El hombre inútil en la literatura de Hispanoamérica: antecedentes del siglo XIX a la vanguardia

Autores/as

Palabras clave:

narrativa hispanoamericana, estética literaria, Modernidad, figura literaria, risa.

Resumen

El objetivo del presente artículo es rastrear los antecedentes de la figura del hombre inútil en Hispanoamérica, sentando las bases de lo que llegaría a ser en la narrativa de vanguardia. La figura del hombre inútil es una de las más representativas de la contemporaneidad. Surge en Europa hacia finales del siglo XVIII, se consolida en el XIX, y encarna la crisis de la Modernidad, pues su inteligencia y plena conciencia del trayecto de las sociedades occidentales le lleva a percibir un panorama desalentador en el que no hay cabida para mirar hacia el futuro. En Hispanoamérica, la figura también surge y se consolida a lo largo del siglo XIX, adquiriendo matices particulares acordes con el contexto de las ciudades capitales de los países recién independizados y continuando su trayecto como protagonista de la narrativa vanguardista, donde se expresa un estadio más en la crisis del hombre moderno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karla Marrufo Huchim, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Mérida, México

Profesora-investigadora

Citas

Baudelaire, Charles, (2014), El pintor de la vida moderna, Trad. Martín Schifino, México: Taurus.

Belauzarán, Ignacio, (1860), Cartas de don Caralampio Molinero del Cerro a Doña Bibiana del Cerro, su mujer, vecinos de las Batuecas más remotas e ignoradas, sobre la felicidad y ventura de vivir en la Corte, México: Imprenta de Vicente Segura.

Beltrán Almería, Luis, (2017), GENVS. Genealogía de la imaginación literaria. De la tradición a la Modernidad, Barcelona: Calambur.

Beltrán Almería, Luis (2015), Simbolismo y Modernidad, ed. Silvia Manzanilla, México: SEDECULTA, CONACULTA.

Beltrán Almería, Luis (2016), “El hombre inútil en la novela española”, en: Leonardo Funes (coord.), Hispanismos del mundo, diálogos y debates en (y desde) el Sur, Barcelona: Miño y Dávila Editores, pp. 25-32.

Betancourt, Luis Victoriano, (1867), Artículos de costumbres y poesías, Guanabacoa: Imprenta “La revista de almacenes”.

Chaves Pacheco, José Ricardo, (2005) “«La mujer es más amarga que la muerte»: Mujeres en la prosa modernista de México”, en: Belem Clark y Elisa Speckman Guerra (eds.), La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Vol. I. Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios, México: UNAM, 2005, pp. 231-244.

Darío, Rubén, (1968), “El pájaro azul”, en: Azul, Madrid: Espasa-Calpe.

De Cuéllar, José Tomás, (2005), Ensalada de pollos, México: Porrúa.

Del Casal, Julián, (1889-1890), “Tristeza fin de siglo”, en: Remedios Mataix (ed.), Crónica semanal, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tristeza-fin-de-siglo-1889-1890/html/3b218332-7a45-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html#I_2_ (fecha de consulta: 4/01/2018).

Díaz Dufóo, Carlos, (1986), Cuentos nerviosos. Padre mercader, Xalapa: Universidad Veracruzana.

Díaz y de Ovando, Clementina, (2005), “El café: refugio de literatos, políticos y de muchos otros ocios”, en: Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (eds.), La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Vol. I. Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios, México: UNAM, pp. 75-88.

Dobrolyubov, Nicolai. (2018), “¿What is Oblomovism?”, recuperado de https://www.amherst.edu/media/view/297815/original/Dobroliubov.pdf (fecha de consulta: 18/01/2018).

Fernández de Lizardi, José Joaquín, (2015), Don Catrín de la Fachenda, México, Porrúa.

Gayol, Sandra, (1993), “Ámbitos de sociabilidad en Buenos Aires: despachos de bebidas y cafés, 1850-1900”, en Anuario del IEHS, VIII, Tandil, pp. 257-273.

Goncharov, Iván A, (1985), Oblomov, trad. Enrique de Juan, introd. Natalia Ujánova, Madrid: Planeta.

Hawthorne, Nathaniel, (1920), “Wakefield” en: Ernest Rhys (ed.), Twice Told Tales, Londres y Toronto: Dent & Son’s, pp. 92-99.

Hernández, Felisberto, (2011), “Libro sin tapas”, en Obras completas, Vol. I, México: Siglo XXI, pp. 16-51.

Ingenieros, José, (2010), El hombre mediocre, México: Época.

Jung, Carl Gustav (2011), “El problema anímico del hombre moderno”, en Civilización en transición. Obra Completa, Vol. 10, Madrid: Trotta. pp. 71-91.

Jung, Carl Gustav (1970), Arquetipo e inconsciente colectivo, trad. Miguel Murmis, Barcelona: Paidós.

Leyva, José Mariano, (2013), Perversos y pesimistas. Los escritores decadentes mexicanos en el nacimiento de la modernidad, México: Tusquets.

Martínez Carrizales, Leonardo, (1998), De la perfecta expresión. Preceptistas iberoamericanos siglo XIX, coord. Jorge A. Ruedas de la Serna, México: UNAM.

Melville, Herman, (1999), Bartleby, el escribiente, trad. Jorge Luis Borges, Barcelona: Plaza & Janés.

Monroy, Atenedoro, (1902), Valor estético de las obras de la escuela decadentista, Puebla: Imprenta Artística Miradores número 1.

Nervo, Amado, (2000), El castillo de lo inconsciente, México: CONACULTA, 2000.

Nervo, Amado, (1935), “El bachiller” en Obras completas de Amado Nervo, Vol. XIII, Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 9-57.

Ortega, Alicia, (2014), “Pablo Palacio: descrédito de la realidad, bolo suburbano y escritura”, en: Alicia Ortega Caicedo y Raúl Serrano Sánchez (eds.) en Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana. Jorge Icaza, Pablo Palacio y las vanguardias latinoamericanas, Núm. 33, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, pp. 133-154.

Owen, Gilberto, (1969), “La llama fría”, en: Francisco Monterde (selecc. y pról.), 18 novelas de El Universal Ilustrado, México: Bellas Artes, pp. 240-256.

Palacio, Pablo, (2006), Obras completas, Quito: UNAP.

Peña Muñoz, Manuel, (2001), Los cafés literarios en Chile, Santiago: RIL Editores.

Rebolledo, Efrén, (1900), El enemigo, Ed. de la Revista Moderna, México: E. Dublan Impresor.

Silva, José Asunción, (2014), De sobremesa, México: CONACULTA, 2014.

V.V. A.A., (1852), Los cubanos ilustrados por sí mismos. Galería de tipos cubanos, La Habana: Imprenta y papelería de Barcina, Tomo I.

Verani, Hugo J. (1998), “La heterogeneidad de la narrativa vanguardista hispanoamericana”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 24, No. 48, pp. 117-127.

Verani, Hugo J. (1989), “La casa de cartón de Martín Adán y el relato vanguardista hispanoamericano”, en AIH Actas, Centro Virtual Cervantes, pp. 1077-1084.

Wilde, Eduardo, (1899), Prometeo & Cía, Buenos Aires: Imp., Litog., y Encuadernación de Jacobo Peuser.

Descargas

Publicado

2018-12-21

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.