Los tianguistas de la Ciudad de México: de informales a trabajadores atípicos

Autores/as

  • José Luis Gayosso Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Palabras clave:

Trabajo atípico, comercio callejero, identidad colectiva, metodología

Resumen

Las particularidades del trabajo no clásico, tan ampliamente extendido en México desde hace varias décadas, conllevan la necesidad de analizarlo desde una perspectiva distinta de la tradicional, pues en el denominado sector informal no están consideradas todas las actividades de este tipo de trabajo. Es importante estudiar el trabajo realizado en los tianguis y la problemática laboral y social generada en paralelo a su veloz expansión desde una posición que supere la concepción dualista formal/informal y recurra a una noción ampliada del trabajo, así como desde una epistemología y una metodología que no se conformen con la mera descripción de los hechos, sino que permitan el análisis de la realidad laboral en sus dimensiones objetiva y subjetiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Gayosso Ramírez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Maestro en Estudios Sociales, línea de Estudios Laborales, por la UAM-I. Actualmente candidato a doctor en el mismo posgrado. Miembro del grupo sobre trabajo a-típico, dirigido por el doctor Enrique de la Garza Toledo.

Citas

Aréchiga Córdoba, Ernesto (2006), “De los miserables a los nietos de Sánchez”, Revista Cultura Urbana, año 2, núm. 12, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 4-8.

Barbosa Cruz, Mario (2008), El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XX, El Colegio de México (Colmex)/Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa (UAM-C), México.

Barreto Ghione, Hugo (2001), “Concepto y dimensiones del trabajo decente: entre la protección social básica y la participación de los trabajadores en la empresa”, en Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, núm. 151, Trabajo Decente y Formación Profesional, Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento enla Formación Profesional (Cinterfor), Montevideo http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/151/pdf/barret.pdf.

Berger, Marguerite y Mayra Buvinic (comps.) (1988), La mujer en el sector informal. Trabajo femenino y microempresa en América Latina, Nueva Sociedad, Quito.

Caamaño Rojo, Eduardo (2005), “Las transformaciones del trabajo, la crisis de la relación laboral normal y el desarrollo del empleo atípico”, Revista de Derecho, vol. 18, núm. 1, pp.25-53.

Castro Martínez, Antonio (2004), El comercio informal en la Ciudad de México. Un acercamiento a los “tianguis”, Facultad de Contaduría y Administración-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

Contreras, Victoria (1988), Sobrevivir en la calle. El comercio ambulante en Santiago, Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Contreras Soto, Ricardo (coord.) (2007), Mercados itinerantes tianguis: la lógica de los mercados, edición electrónica http:// www.eumed.net/libros/2007b/296/.

Cortés, Fernando (1990), Crisis y reproducción social: los comerciantes del sector informal, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)/Porrúa, México.

Cortés, Fernando (1991), “De marginal a informal: el desarrollo de la discusión en América Latina”, en J. Schatan y A. Orsatti, El sector informal en América Latina, CIDE/FundaciónFiedrich Nauman, México, p. 359.

Díez-Gutiérrez, Jorge (1981), Crónica del comercio prehispánico, Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, México. Escobar, Silvia (1988), “El comercio en pequeña escala en la ciudad de La Paz, Bolivia”, en Marguerite Berger y Mayra Buvinic (comps.), La mujer en el sector informal. Trabajo femenino y microempresa en América Latina, Nueva Sociedad, Quito, pp. 97 121.

Escobedo Yabar, Norma Estela (1990), “El comercio de subsistencia en México y Perú. Periodo 1976-1998”, tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, México.

Garibay K., Ángel María (1961), Vida económica de Tenochtitlan. Los pochtecas, UNAM (Seminario de Cultura Náhuatl), México. De la Garza Toledo, Enrique (1989), Un paradigma para el análisis de la clase obrera, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), México.

De la Garza Toledo, Enrique (1992), Crisis y sujetos sociales en México, Miguel Ángel Porrúa, México.

De la Garza Toledo, Enrique (2000), “Las teorías sobre la reestructuración productiva y América Latina”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Colmex/Flacso/UAM/Fondo de Cultura Económica (FCE), México, pp. 716-734.

De la Garza Toledo, Enrique (2001), “Subjetividad, cultura y estructura”, en Iztapalapa, año 21, núm. 50, enero-junio, pp. 83 104.

De la Garza Toledo, Enrique (2006), “Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques, Anthropos/UAM, México, pp. 7-22.

De la Garza Toledo, Enrique (s.f.), Trabajo a-típico, ¿Identidad o fragmentación?: alternativas de análisis, México, en prensa. De la Garza Toledo, Enrique et al. (2008), “Crítica a la razón para postmoderna”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 13, núm. 19, edición electrónica http://www.izt.uam.mx/alast.

Grip, Andries de y Jeroen Hoevenberg (1997), “Atypical Employment in the European Union”, International Labour Review, núm. 136, pp. 49-71.

Gutiérrez Gutiérrez, Felipe (coord.) (1996), Comercio informal en la vía pública de la Ciudad de México (ambulantaje). Un acercamiento y visión a futuro, Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México/Sociedad de Arquitectos Mexicanos, México. Jusidman, Clara (2002), “Familia y cultura laboral. Trabajo doméstico y extradoméstico”, Demos, núm. 15, enero-diciembre, México, pp. 26-27.

León-Portilla, Miguel (1985), Tonalámatl de los pochtecas: códice mesoamericano “Fejerváry-Mayer”, Celanese Mexicana, México. Mendoza García, Jorge Alberto (1994), “The Characteristics and Behavior of Street Vendors: A Case Study in Mexico City”, tesis doctoral, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México.

Mendoza Lima, Juan Gabriel (1999), “El comercio informal en la Ciudad de México”, tesis de licenciatura, UAM, México.

Novick, Martha (2000), “La transformación de la organización del trabajo”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Colmex/Flacso/UAM/FCE, México, pp. 123-148.

Reyes Domínguez, Guadalupe (1992), “Comercio callejero y espacio urbano”, Alteridades, año 2, núm. 3, pp. 51-61.

Salas, Carlos (2006), “El sector informal: auxilio u obstáculo para el conocimiento de la realidad social en América Latina”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques, Anthropos/UAM-I, México, pp.130 148.

Solís Pérez, Marlene Celia (1997), “Comercio en la vía pública y conflicto urbano: el caso del Centro Histórico de la Ciudad de México”, tesis de maestría en Desarrollo Urbano, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano-Colmex, México.

Torres Jiménez, Ricardo (1996), “El comercio en la vía pública como forma de sobrevivencia”, en Sociológica, año 11, núm. 32, pp. 159-169.

Torres Jiménez, Ricardo (1997), “El comercio en la vía pública: entre programas de reordenación urbana”, en Gestión y Estrategia, núms. 11-12, enero-diciembre, edición electrónica http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/.

Valenzuela Cervantes, Josefina (1993), “El comercio en vía pública en el centro de la Ciudad de México”, Economía Metropolitana, vol. I, núm. 2, abril, Fundación Cambio XXI, México.

Veleda da Silva, Susana (2003), “Trabajo informal, género y cultura: el comercio callejero e informal en el sur de Brasil”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Zemelman, Hugo (1987), “La totalidad como perspectiva de descubrimiento”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 49, pp. 53-86.

Zemelman, Hugo (2006), “Alternativas en el método de la investigación científica. ¿Es la prueba de hipótesis el único camino?”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), TratadoLatinoamericano de Sociología, Anthropos/UAM, México, pp. 39-44

Descargas

Publicado

2019-01-04

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.