Expatriados empresariales y comunidades extranjeras en Monterrey: los casos español y japonés

Autores/as

  • Juan Sordo Centro de Estudios Interculturales del Noreste Universidad Regiomontana http://orcid.org/0000-0002-0742-3757
  • Juan Antonio Doncel de la Colina Centro de Estudios Interculturales del Noreste Universidad Regiomontana

Palabras clave:

Migración calificada, espacios trasnacionales, cultura empresarial, cohesión grupal, administración global

Resumen

A través de una metodología cualitativa, basada en entrevistas en profundidad y observaciones participantes, presentamos un análisis comparativo de cómo las condiciones laborales y el respaldo que brindan las empresas trasnacionales japonesas y españolas que transfieren personal de sus países de origen repercuten en la cohesión y las dinámicas comunitarias de los connacionales radicados en un centro urbano como Monterrey. Después de contextualizar social, empírica y teóricamente nuestro problema de investigación, así como de detallar nuestro enfoque metodológico, presentamos los resultados obtenidos en cuatro apartados. Los resultados mostraron que las modalidades e intensidades del respaldo empresarial condicionan de manera muy contrastante, en función de la nacionalidad de los expatriados de que se trate, las dinámicas de las comunidades de migrantes ligados a las empresas trasnacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Sordo, Centro de Estudios Interculturales del Noreste Universidad Regiomontana

Doctor en Estudios Humanísticos (especialidad en estudios de Ciencia y Cultura) por el Tecnológico de Monterrey. Miembro del Centro de Estudios Interculturales del Noreste en la Universidad Regiomontana e investigador posdoctoral del proyecto “Estudiantes indígenas en Educación Media Superior y Superior en Nuevo León. Panorama de inserción socioeducativa y construcción de identidad étnica”, financiado por Conacyt. Fue becario del Programa Nacional de Posgrados de Calidad y colaborador de la Cátedra de Ciencia y Cultura del Tecnológico de Monterrey. Sus publicaciones más recientes son “Adquisición escolar del español y minusvaloración de las propias competencias lingüísticas en estudiantes indígenas emigrados a Nuevo León” (en Revista Mexicana de Investigación Educativa); “Estudiar para ser alguien. Patrones discursivos sobre la propia etnicidad y la movilidad social en indígenas estudiantes de niveles superiores migrantes a Monterrey” (en Fragmento de la comunicación rupestre); “Cultura y política en el proyecto filosófico de Peter Sloterdijk” (en Desacatos).

Juan Antonio Doncel de la Colina, Centro de Estudios Interculturales del Noreste Universidad Regiomontana

Doctor en Antropología Social por la Universidad de A Coruña (España). Es profesor, investigador y director del Centro de Estudios  Interculturales del Noreste enla Universidad Regiomontana, así como miembro del SNI, nivel 2. En la actualidad dirige un proyecto de Ciencia Básica (Conacyt): “Estudiantes indígenas de Educación Media Superior y Superior en Nuevo León. Panorama de inserción socioeducativa y construcción de identidad étnica”. Ha publicado cinco libros (tres como único autor y dos como coautor), además de una veintena de artículos en revistas científicas y capítulos de libro. Sus publicaciones más recientes son “Percepción y consumo de telenovelas e identidad étnica de universitarios y universitarias indígenas: el caso de Un refugio para el amor” (en Comunicación y Sociedad); “El rap indígena: activismo artístico para la reivindicación del origen étnico en un contexto urbano” (en Andamios); “Significaciones de mass media en preparatorianos y universitarios indígenas emigrados a Monterrey” (en Estudios Fronterizos).

Citas

Álvarez, Marta y Sandalio Gómez (2008), El proceso de expatriación en empresas multinacionales: visión del expatriado, Ernst & Young/IESE Business School http://www.iese.edu/en/files/Informe%20Expatriados%28para%20web%29_tcm4-38593.pdf[consulta: 05/04/2017].

