Algunas categorías para pensar (en) la política en la actualidad

Autores/as

  • Hernán Fair Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

hegemonía, neoliberalismo, heterogeneidad, Gramsci, marxismo, Laclau

Resumen

El artículo se interroga sobre la formación de nuevas categorías analíticas para comprender las profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de los últimos 30 años, y contribuir al desarrollo de una praxis política contrahegemónica. Se toman como marco algunas nociones de la teoría posmarxista de Ernesto Laclau. Primero, se hace hincapié en sus antecedentes derivados de la teoría marxista, en su versión más ortodoxa y en su versión leninista. Después, se coloca el eje en las contribuciones de Antonio Gramsci y en el revival de sus categorías de la teoría por la dependencia. Por último, se analiza críticamente los aportes del pensamiento de Laclau para comprender los liderazgos políticos emergentes en la región

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hernán Fair, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Concluyó en agosto de 2007 una tesis de maestría en Ciencia Política y Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede Argentina, y en 2008 fue distinguido por el Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (Conicet) con una beca para realizar el doctorado en Ciencias Sociales en la UBA. Orientado al estudio de tópicos vinculados al análisis del discurso, sociología política y teoría política contemporánea, ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas académicas de la región, y ha participado como expositor en congresos, jornadas y coloquios nacionales e internacionales de diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas.

Citas

Aboy Carlés, Gerardo (2001), Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem, Homo Sapiens, Rosario.

Aboy Carlés, Gerardo (2003), “Repensando el populismo”, en Política y Gestión, núm. 4, pp. 9-34.

Aboy Carlés, Gerardo (2005), “Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación”, Estudios Sociales, núm. 28, pp. 125-149.

Aboy Carlés, Gerardo (2010), “Las paradojas de la heterogeneidad”, Studia Politicae, núm. 11, pp. 97-104.

Althusser, Louis (1968), “Contradicción y sobredeterminación”, en La revolución teórica de Marx, Siglo XXI Editores, México, pp. 71 106.

Althusser, Louis (1988), “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, en La filosofía como arma de la revolución, Ediciones Pasado y Presente, México, pp. 97-141.

Anderson, Perry (1991), Las antinomias de Antonio Gramsci, Fontamara, México.

Anderson, Perry (1997), “Neoliberalismo: un balance provisorio”, en Emir Sader y Pablo Gentilli (comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Ofi cina de Publicaciones del CBC/Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, pp. 15-27.

Aronskind, Ricardo (2001), “Globalización en Argentina, o la voluntad soberana de subdesarrollarse”, en Época, núm. 3, pp. 219-244.

Barros, Sebastián (2002), Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991, Alción, Córdoba.

Barros, Sebastián (2006a), “Inclusión radical y conflicto en la constitución del pueblo populista”, CONfines, núms. 2/3, pp. 65 73.

Barros, Sebastián (2006b) “Espectralidad e inestabilidad institucional. Acerca de la ruptura populista”, en Estudios Sociales, vol. XVI, núm. 30, pp. 145-162.

Bauman, Zygmunt (2003), En busca de la política, Fondo de Cultura Económica (FCE), Buenos Aires.

Biglieri, Paula (2006), “Las asambleas barriales como síntoma de la democracia representativa argentina”, fragmento de la tesis “Cacerolazos y asambleas barriales. La crisis de diciembre de 2001 de la Argentina”, presentada para obtener el grado de doctor por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Biglieri, Paula (2008), “El concepto de populismo. Un marco teórico”, en Paula Biglieri y Gloria Perello (comps.), En el nombre del pueblo. El populismo kirchnerista, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, pp. 6-41.

Borón, Atilio (1999), “El marxismo y la filosofía política”, en Atilio Borón (comp.), Teoría y filosofía política. La tradición clásica y las nuevas fronteras, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)/Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 13-37.

Borón, Atilio (2000a), “¿‘Posmarxismo’? Crisis, recomposición o liquidación del marxismo en la obra de Ernesto Laclau”, en Atilio Borón, Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fi n de siglo, Clacso/FCE, Buenos Aires, pp. 73 102.

Borón, Atilio (2000b) “Los nuevos leviatanes y la polis democrática”, en Atilio Borón, Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fi n de siglo, Clacso/FCE, Buenos Aires, pp. 103-132.

Cardoso, Fernando H. y Enzo Faletto (1976), Desarrollo y dependencia en América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires.

Castells, Manuel (2001), La era de la información, vol. 2, Siglo XXI, Buenos Aires.

