.ift.org. mx/ comunicacion-y-medios /informes/informes-estadisticos-1er- trimestre-2017
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2017 “ Encuesta Nacional de Uso de Tecnologías de la Información en Hogares, ENDUTIH 2016”, Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sala-deprensa/boletines/2017/ especiales/especiales2017_03_02.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2018 “Encuesta Nacional de Uso de Tecnologías de la Información en Hogares, ENDUTIH 2017”. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/conte-nidos/saladeprensa/boletines/2018/OtrTemEcon/ENDUTIH2018_02.pdf
Johnson, Michelle 2013 “Culture’s Calling: Mobile Phones, Gender, and the Making of an African Migrant Village in Lisbon”, Anthropological Quarterly, 86(1), pp. 163-190. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41857315
Jouhki, Jukka 2013 “A phone of one’s own? Social value, cultural meaning and Gendered use of the mobile phone in South India”, Suomen Antropologi: Journal of the Finnish Anthropological Society, 38(1), pp. 37-58.
Kumar, Geeta, Nirupama Prakash y Alka Sharma 2017 “The Role of Mobile Phones in Enabling Changes in Gender Relations”, Asian Journal of Research in Social Sciences and Humanities, 7(8), pp. 152-168, DOI: 10.5958/2249-7315.2017.00413.0.
Lamas, Marta 2016 “Género”, en Hortensia Moreno y Eva Alcántara (eds.), Conceptos clave en los estudios de género México, Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM, pp. 155-170.
Lasén, Amparo 2014 “Remediaciones móviles de subjetividades y sujeciones en relaciones de pareja”, en Amparo Lasén y Elena Casado (eds.), Mediaciones tecnológicas: cuerpos, afectos y subjetividades, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 21-37.
Lasén, Amparo y Elena Casado (eds.) 2014 Mediaciones tecnológicas: cuerpos, afectos y subjetividades, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Linke, Christine 2014 “TIC, movilidad y el cambio en la comunicación diaria dentro de las relaciones de pareja”, en Amparo Lásen y Elena Casado (eds.), Mediaciones tecnológicas: cuerpos, afectos y subjetividades Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 39-56).
Mariscal, Judith 2009 “Mobile opportunities: poverty and mobile telephony in Latin America and the Caribbean. The case of Mexico”, en Mireia Fernández-Ardèvol y Adela Ros Híjar (eds.), Communication technologies in Latin America and Africa: A multidisciplinary perspective, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, pp. 87-116.
Olivera, Mercedes y Mauricio Arellano 2017 “¿Podemos hablar de la feminización de la economía campesina marginal de Chiapas? Aportes a una discusión”, en Flor Marina Bermúdez y Clara Luz Villanueva (coords.) Mujeres ante la crisis económica global: empoderamiento y precariedad, México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas / Miguel Ángel Porrúa.
Parpart, Jane, Shirin Rai y Kathleen Staudt 2002 “Rethinking em(power)ment, gender and development: an introduction”, en Jane Parpart y Shirin Rai (eds.), Rethinking empowerment. Gender and development in a global/local world, Londres, Routledge.
Pujol, Joan y Marisol Montenegro 2015 “Technology and Feminism: A Strange Couple”, Revista de Estudios Sociales, 51, pp. 173-185. . https://doi.org/10.7440/res51.2015.13
Ruelas, Ana Luz 2014 “El teléfono celular y los jóvenes sinaloenses. Adopción, usos y adaptaciones”, Comunicación y Sociedad, 21, pp. 101-131. https://doi. org/10.32870/cys.v0i21.573.
Ruelas, Ana Luz 2010 “El teléfono celular y las aproximaciones para su estudio”, Comunicación y Sociedad, 14, pp. 143-167.
Scott, Joan 1996 “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.), El género: una construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-UNAM / Porrúa, pp. 265-301.
Servon, Lisa y Randal Pinkett 2006 “Estrechando la brecha digital: potencial y límites del Movimiento de Tecnología Comunitaria Norteamericano”, en Manuel Castells (ed.), La Sociedad Red: una visión global, Madrid, Alianza Editorial, pp. 390-412.
Tello, Edgar 2007 “Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México”, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), pp. 1-8.
UIT/UNESCO 2013 Doubling Digital Opportunities. Enhancing the Inclusion of Women and Girls In the Information Society. A report by the Broadband Commission. Recuperado de https://www.broadbandcommission.org/Docu-ments/publications/bb-doubling-digital-2013.pdf
Vega, Aimée 2016 “Medios de comunicación y nuevas tecnologías”, en Hortensia Moreno y Eva Alcántara (eds.), Conceptos clave en los estudios de género, México, PUEG-UNAM, pp. 215-231.
Wajcman, Judy 2000 “Reflections on Gender and Technology Studies: in what State is the Art?”, Social Studies of Science, 30(3), pp. 447-464. https://doi. org/10.1177/030631200030003005.
Wajcman, Judy y Paul Jones 2012 “Border communication: media sociology and STS”, Media, Culture & Society, 34(6), pp. 673-690. https://doi.org/10.1177/0163443712449496.