Pobreza alimentaria: inseguridad y vulnerabilidad en las regiones de Sonora en 2015

Autores/as

Palabras clave:

Ingreso, acceso, estructural, EMSA, EIC-2015

Resumen

En la actualidad el fenómeno de la inseguridad alimentaria se asocia con la pobreza extrema, que identifica a personas y/o familias con ingresos insuficientes para adquirir los bienes necesarios que satisfagan los mínimos requerimientos nutrimentales; sin embargo, la inseguridad se refiere a aquellos individuos que aseguran haber experimentado la falta de calidad, cantidad o ingesta de nutrientes en alguna hora del día e incluso la falta de acceso a estos durante la jornada completa, hasta llegar a padecer hambre. Se trata de un problema esencialmente de carácter estructural, que supone la confluencia de factores económicos, demográficos, culturales, sociales y políticos, y que ha derivado en una situación compleja de indefensión, pobreza y creciente vulnerabilidad social. Si bien los pobres urbanos comparten carencias con los del medio rural, la ubicación geográfica es un componente clave para comprender la estructura, las causas y las tendencias de la pobreza en cada sector. En nuestro análisis planteamos como objetivo estimar cómo se presentan tales factores en las regiones de Sonora, así como las condiciones de vulnerabilidad que enfrenta esa población en lo tocante a temas de carencia educativa, inseguridad en el empleo, cobertura de los sistemas de seguridad y la pertenencia a algún grupo indígena, todo ello con base en la EMSA (Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria) incluida en la Encuesta Intercensal 2015 (EIC-2015), donde la población en pobreza alimentaria por ingreso alcanzó un índice de 20.7% de la población sonorense, mientras que 27.88 % experimentó falta de ingesta alimentaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abel E. Castro Robles, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

Abel Ernesto Castro Robles es licenciado en Economía por la Universidad de Sonora y Maestro en Desarrollo Regional CIAD. A.C. Su línea de investigación se define como Bienestar y Mercados Laborales. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Interacción ocupacional y Profesional en la Frontera Norte de México y Sonora Ante el Cambio Tecnológico (1998–2010), en “Mercado Laboral y Cambio Tecnológico en México: Tendencias, Sector y Regiones” y; La Sensibilidad del Mercado de Trabajo Regional de Sonora ante Cambios en el Crecimiento Económico 2000-2010, en “Mercado de trabajo, desarrollo regional y políticas públicas”

Mario Camberos Castro, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

Mario Camberos Castro es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad de Guadalajara. Maestro en Ciencias Económicas, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Autónoma de Baja California-Tijuana. También es candidato a doctor por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Su línea de investigación se centra en Política Económica, Bienestar, Mercados Laborales y evaluación de Políticas Públicas. Entre sus publicaciones recientes: “Is the Economic Convergence of Mexican States Possible?” Review on Global Economics, Life Science Global. E-ISSN: 1929-7092-16, pp. 48-58; “Riesgo de pobreza en las regiones mexicanas: Una estimación con un método que considera las deudas de los hogares.” Revista Políticas Sociales Sectoriales. UANL, ISSN: 2395-8456, Agosto 2015-Julio 2016/Año.2, No. 2. pp. 836-857.

Citas

Alkire, Sabina y James Foster (2011), “Counting and multidimensional poverty measurement”, Journal of Public Economics 95(7-8), agosto, pp. 476-487, en http://dx.doi.org/10.1016/j.jpubeco.2010.11.006.

Becker, G. (1962), “Investment in Human Capital: a Theoretical Analysis”, The Journal of Political Economy, 10, pp. 9-49.

Camberos, Mario (2000), “La seguridad alimentaria de México en el año 2030”, Ciencia Ergo Sum, 7(1), marzo, disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401706

Camberos, Mario; Huesca, Luis y Bracamontes, Joaquín (2013), “La pobreza en la frontera Arizona-Sonora: medición, causas y soluciones”, en G. Córdova B., J. Dutram H., Blanca E. Lara E. y J. G. Rodriguez (coords.), Desarrollo humano y transfronterizo, México: Colegio de Sonora/Colegio de la Frontera Norte/Universidad de Sonora/Universidad Estatal de Sonora, pp. 25-43.

Camberos, Mario; Gutiérrez, Luis y Huesca, Luis (2012), “Un criterio de ordenamiento para la atención de la pobreza y el rezago social en Sonora”, en V. Félix y Gustavo y Gilberto Aboites M., Dimensiones socioeconómicas de la pobreza en México, México: Plaza y Valdés, pp. 289-320.

