El riesgo autocrático de la democracia aparente La lección de J. J. Rousseau y C. Schmitt

Autores/as

  • Antonella Attili Cardamone Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Palabras clave:

Democracia constitucional, voluntad popular, soberanía del pueblo, antipluralismo

Resumen

Este artículo presenta una reflexión sobre los actuales peligros para la comprensión de la democracia constitucional contemporánea y sus prácticas, presentes en ciertos usos de nociones como voluntad popular y soberanía del pueblo en la política de la llamada posdemocracia. Al celebrarse el tercer centenario del nacimiento del filósofo francés JeanJacques Rousseau, sus ideas y argumentos clásicos, junto con los de Carl Schmitt, ayudan a una ponderación crítica de conceptos fundamentales de la teoría política de la democracia y a una clara conciencia de sus siempre posibles interpretaciones autoritarias y antipluralistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonella Attili Cardamone, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), profesorainvestigadora del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (uam-i) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Entre sus publicaciones recientes destacan: “La otra transición. Hacia una nueva cultura jurídica y política”, en Isonomía, núm. 37 (2012); Más allá de la transición. Los cambios políticos en México (1977-2008) (uam-i/Miguel Ángel Porrúa, 2010), en coautoría con Luis Salazar Carrión; “Teoría politica methodice in-digesta, o ¿‘cómo le hago’ con teoría política?”, en Polis, núm. 2 (uam-i, 2002).

Citas

Aguilar Rivera, J. A. et al., (2006), Pensar en México, Fondo de Cultura Económica (fce)/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Attili, Antonella (coord.) (2006), Treinta años de cambios políticos en México, Miguel Ángel Porrúa-Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (uam-i), México.

Becerra, Ricardo (coord.) (2010), Equidad social y parlamentarismo, Instituto de Estudios para la Transición Democrática (ietd), México.

Bernard, Richard et al. (1998), Revista Mexicana de Ciencias Sociales, núm. 172, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Bobbio, Norberto (1987), La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, fce, México.

Bobbio, Norberto (1989), Liberalismo y democracia, fce, México.

Bobbio, Norberto (2007), “Organicismo e individualismo: una antítesis”, en Configuraciones, núm. 22, enero-marzo, Fundación Carlos Pereyra/ietd, México, pp. 15-24.

Bovero, Michelangelo (2002), Una gramática de la democracia. Contra el gobierno de los peores, Trotta, Madrid.

Bovero, Michelangelo (2011), ¿Elecciones sin democracia? ¿Democracia sin elecciones? Sobre las formas de la participación política, uam-i/poes, México.

Casar, María Amparo e Ignacio Marván (coords.) (2006), Gobernar sin mayoría. México 1867-1997, Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide)/Taurus, México.

Costa, Pietro (2012), “Derechos y democracia”, en Andamios, vol. 9 núm. 18, enero-abril, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm), México, pp. 163-216.

Crouch, Colin (2003), Posdemocrazia, Laterza, Bari.

Della Volpe, Galvano (1978), Rousseau y Marx, Martínez Roca, Barcelona.

Derathé, Robert (1994), “Del Contratto sociale”, ensayo introductorio a Jean-Jacques Rousseau, Il contratto sociale, Einaudi, Turín, pp. vii-xxxvi [1962].

Elizondo, Carlos y Benito Nacif (2002), Lecturas sobre el cambio político en México, cide/fce, México.

Fassó, Guido (2001), Storia della filosofia del diritto, Laterza, Bari.

Ferrajoli, Luigi (2002), “La soberanía en el mundo moderno”, Derechos y garantías. La ley del más débil, Trotta, Madrid, pp. 125-175.

Ferrajoli, Luigi (2010), “El principio de igualdad y la diferencia de género”, en J. A. Cruz y R. Vázquez (coords.), Debates constitucionales sobre derechos humanos de las mujeres, Fontamara/Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, pp. 1-26.

Ferrajoli, Luigi (2011), Poteri selvaggi. La crisi della democrazia italiana, Laterza, Bari.

Fioravanti, Maurizio (2001), Constitución. De la Antigüedad a nuestros días, Trotta, Madrid.

Flores D’Arcais, Paolo (2012), Democrazia! Libertá privata e libertá in rivolta, Add, Turín.

Huntington, Samuel P. (1994), La tercera ola. La democratización a finales del siglo xx, Paidós, Barcelona.

Mai, Gunther (2012), La repubblica di Weimar, Il Mulino, Bolonia.

Negretto, Gabriel (ed.) (2010), Debatiendo la reforma política. Claves para el cambio institucional en México, cide, México.

O’ Donnell, Guillermo (2004), “Notas sobre el Estado de la democracia en América Latina”, en La democracia en América Latina. El debate conceptual sobre la democracia, Programa [CD-Rom].

Pereyra, Carlos (1990), Sobre la democracia, Cal y Arena, México.

Rousseau, Jean-Jacques (1974), Discurso sobre el origen de la desigualdad, Porrúa, México.

Rousseau, Jean-Jacques (1994), Il Contratto sociale, Einaudi, Turín.

Salazar Carrión, Luis (1990), “Individualismo, teoría y política”, en Sociológica, año 5, núm. 14, septiembrediciembre, pp. 35-48.

Salazar Carrión, Luis (2002-2003), “El Estado y las precondiciones de la democracia”, en Configuraciones, núms. 10-11, Fundación Carlos Pereyra/ietd, México, pp. 78-84.

Salazar Carrión, Luis (2012), “La calidad de las democracias. ¿Presidencialismo o parlamentarismo?”, en Andamios, vol. 9, núm. 18, enero-abril, uacm, México, pp. 11-34.

Salvadori, Massimo (1997), “Estados y democracia en la era de la globalización”, en Massimo Salvadori et al., Un Estado para la democracia, Miguel Ángel Porrúa/ietd, México, pp. 11-28.

Salvadori, Massimo (2009), Democrazie senza democrazia, Laterza, Bari.

Serrano, Enrique (1993), “Democracia y homogeneidad del pueblo”, en Signos, año VII, t. III, uam-i, México, pp. 177-198.

Silvestrini, Gabriella (1993), Alle radici del pensiero di Rosusseau, Franco Angeli, Milán.

Silvestrini, Gabriella (2010), Diritto naturale e volontá generale, Claudiana, Turín.

Schmitt, Carl (1931), “Hacia el Estado Total”, en Revista de Occidente, t. XXXII, abril-junio, Madrid, pp. 140-156.

Schmitt, Carl (1990), Sobre el parlamentarismo, Tecnos, Madrid [1923].

Schmitt, Carl (2001), Referendum e iniziativa popolare. Un contributo all’interpretazione della costituzione weimariana e dalla dottrina della democracia diretta, Giuffré, Milán [1927].

Tuccari, Francesco (dir.) (2012), “Democrazie acefale e dispotismo postdemocratico”, en Storia del pensiero político, núm. 1, pp. 105-141.

Descargas

Publicado

2018-12-18

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.