Deambulando entre los vagoneros del Metro de la Ciudad de México

Autores/as

  • Sandra Rosalia Ruiz de los Santos Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Palabras clave:

Transporte público, trabajo informal, comercio ambulante, otros trabajos

Resumen

La emergencia, el incremento y el traslape de los otros trabajos en México conllevan actualizar los presupuestos teóricos de la sociología del trabajo, pues esto se relaciona con determinados modos de controlar, regular, realizar, construir y significar el trabajo de manera radicalmente distinta de como lo han venido haciendo los trabajadores en el sector industrial tradicional. Con relación al trabajo de vagonero en el Metro, se observa que éste obtiene altas ganancias económicas, pero también se encuentra cotidiana e intensamente expuesto a varios riesgos. El presente escrito da cuenta de la importancia del estudio de la ocupación de vagonero pues ésta incluye una compleja red de relaciones sociales en donde prácticas y significados se reconfiguran, y además colabora con elementos para reformular, subvertir y replantear los presupuestos teóricos de tres conceptos tradicionales en la sociología del trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Rosalia Ruiz de los Santos, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Coinvestigadora en el proyecto de investigación “La construcción de la identidad de los trabajadores a-típicos”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Ayudante del posgrado en Estudios Sociales, bajo la línea de Estudios Laborales de la UAM-I. Línea de investigación: proceso de trabajo.

Citas

Álvarez Galván, José Luis y Chris Tilly (2006), “Trabajadores en el comercio y los servicios en México: trabajo marginal”, en Enrique de la Garza y Carlos Salas (coords.), La situación del trabajo en México, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)/Instituto de Estudios del Trabajo (IET)/Federación Americana del Trabajo Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO)/Plaza y Valdés, México, pp. 355-373.

Applebaum, Herbert (1987), “The Universal Aspects of Work”, Perspectives in Cultural Anthropology,State University of New York Press, Nueva York, pp. 386-399.

Augé, Marc (1998), El viajero subterráneo. Un etnólogo en el metro, Gedisa, Barcelona.

Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (1993), “La economía informal en la Ciudad de México”, en El Cotidiano, núm. 54, mayo.

Cornfield, Daniel (2006), “Tendencias mundiales recientes en la sociología del trabajo”, en Enrique de la Garza (coord.), Tratado latinoamericano de sociología, Anthropos/UAM, México, pp. 122 132.

Cortés, Fernando (2000), “La metamorfosis de los marginados: la polémica sobre el sector informal en América Latina”, en Enrique de la Garza (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, Fondo de Cultura Económica (FCE)/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I)/El Colegio de México (Colmex)/ Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México, pp. 592-618.

Escobar, Agustín y Guillermo de la Peña (1990), “Introducción”, en Guillermo de la Peña et al. (comps.), Crisis, conflicto y sobrevivencia. Estudios sobre la sociedad urbana en México, Universidad de Guadalajara/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, pp. 9-22.

Flores Ramírez, Misael (2002), “Construcción de la identidad en los jóvenes comerciantes ambulantes en el Centro Histórico de la Ciudad de México”, tesis de licenciatura en Psicología Social, UAM-I, México.

García, Brígida (2006), “La situación laboral precaria: marcos conceptuales y ejes analíticos pertinentes”, en Trabajo, núm. 3, julio-diciembre, tercera época, pp. 23-51.

Garibay K., Ángel María (1961), Vida económica de Tenochtitlan. Los pochtecas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Seminario de cultura náhuatl, México.

De la Garza, Enrique (1998), Hacia una metodología de la reconstrucción, UAM/Porrúa, México.

De la Garza, Enrique (2000), “El papel del concepto de trabajo en la teoría social”, en Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, FCE/UAM-I/Colmex/Flacso, México, pp. 15-38.

De la Garza, Enrique (2003), “La configuración como alternativa del concepto standard de la teoría”, en Hugo Zemelman, Epistemología y sujetos, UNAM/Plaza y Valdés, México, disponible en http://docencia.izt.uam.mx/egt.

De la Garza, Enrique (2005), “Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado”, en Enrique de la Garza (comp.), Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina,Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Buenos Aires, pp. 9-17.

De la Garza, Enrique (2006), “Introducción. Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado”, en Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques, Anthropos/UAM-I, México, pp. 7-22.

De la Garza, Enrique (2007), “Los estudios laborales en América Latina al inicio del siglo XXI”, Sociología del Trabajo, núm. 61, Madrid, pp. 125-152.

De la Garza, Enrique, et al. (2006), “Hacia un concepto ampliado de trabajo, de control, de regulación y de construcción social de la ocupación: los ‘otros trabajos’ ”, ponencia presentada en el Seminario México-Brasil, Universidad de Campiñas, 14 de noviembre.

De la Garza, Enrique (2008), “Crítica de la razón para postmoderna (Sennett, Bauman, Beck)”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 13, núm. 19, pp. 9-38.

De la Garza, Enrique (s.f.), “Trabajo a-típico, ¿identidad o fragmentación?: alternativas de análisis”, México, en prensa.

Jürgens, Ulrich (1995), “Shaping the Future of Work”, British Journal of Industrial Relations, vol. 33, núm. 4, diciembre, pp. 685-687.

Maza Díaz Cortés, Octavio Martín (2000), “Análisis de formas de trabajo no asalariado y su relación con otros espacios de la vida. Un estudio de caso: las vendedoras de Jafra Cosmetic’s en Morelia, Michoacán”, tesis de doctorado en Estudios Sociales, Línea Estudios Laborales, UAM-I, México.

Moore, H.L. (1995), “The Future of Work”, British Journal of Industrial Relations, vol. 33, núm. 4, diciembre, pp. 657-678.

Palacios, Juan José (1990), “La economía subterránea de América Latina: ¿alternativa obligada de supervivencia o mecanismo ilegal de producción”, en Guillermo de la Peña et al. (comps.), Crisis, conflicto y sobrevivencia. Estudios sobre la sociedad urbana en México, Universidad de Guadalajara/CIESAS, México, pp. 119 138.

Perrons, Diane (1994), “Measuring Equal Opportunities in European Employment”, Environment and Planning A, vol. 26, núm. 8, pp. 1195-1220.

Ruiz de los Santos, Sandra R. (2008), “La jornada sobre rieles: Deambulando entre los vagoneros del Metro de la Ciudad de México”, tesis de maestría en Estudios Sociales, UAM-I, México.

Salas, Carlos (2006), “El sector informal: auxilio u obstáculo para el conocimiento de la realidad social en América Latina”, en Enrique de la Garza (coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques, Anthropos/UAM-I, pp. 130-148.

Silva Londoño, Diana A. (2007), “Conflictos por el espacio público urbano y el comercio en vía pública: percepciones acerca de la legitimidad de su uso”, El Cotidiano, año 22, núm. 143, mayo junio, pp. 48-56.

Zemelman, Hugo (1997), “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica”, en Emma León y Hugo Zemelman (coords.), en Subjetividad: umbrales del pensamiento social, Anthropos/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM)-UNAM, México, pp. 21-35.

Descargas

Publicado

2019-01-04

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.