Camberos, Mario; Bracamontes, Joaquín y Gutiérrez, Luis (2012), “Aplicación de una metodología para medir la pobreza, estimar sus costos y elaborar criterios de asignación de recursos para combatirla”, en V. Félix y Gustavo y Gilberto Aboites M., Dimensiones socioeconómicas de la pobreza en México, México: Plaza y Valdés, pp., 253-287.

Camberos, Mario; Genesta, María Antonieta y Huesca, Luis (1996), “Pobreza regional en Sonora: tendencias recientes, recursos necesarios para combatirla y perspectivas para el año 2000”, Investigación Económica, LVI(215), enero/marzo, México: Universidad Nacional Autónoma de México,, pp. 163-199.

Camberos, Mario; Genesta, María Antonieta y Huesca, Luis (1994), “ La pobreza en Sonora: los límites a la modernización”, Estudios Sociales, V(9), enero-junio, pp. 167-197.

Castillo Fernández, Dídimo y Jorge Arzate Salgado (2013), “Crisis económica, pobreza y política social en México”, Aportes, Revista de la Facultad de Economía, XVIII(47), enero-abril.

Castro Robles, Abel Ernesto (2016), El trazo de la pobreza e inseguridad alimentaria: un ejercicio de referenciación bidimensional en Sonora, 2015, tesis de maestría inédita, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

Comité Científico de la Escala Latinoamericana de Seguridad Alimentaria (2012), Escala Latinoamericana de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de uso y aplicaciones, Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2010), La pobreza por ingresos en México, México: CONEVAL. Food and Agriculture Organization (FAO) (2002), La reducción de la pobreza y el hambre: la función fundamental de la financiación de la alimentación, la agricultura el desarrollo rural. Roma, Febrero de 2002; Documento preparado para la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo Monterrey, México: 18-22 de Marzo de 2002.

Food and Agriculture Organization (FAO) (2005), Departamento de estadísticas de la FAO (FAOSTAT, por su sigla en inglés).

Food and Agriculture Organization (FAO) (2010), Departamento de estadísticas de la FAO (FAOSTAT, por su sigla en inglés).

Food and Agriculture Organization (FAO) (2011), Seguridad Alimentaria: Nutrición para la salud y el desarrollo.

Food and Agriculture Organization (FAO) (2015), Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos.

Foster, James, Joel Greer y Erik Thorbecke (1984), “Notes and comments: a class of decomposable poverty measures”, Econométrica, 52(3), mayo, pp. 761-766.

Gobierno de la República Mexicana, Programa Nacional México sin Hambre (2014), Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018”, Logros 2014, Especial.

Gómez Bruera, Hernán F. (2013), Desafíos para garantizar el derecho a la alimentación: las experiencias contrastantes de México y Brasil. México: CEPAL.

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Sociedad Latinoamericana de Nutrición (2003), México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Intercensal (2015), Síntesis metodológica y conceptual. Aguascalientes, México: inegi, disponible en encuestas.inegi.org.

McConell, Campbell R., Stanley L.Brue y David A. Macpeherson (2007), Economía Laboral, [7a. ed.], México: McGraw-Hill.

Minor Campa, Enrique E. y Rodrigo Balcázar Aranda (2014), “Elaboración de canastas alimentarias regionales para la medición de la pobreza en México”, en Mercado de trabajo, desarrollo regional y políticas públicas, México: Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Psacharopoulos, George y Mauren Wooddhall (1987), Educación para el desarrollo: un análisis de opciones de inversión, Madrid: Tecnos, Publicación del Banco Mundial, p. 42

Schultz, T. W. (1960), “Investment in Human Beings”, suplemento del Jourrnal of Political Economy 70, octubre, pp. 50-79.

Sen, Amartya (1976), “Poverty: An Ordinal Approach to Measurement”, Econometrica, 44(2), marzo, pp. 219-231, en http://www.jstor.org/sta-ble/1912718 [consulta: 28/12/2015].

Sen, Amartya (1996), “Teoría de las capacidades”, en Nusbaum M. y A. K. Sen, Capacidad y Bienestar, México, Fondo de Cultura Económica.

Sen, Amartya (2001), Desarrollo y libertad, Bogotá: Planeta, p. 125http://www.ucm.es/info/solidarios/malnutricion_desnutricion.doc[consulta: 14/11/2014].

Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México, 2014, en https://issuu.com/politicaspublicas/docs/coneval_iepds_2014.

Descargas

Publicado

2016-06-26

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.