Atisbos a la subjetividad de los victimarios en el cine y el ciberespacio en México

Héctor Domínguez Ruvalcaba

Resumen


Este artículo se propone discutir la subjetividad del perpetrador de violencia de género con base en algunas representaciones cibernética y fílmica. Los principales problemas que aborda son: la articulación de una política del odio misógino y homofóbico en los comentarios de los lectores a la prensa en línea; el papel de las autoridades en la perpetuación de la violencia, en la película Señorita extraviada de Lourdes Portillo; la economía del consumo violento de cuerpos desechables en la serie de animación El Verguillas; y la caracterización del goce violento en el documental Narcocultura.


Palabras clave


Odio, crueldad, feminicidios, homofobia, cuerpos desechables

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Aguilar, Julián (2012), “Mexicans Seeking Refuge Come Together to Speak Out”, The Texas Tribune (13 de abril), www.texastribune.org/2012/04/13/mexicans-seeking-refuge-come-together-speak-out/, [10 de junio de 2014].

Amorós, Celia (1985), Hacia una crítica de la razón patriarcal, Anthropos, Barcelona.

Arendt, Hanna (1964), Eichmann in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil, The Viking Press, Nueva York.

Benítez Rhory et al. (1999), El silencio que la voz de todas quiebra. Mujeres y víctimas de Ciudad Juárez. Chihuahua, Ediciones del Azar-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1999.

Biron, Rebecca (2000), Murder and Masculinity: Violent Fictions of 20th Century Latin America, Vanderbilt University Press, Nashville.

Butler, Judith (1997), Excitable Speech. A politics old the Performative, Routledge, Nueva York.

Careaga, Gloria (en prensa) “La homofobia en la violencia de las relaciones heterosexuales”, en Héctor Domínguez Ruvalcaba (comp.), La cuestión del odio: acercamientos interdisciplinarios a la violencia homofóbica en México.

Carrera, Carlos (dir.) (2009), Traspatio, argumento de Sabina Berman, Inbursa/Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad/Argos, México

Chacón, Armando, Luis Saucedo y Salvador Chacón, (2009) El Verguillas. Parte 1, FAS Comedy, Ciudad Juárez, disponible en www.youtube.com/wat-ch?v=zhm6qstdn6M

Eagleton, Terry (2010), On Evil, Yale University Press, New Heaven.

Lagarde, Marcela (2011), “Claves feministas en torno al feminicidio. Construcción teórica, política y jurídica”, en Linda Fregoso (comp.), Feminicidio en América Latina, Rosa-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Monsiváis, Carlos (2006), “‘El sádico’ y los crímenes de odio”, El Universal (29 de enero), www.eluniversal.com.mx/editoriales/33172.html [28 de junio de 2014].

Monsiváis, Carlos (2010), Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México, Random House Mondadori, México.

Morales, Héctor Alonso (2014), “Piden gritar ‘tuzo’ y no pu... a arquero rival”, El Universal (18 de mayo), www.eluniversal.com.mx/deportes/2014/tuzo-homofobia-campana-arquero-rival-puto-1011138.html [10 de junio de 2014].

Odier, Charles (1961), La angustia y el pensamiento mágico. Ensayo de análisis psicogenético aplicado a la fobia y a la neurosis de abandono, Fondo de Cultura Económica, México.

Portillo, Lourdes (dir.) (2001), Señorita Extraviada [Missing Young Woman], Women Make Movies, Nueva York.

Radford, Jill, y Diana Russell (comps.) (1992), Femicide: The Politics of Woman Killing, Twayne, Nueva York.

Read, Jason (2014), “Unemployed Negativity”, Deleuze and the Passions. Conferencia anual, Erasmus University Rotterdam (16 de mayo), http://www.unemployednegativity.com/2014/05/the-affective-economy-pro-ducing-and.html?spref=fb [17 de mayo de 2014].

Resédiz, Francisco (2013), “La AFI captura a El Sádico, asesino serial de homosexuales”, Crónica.com.mx, 11 de febrero, www.cronica.com.mx/notas/2006/223065.html [ 23 de junio de 2014].

Schwarz, Shaul (dir.) (2013), Narcocultura, Ocean Size Pictures, Parts and Labor, EUA-México.

Segato, Rita Laura (2003), Las estructuras elementales de la violencia, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Vila, Pablo (2000), Crossing Borders, Reinforcing Borders: Social Categories, Metaphors, and Narrative Identities on the 2000, The University of Texas Press, Austin.

Wright, Melissa (2006), Disposable Women and Other Myths of Global Capitalism (Perspectives on Gender), Routledge, Nueva York-Londres.

Zemelman, Hugo ( 2000), Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente (1987)El Colegio de México, México.

El economista (2013) “México ocupa segundo lugar en crímenes de odio: ikos» (17 de mayo), eleconomista.com.mx/sociedad/2013/05/17/mexico-ocu-pa-segundo-lugar-mundial-crimenes-odio-ikos [10 de junio de 2014]

El Universal (2014), “Instruye gdf instrumentar acciones contra la homofobia” (19 de mayo de 2014), www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/gdf-implementar-acciones-contra-homofobia-1011392.html [10 de junio de 2014]

Sinembargo (2014), “Cadena de radio grupera usa clichés y denigra a las mujeres para promoverse; gobierno exige disculpa pública” (12 de mayo), www.sinembargo.mx/12-05-2014/990509 [15 de mayo de 2014].


Métricas de artículo

Vistas Resumen.
Número total de vistas al resumen de este artículo.
a description of the source 449
Esta revista








Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.


 

 

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Nueva época, año 44, número 94, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Av. San Rafael Atlixco número 186, edificio H, cubículo 215, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México. Teléfonos 58044755 y 58044759. Página electrónica de la revista: http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx y correo electrónico: revi@xanum.uam.mx. Editora responsable: Dra. Alicia Lindón, Coordinadora General del Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título No. 04 2009-040612210400-102, ISSN: 2007-9176, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dra. Alicia Lindón, Coordinadora General del Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Fecha de última modificación: 10 de diciembre de 2022. Tamaño del archivo 2 MB.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.