Beaverstock, Jonathan (2011), “Servicing British Expatriate ‘Talent’ in Singapore: Exploring Ordinary Transnationalism and the Role of the ‘Expatriate’ Club”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 37(5), pp. 709-728. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/1369183X.2011.559714.

Beltrán, Joaquín y Amelia Sáiz (2009), “Introducción: apuntes teóricos y consideraciones metodológicas”, en: Joaquín Beltrán y Amelia Sáiz (eds.), Empresariado asiático en España, Barcelona, Fundació CIDOB, pp. 17-34. https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/interrogar_la_actualidad/empresariado_asiatico_en_espana[consulta: 05/04/2017].

Bermúdez, Rosa (2010), “Migración calificada e integración en las sociedades destino”, Sociedad y Economía, 19, pp. 135-150.

Black, J. Stewart y Mark Mendenhall (1990), “Cross-Cultural training effectiveness: a review and a theoretical framework”, Academy of Management Review, 15(1), pp. 113-136. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/258109.

Bonache, Jaime y José Pla (2002), “La selección de directivos en las multinacionales desde la lógica de la teoría de la internacionalización”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 12, pp. 337-353.

Carron, Albert; Laurence Brawley y Neil Widmeyer (2008), “The measurement of cohesiveness in sport groups”, en: Joan Duda (ed.), Advances in sport and exercise psychology measurement, Morgantown, Fitness Information Technology, pp. 213-226.

Chung, Peter (2014), “Living Globally: exploring the need for foreign enclaves in Shanghai”, Columbia University Academic Commons https://acade miccommons.columbia.edu/catalog/ac:175291[consulta: 03/12/2017].

Doncel, Juan (2013), “Una escala de medición del grado de cohesión grupal de tres comunidades extranjeras en Área Metropolitana de Monterrey”, Trayectorias, 15(37), pp. 3-30.

Doncel, Juan (2015a), Once migraciones internacionales. Once comunidades extranjeras, México, Siglo XXI Editores.

Doncel, Juan (2015b), “Cohesión grupal y distancia cultural. Factores determinantes en los procesos adaptativos a la sociedad de acogida de las comunidades de extranjeros”, en: Juan Doncel (coord.), El mundo en Monterrey: migraciones y comunidades, México, Plaza y Valdés, pp. 173-199.

Faist, Thomas (2000), “Transnationalism in international migration: implications for the study of citizenship and culture”, Ethnic and Racial Studies, 23(2), pp. 189-222. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/014198700329024.

Findlay, Allan y Sophie Cranston (2015), “What ́s in a research agenda?: An evaluation of research developments in the arena of skilled international migration”, International Development Planning Review, 37(1), pp. 17-31. DOI: http://dx.doi.org/10.3828/idpr.2015.3.

Findlay, Allan y W. T. S. Gould (1989), “Skilled International Migration: A Research Agenda”, Area, 21(1), pp. 3-11.

Glick Schiller, Nina, Linda Basch y Cristina Blanc-Szanton (1992), “Transnationalism: A New Framework for Understanding Migration”, Annals of the New York Academy of Sciences, 645, pp. 1-24. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1749-6632.1992.tb33484.x.

Harris, Hilary y Len Holden (2001), “Between Autonomy and Control: Expatriate Managers and Strategic IHRM in SMEs”, Thunderbird International Business Review, 43(1), pp. 77–100 DOI: http://dx.doi.org/10.1002/1520-6874(200101/02)43:1<77::AID-TIE6>3.0.CO;2-G.

Hayton, James, Gerard George y Shaker Zahra (2002), “National culture and entrepreneurship: A review of behavioral research”, Entrepreneurship Theory and Practice, 26(4), pp. 33-52. DOI: http://dx.doi. org/10.1177/104225870202600403.

Heller, Ágnes (2002), Sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Península.