Castoriadis, Corneli, (1993), La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona.

Copjec, Joan (2006) El sexo y la eutanasia de la razón. Ensayos sobre el amor y la diferencia, Paidós, Buenos Aires.

Della Volpe, Galvano (1963), Rousseau y Marx, Platina, Buenos Aires.

Derrida, Jacques (1989), La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona.

Derrida, Jacques (1995), Espectros de Marx, Trotta, Madrid.

Dos Santos, Theotonio (1978), Imperialismo y dependencia, Era, México.

Eagleton, Terry (2003), “La ideología y sus vicisitudes en el marxismo occidental”, en Slavoj Žižek (comp.), Ideología. Un mapa de la cuestión, FCE, Buenos Aires, pp. 199-251.

Ezcurra, Ana María (1998), ¿Qué es el neoliberalismo? Evolución y límites de un modelo excluyente, Ideas, Buenos Aires.

Fair, Hernán (2008), “El sistema global neoliberal”, Polis, núm. 21, diciembre, Universidad Bolivariana, Santiago de Chile, pp. 229-263.

Fair, Hernán (2009), “El síntoma como formalizador del lazo social. Intersecciones entre psicoanálisis y política (Los Piqueteros)”, en Revista de Ciencias Sociales, núm. 125, Universidad de Costa Rica, pp. 69-91.

Forster, Ricardo (2008), Utopía. Raíces y voces de una tradición extraviada, Altamira, Buenos Aires.

García Delgado, Daniel (1994), “El cambio de relaciones Estado sociedad en el proceso de modernización en Argentina”, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Buenos Aires, mimeo.

García Delgado, Daniel (1998), Estado nación y globalización, Ariel, Buenos Aires.

Geras, Norman (1987), “Post-Marxism?”, New Left Review, núm. 163, pp. 3-27.

Giacaglia, Mirta (2004), “Ch. Mouffe y E. Laclau: una lectura de los aportes de Ludwig Wittgenstein para pensar la idea de democracia radical y plural”, Tópicos, núm. 12, pp.125-140.

Gramsci, Antonio (1975), El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Juan Pablos Editor, México.

Gramsci, Antonio (1984), Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Nueva Visión, Buenos Aires.

Grueso, Delfín Ignacio (2007), “La globalización y la justicia. Hacia las identidades culturales”, en Guillermo Hoyos Vázquez, Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía, Clacso, Buenos Aires, pp. 127-142.

Harvey, David (1998), La condición de la posmodernidad, Amorrortu, Buenos Aires.

Heller, Agnes (1986), “Las necesidades radicales”, en Agnes Heller, Teoría de las necesidades en Marx, Península, Barcelona, pp. 77-87.

Hobsbawm, Eric (2001), Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires.

Ípola, Emilio de (1983), Ideología y discurso populista, Folios, Buenos Aires.

Ípola, Emilio de y Juan Carlos Portantiero (1989), “Lo nacional popular y los populismos realmente existentes”, en Emilio de

Ípola, Investigaciones políticas, Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 23-36.

Jameson, Frederick (2003), “La posmodernidad y el mercado”, en Slavoj Žižek(comp.), Ideología. Un mapa de la cuestión, FCE, Buenos Aires, pp. 309-328.

Lacan, Jacques (2006), Seminario XVII: El reverso del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires.

Laclau, Ernesto (1978), Política e ideología en la teoría marxista, Siglo XXI, Madrid.

Laclau, Ernesto (1993), Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Buenos Aires.

Laclau, Ernesto (1996), Emancipación y diferencia, Ariel, Buenos Aires.

Laclau, Ernesto (2003), “Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas”, en Judith

Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Žižek (comps.), Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, FCE, México, pp. 49-93.

Laclau, Ernesto (2005a) La razón populista, FCE, Buenos Aires.

Laclau, Ernesto (2005b) “Populismo: ¿qué hay en el nombre?”, en Leonor Arfuch (comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, Paidós, Buenos Aires, pp. 25-46.

Laclau, Ernesto (2006), “Consideraciones sobre el populismo latinoamericano”, Cuadernos del Cendes, núm. 62, mayo-agosto, pp. 115-120.

Laclau, Ernesto (2008), Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política, FCE, Buenos Aires.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1987), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, FCE, Buenos Aires.

Laclau, Ernesto, et al. (1991), Debates sobre el Estado capitalista. Estado y clase dominante, Imago Mundi, Buenos Aires.

