El riesgo autocrático de la democracia aparente La lección de J. J. Rousseau y C. Schmitt
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar Rivera, J. A. et al., (2006), Pensar en México, Fondo de Cultura Económica (fce)/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Attili, Antonella (coord.) (2006), Treinta años de cambios políticos en México, Miguel Ángel Porrúa-Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (uam-i), México.
Becerra, Ricardo (coord.) (2010), Equidad social y parlamentarismo, Instituto de Estudios para la Transición Democrática (ietd), México.
Bernard, Richard et al. (1998), Revista Mexicana de Ciencias Sociales, núm. 172, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Bobbio, Norberto (1987), La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, fce, México.
Bobbio, Norberto (1989), Liberalismo y democracia, fce, México.
Bobbio, Norberto (2007), “Organicismo e individualismo: una antítesis”, en Configuraciones, núm. 22, enero-marzo, Fundación Carlos Pereyra/ietd, México, pp. 15-24.
Bovero, Michelangelo (2002), Una gramática de la democracia. Contra el gobierno de los peores, Trotta, Madrid.
Bovero, Michelangelo (2011), ¿Elecciones sin democracia? ¿Democracia sin elecciones? Sobre las formas de la participación política, uam-i/poes, México.
Casar, María Amparo e Ignacio Marván (coords.) (2006), Gobernar sin mayoría. México 1867-1997, Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide)/Taurus, México.
Costa, Pietro (2012), “Derechos y democracia”, en Andamios, vol. 9 núm. 18, enero-abril, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm), México, pp. 163-216.
Crouch, Colin (2003), Posdemocrazia, Laterza, Bari.
Della Volpe, Galvano (1978), Rousseau y Marx, Martínez Roca, Barcelona.
Derathé, Robert (1994), “Del Contratto sociale”, ensayo introductorio a Jean-Jacques Rousseau, Il contratto sociale, Einaudi, Turín, pp. vii-xxxvi [1962].
Elizondo, Carlos y Benito Nacif (2002), Lecturas sobre el cambio político en México, cide/fce, México.
Fassó, Guido (2001), Storia della filosofia del diritto, Laterza, Bari.
Ferrajoli, Luigi (2002), “La soberanía en el mundo moderno”, Derechos y garantías. La ley del más débil, Trotta, Madrid, pp. 125-175.
Ferrajoli, Luigi (2010), “El principio de igualdad y la diferencia de género”, en J. A. Cruz y R. Vázquez (coords.), Debates constitucionales sobre derechos humanos de las mujeres, Fontamara/Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, pp. 1-26.
Ferrajoli, Luigi (2011), Poteri selvaggi. La crisi della democrazia italiana, Laterza, Bari.
Fioravanti, Maurizio (2001), Constitución. De la Antigüedad a nuestros días, Trotta, Madrid.
Flores D’Arcais, Paolo (2012), Democrazia! Libertá privata e libertá in rivolta, Add, Turín.
Huntington, Samuel P. (1994), La tercera ola. La democratización a finales del siglo xx, Paidós, Barcelona.
Mai, Gunther (2012), La repubblica di Weimar, Il Mulino, Bolonia.
Negretto, Gabriel (ed.) (2010), Debatiendo la reforma política. Claves para el cambio institucional en México, cide, México.
O’ Donnell, Guillermo (2004), “Notas sobre el Estado de la democracia en América Latina”, en La democracia en América Latina. El debate conceptual sobre la democracia, Programa [CD-Rom].
Pereyra, Carlos (1990), Sobre la democracia, Cal y Arena, México.
Rousseau, Jean-Jacques (1974), Discurso sobre el origen de la desigualdad, Porrúa, México.
Rousseau, Jean-Jacques (1994), Il Contratto sociale, Einaudi, Turín.
Salazar Carrión, Luis (1990), “Individualismo, teoría y política”, en Sociológica, año 5, núm. 14, septiembrediciembre, pp. 35-48.
Salazar Carrión, Luis (2002-2003), “El Estado y las precondiciones de la democracia”, en Configuraciones, núms. 10-11, Fundación Carlos Pereyra/ietd, México, pp. 78-84.
Salazar Carrión, Luis (2012), “La calidad de las democracias. ¿Presidencialismo o parlamentarismo?”, en Andamios, vol. 9, núm. 18, enero-abril, uacm, México, pp. 11-34.
Salvadori, Massimo (1997), “Estados y democracia en la era de la globalización”, en Massimo Salvadori et al., Un Estado para la democracia, Miguel Ángel Porrúa/ietd, México, pp. 11-28.
Salvadori, Massimo (2009), Democrazie senza democrazia, Laterza, Bari.
Serrano, Enrique (1993), “Democracia y homogeneidad del pueblo”, en Signos, año VII, t. III, uam-i, México, pp. 177-198.
Silvestrini, Gabriella (1993), Alle radici del pensiero di Rosusseau, Franco Angeli, Milán.
Silvestrini, Gabriella (2010), Diritto naturale e volontá generale, Claudiana, Turín.
Schmitt, Carl (1931), “Hacia el Estado Total”, en Revista de Occidente, t. XXXII, abril-junio, Madrid, pp. 140-156.
Schmitt, Carl (1990), Sobre el parlamentarismo, Tecnos, Madrid [1923].
Schmitt, Carl (2001), Referendum e iniziativa popolare. Un contributo all’interpretazione della costituzione weimariana e dalla dottrina della democracia diretta, Giuffré, Milán [1927].
Tuccari, Francesco (dir.) (2012), “Democrazie acefale e dispotismo postdemocratico”, en Storia del pensiero político, núm. 1, pp. 105-141.
Métricas de artículo

Esta revista
Metrics powered by PLOS ALM

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Núm 88 (2020)Consejo Editorial de la División Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco núm. 186 Edificio H, cubículo 213, col. Vicentina, alcaldía Iztapalapa C. P. 09340, Ciudad de México. Teléfono 58044755 Página electrónica de la revista: http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php
