Diversidad y similitud organizacionales. Perspectivas y controversias.

Autores/as

  • Luis Montaño Hirose Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Resumen

El presente trabajo aborda el tema de la diversidad organizacional, resaltando la tensión existente entre ésta y sus formas teóricas de aprehensión, caracterizadas por un alto nivel de homogeneidad. Existe la inclinación a pensar que la teoría avanza mediante la generalización de casos particulares y que intenta dar cuenta de la heterogeneidad del fenómeno a través de la sistematización de las regularidades observadas. No obstante, una doble crítica cuestionaría, o al menos matizaría, dicha aspiración: primera, la proveniente de las limitaciones propias del énfasis en el empirismo, que privilegia el estudio de los aspectos directamente observables, los cuales refuerzan ciertas ideas preconcebidas o determinados proyectos sociales; segunda, y relacionada con la anterior, la derivada del cuestionamiento de un conocimiento acumulable, elaborado de manera objetiva, neutra e incremental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Montaño Hirose, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Profesor investigador en el Área de Organización y Sociedad
del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Citas

Ahmed, Pervaiz K. y Mohammed Rafiq. 1998. “Integrated benchmarking: a holistic examination of selected techniques for benmarking analysis”, en Benchmarking for Quality Management and Technology, vol. 5, núm. 3, pp. 225-242.

Aubert, Nicole y Vincent de Gaulejac. 1993. El coste de la excelencia, Piadós, Barcelona.

Bain, Alastair. 1998. “Social defenses against organizational learning”, en Human Relations, vol. 51, núm. 3, pp. 413-429.

Barba Álvarez, Antonio y Pedro C. Solís Pérez. 1997. Cultura en las organizaciones. Enfoques y metáforas de los estudios organizacionales, Vertiente Editorial, México.

Barrow, Clyde W. 1993. “Reconstrucción de la educación superior estadounidense. Liberalismo corporativo, hegemonía financiera e intervencionismo estatal”, en Eduardo Ibarra Colado (comp.), La universidad ante el espejo de la excelencia. Enjuegos organizacionales, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, pp. 19-42.

Boltansky, Luc. 1982. Les cadres. La formation d’un groupe social, Minuit, París.

Chandler, Alfred. 1962. Strategy and Structure, MIT Press, Cambridge, Mass.

Charue-Duboc, Florence (ed.). 1995. Des saviors en action. Contributions de la recherche en gestion, L’Harmattan, París.

Clegg, Stewart. 1989. Frameworks of power, Sage, Londres.

Cohen, Michael, James March y Johan Olsen. 1972. “A garbage can model for organizational choice”, en Administrative Science Quarterly, vol. 17, núm. 1, pp. 1-25.

Crozier, Michel. 1963. Le phénomène bureaucratique, Le Seuil, París.

Dean, Carol Carson. 1997. “The principles of scientific management by Frederick W. Taylor: the private printing”, en Journal of Management History, vol. 3, núm. 1, pp. 18-30.

DiMaggio, Paul J. y Walter W. Powell. 1999. “Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales”, en Walter W. Powell y Paul DiMaggio (comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública/Universidad Autónoma del Estado de México/Fondo de Cultura Económica, México, pp. 104-125.

Dixon, John, Alexander Kouzmin y Nada Korak-Kakabadese. 1998. “Managerialism —something old, something borrowed, little new. Economic prescription versus effective organizational change in public agencies”, en International Journal of Public Sector Management, vol. 11, núm. 2, pp. 164-187.

Dubet, François. 1994. Sociologie de l’expérience, Seuil, París.

Elizalde, Triunfo. 1998. “Más de 40 millones, población indígena de AL y El Caribe”, en La Jornada, 29 de enero.

Enriquez, Eugène. 1997. Les jeux du pouvoir et du decir dans l’entreprise, Desclée de Brouwer, París.

Etzioni, Amitai. 1980. Organizaciones modernas, Uthea, México.

Fligstein, Neil. 1999. “La transformación estructural de la industria en los Estados Unidos: una explicación institucional de las causas de la diversificación en las empresas más grandes, 1919-1979”, en Walter W. Powell y Paul DiMaggio (comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública/Universidad Autónoma del Estado de México/Fondo de Cultura Económica, México, pp. 384-412.

Gergen, Kenneth J. 1992. El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo, Piadós, Barcelona.

Gillespie, Richard. 1991. Manufacturing knowledge. A History of the Hawthorne experiments, Cambridge University Press, Cambridge.

Girin, Jacques. 1982. “Langages en actes et organisations”, en Economies et Sociétés, Serie Sciences de Gestion, vol. 3, núm. 16, pp. 1559-1591.

Guillén, Mauro. 1994. Models of management. Work, authority, and organization in a comparative perspective, The University of Chicago Press, Chicago.

Haring, C. H. 1990. El imperio español en América, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana, México.