Lechner, Norbert (1977), La crisis del Estado en América Latina, El Cid, Caracas.

Lenin, Vladimir (1958), El Estado y la revolución, en Obras completas, t. XX, junio-septiembre de 1917, Cartago, Buenos Aires.

Lyotard, Jean François (1992), La condición postmoderna, Amorrortu, Buenos Aires.

Marcuse, Herbert (1965), Eros y civilización, Joaquín Mortiz, México.

Marx, Karl (1975), Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política, en Karl Marx y Frederick Engels, Obras escogidas, t. I, Progreso, Moscú, 516-520.

Marx, Karl (1999), El Capital, Siglo XXI Editores, México. Marx, Karl y Frederick Engels (2001), Manifiesto del partido comunista, CS Ediciones, Buenos Aires.

Miliband, Ralph (1975), El Estado en la sociedad capitalista, Siglo XXI, Buenos Aires.

Moreira, Carlos (2007), “Los dilemas sobre la nueva izquierda gobernante en América Latina”, en Argumentos, núm. 54, pp. 37-50.

Muñoz, María Antonia (2004), “El discurso político. Notas para un acercamiento wittgensteiniano”, Signos Filosóficos, núm. 12, pp. 93-115.

O’Donnell, Guillermo (1977), “Estado y alianzas en Argentina”, en Desarrollo Económico, núm. 64, pp.523-554.

O’Donnell, Guillermo (1982), El Estado burocrático autoritario, Editorial de Belgrano, Buenos Aires.

O’Donnell, Guillermo, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead (1991), Transiciones desde un gobierno autoritario, Paidós, Buenos Aires.

Portantiero, Juan Carlos (1999), Los usos de Gramsci, Grijalbo, Buenos Aires.

Portelli, Hugues (1974), Gramsci y el bloque histórico, Siglo XXI, Buenos Aires.

Poulantzas, Nicos (1971), Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, Siglo XXI, Buenos Aires.

Rancière, Jacques (1996), El desacuerdo. Política y filosofía, Nueva Visión, Buenos Aires.

Rancière, Jacques (2000), “Política, identifi cación y subjetivación”, en Benjamín Arditi (ed.), El reverso de la diferencia. Identidad y política, Nueva Sociedad, Caracas, pp. 145-152.

Retamozo, Martín (2009), “Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales”, Cinta de Moebio, núm. 35, pp. 110 127.

Saussure, Ferdinand de (1961), Curso de lingüística general, Losada, Buenos Aires.

Scully, Timothy R. (1995), “Reconstituting Party Politics in Chile”, en Scott Mainwaring y Timothy Scully (comps.), Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America, Standford University Press, Stanford, pp. 100-137.

Sigal, Silvia y Eliseo Verón (2003), Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Legasa, Buenos Aires.

Soage, Ana (2006), “La teoría del discurso de la escuela de Essex en su contexto teórico”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, núm. 25, pp. 45-61.

Tarcus, Horacio (2004), Marx y Engels (textos de Maximilien Rubel, Maurice Barbier, Carlos Marx y Federico Engels), Cuadernos de la cátedra Teorías Sociológicas del Estado, carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Buenos Aires, mimeo.

Tenti Fanfani, Emilio (1993), “Cuestiones de exclusión social y política”, en Alberto Minujin (ed.), Desigualdad y exclusión: desafíos para la política social de fin de siglo, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)/Losada, Buenos Aires, pp. 241-274.

Thwaites Rey, Mabel (1994), “La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fi n de siglo. Acerca de las bases materiales del consenso”, en L. Ferreira, L. Logiudice y M. Thwaites Rey, Gramsci mirando al sur. Sobre la hegemonía en los 90, K&ai, Buenos Aires.

Veltmeyer, Henry (2006), “El proyecto postmarxista. Aporte y crítica a Ernesto Laclau”, Theomai, núm. 14, pp. 1-15.

Villarreal, Juan Manuel (1996), La exclusión social, Norma/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Buenos Aires.

Wallerstein, Immanuel (2003), “¿Qué significa hoy ser un movimiento antisistémico?”, OSAL: Observatorio Social de América Latina, núm. 9, pp. 179-184.

Weber, Max (1984), Economía y sociedad. Esbozos de una sociología comprensiva, FCE, México.

Žižek, Slavoj (1992), El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, Buenos Aires.

Žižek, Slavoj (2003), “¿Lucha de clases o posmodernismo? ¡Sí, por favor!”, en Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Žižek (comps.), Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, FCE, México, pp. 95-140.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.