Hirai, Shinji (2013), “Migración y corporaciones japonesas en el noreste de México: las prácticas sociales y culturales de los migrantes y su salud mental”, en: Lucía Chen y Alberto Saladino (comps.), La nueva Nao: de Formosa a América Latina, Taipei, Universidad de Tamkang, pp. 71-98.

Hirai, Shinji (2015), “La vida migratoria de kagai chuzai in: Migración, empresas y comunidad japonesas en Nuevo León”, en: Juan Doncel (coord.), El mundo en Monterrey: migraciones y comunidades, México, Plaza y Valdés, pp. 97-121.

Ho, Christina (2006), “Migration as Feminisation? Chinese Women’s Experiences of Work and Family in Australia”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 32(3), pp. 497-514. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13691830600555053.

Hofstede, Geert (1980), Culture’s consequences: International differences in work-related values, Beverly Hills, Sage.

McSweeney, Brendan (2002), “Hofstede’s model of national cultural differences and their consequences: A triumph of fatith – A failure of analysis”, Human Relations, 55(1), pp. 89-118. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0018726702551004.

Mead, Richard (2009), International management: cross-cultural dimensions, Chichester, Wiley and Sons.

Mendoza, Cristóbal (2018), “Migración y movilidad de los trabajadores cualificados extranjeros de las empresas en México”, Iztapalapa, 84, pp. 15-47.

Mendoza, Cristóbal, Barbara Staniscia y Anna Ortiz (2016), “Migración y movilidad de las personas calificadas: nuevos enfoques teóricos, territorios y actores”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1166), pp. 1-22.

Mirabal, Alberto y Gerardo Zapata (2009), “Estructura y Expatriación: Riesgos en la asignación externa para expatriados que aprenden”, Ciencias Económicas, 27(2), pp. 21-32.

OIM (2010), “Migration and transnationalism: opportunities and challenges” (Intersessional workshop Background paper), Organización Internacional para las Migraciones. https://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/microsites/IDM/workshops/migration_and_transna tionalism_030910/background_paper_en.pdf [consulta: 03/12/2017].

Ortiz Guitart, Anna y Cristóbal Mendoza (2007), “Mujeres expatriadas en México: trabajo, hogar y vida cotidiana”, Migraciones internacionales, 4(2), pp. 5-32. DOI: http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v4i13.1165.

Peixoto, João (2001), “The International Mobility of Highly Skilled Workers in Transnational Corporations: The Macro and Micro Factors of the Organizational Migration of Cadres”, International Migration Review, 35(4), pp. 1030-1053. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1747-7379.2001.tb00051.x.

Perlmutter, Howard V. (1969), “The Torturous Evolution of the Multinational Coroporation”, Columbia Journal of World Business, 4(1), pp. 9-18.

Portes, Alejandro, Luis Eduardo Guarnizo y William J. Haller (2002), “Transnational Entrepreneurs: An Alternative Form of Immigrant Economic Adaptation”, American Sociological Review, 67(2), pp. 278-298. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/3088896.

Rodríguez, Ernesto y Salvador Cobo (2012), Extranjeros residentes en México. Una aproximación cuantitativa con base en los registros administrativos del INM. México, Centro de Estudios Migratorios, INM.

Salt, John (1983), “High level manpower movements in northwest Europe and the role of careers”, International Migration Review, 17(4), pp. 633-636. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2545822. Simmel, Georg (2003), Cuestiones fundamentales de sociología, Barcelona, Gedisa.

Williams, Angela Marsha (2004), “The French Expatriate Assignment: Helping Accompanying Spouses to Adapt by Assuming the Role of Anthropologist”, Brigham Young University All Theses and Dissertations 213. http://scholarsarchive.byu.edu/etd/213.

Willis, Katie y Brenda Yeoh (2002), “Gendering Transnational Communities: A Comparison of Singaporean and British Migrants in China”, Geoforum, 33(4), pp. 553-565. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0016-7185(02)00039-8.

Descargas

Publicado

2018-12-03

Artículos similares

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.