Heydebrand, Wolf V. (ed.). 1973. Comparative organizations: The results of empirical research, Prentice-Hall, Nueva Jersey.

Hofstede, Geert. 1991. Cultures and organizations. Software of the mind, McGraw-Hill, Londres.

Kanigel, Robert. 1997. The one best way. Frederick Winslow Taylor and the enigma of efficiency, Penguin Books, Londres.

Knights, David y Glenn Morgan. 1991. “Strategic discourse and subjectivity: Towards a critical analysis of corporate strategy in organizations”, en Organization Studies, núm. 12, pp. 251-273.

Kuhn, Thomas S.1971. La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México.

Latour Bruno y Steve Woolgar. 1988. La vie de laboratoire, La Découverte, París.

Lévi-Strauss, Claude. 1964. El pensamiento salvaje, Fondo de Cultura Económica, México.

Macario, Carla. 1999. “La reestructuración en la industria: los casos de Chile, México y Venezuela”, en Revista de la CEPAL, núm. 67, pp. 95-112.

March, James G. 1994 A Primer on Decision Making: How Decisions Happen, The Free Press, Nueva York.

March, James G. y Johan P. Olsen. 1997. El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública/Universidad Autónoma de Sinaloa/Fondo de Cultura Económica, México.

Mayo, Elton. 1972. Problemas humanos de una civilización industrial, Nueva Visión, Buenos Aires.

Menzies, Isabelle. 1970. The functioning of social system against anxiety. A report on a study of the nursing service of a general hospital, Tavistok Institute of Human Relations, Londres.

Merton, Robert K. 1965. Teoría y estructuras sociales, Fondo de Cultura Económica, México.

Mintzberg, Henry. 1983. Structure in five: Designing in fives: Designing effective organizations, Prentice-Hall, Nueva Jersey.

Montaño Hirose, Luis. 1996. “Intelligent machines and organizational spaces. A metaphorical approach to ethics”, en Artificial Intelligence and Society, vol. 9, núm. 1, pp. 36-50. Reimpreso en Karamjit S. Gil (ed.), Information Society. New Media, Ethics and Postmodernism, Springer, Londres, pp. 90-103.

Montaño Hirose, Luis. 1998. “Metaphors and organizational action. Postmodernity, language and self-regulating systems. A mexican case study”, en Stewart Clegg et al., Global management: universal theories and local realities, Sage, Londres, pp. 202-225.

Motaño Hirose, Luis. 1999. “La investigación en administración. Reflexiones para el caso de México”, en Administración y Organizaciones, núm. 2, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, pp. 7-20.

Motaño Hirose, Luis. 2000. “La dimensión cultural de la organización. Elementos para un debate en América Latina”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Tratado de sociología del trabajo para América Latina (en prensa).

Mouzelis, Nicos. 1968. Organisation and bureaucracy. An analysis of modern theories, Alding Publishing, Chicago.

Ouchi, William. 1984. Sociedad M. Mayor competitividad a través del trabajo, Addison-Wesley, México.

Pagès, Max, Michel Bonetti, Vincent de Gau-lejac y Daniel Descendre. 1979. L’emprise de l’organisation, Presses Universitaires de France, París.

Parsons, Talcott 1970 “Social Systems”, en O. Grusky y G. A. Miller (eds.), The sociology of organizations: Basic studies, Free Press, Nueva York, pp. 75-82.

Perrow, Charles. 1986, Sociología de las organizaciones, MaGraw-Hill, Madrid.

Pipitone, Ugo. 1994, La salida del atraso: un estudio histórico comparativo, Centro de Investigación y Docencia Económicas/Fondo de Cultura Económica, México.

Pugh, Dereck S. 1963. “A conceptual scheme for organizational analysis”, en Administrative Science Quarterly, vol. 8, pp. 289-315.

Roethlisberger, Fritz y William Dickson. 1976. Management and the worker, Harvard University Press, Cambridge.

Shuurman, Hessel.1997. Quality management and competitiveness. The diffusion to the ISO 9000 standards in Latin America and recommendations for government

strategies, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Serie Desarrollo productivo, núm. 40), Santiago de Chile.

Sperber, Dan. 1996, La contagion des idées, Odile Jacob, París.

Taylor, Charles. 1991, Grandeur et misère de la modernité, Bellarmin, Quebec.

Touraine, Alain. 1997, Pourrons-nous vivre ensemble? Égaux et différents, Fayard, París.

Weber, Max. 1970, Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

Weckmann, Luis 1996, La herencia medieval de México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, México.

Woodward, Joan. 1958. Management and Technology, HMSO, Londres.

Zbaracki, Mark J. 1998. “The rhetoric and reality of total quality management”, en Administrative Science Quarterly, vol. 43, núm. 3, pp. 602-636.

Descargas

Publicado

2019-03-04

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>