Predisposición hacia la implantación de un Modelo Educativo en la UPIICSA
Palabras clave:
Actitud, ejecución, participación, percepción, Modelo Educativo InstitucionalResumen
En el Instituto Politécnico Nacional (IPN), de México, se estableció un proceso de cambio organizacional, caracterizado por la intención de implantar un Modelo Educativo Institucional (MEI). Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue diagnosticar la predisposición de los docentes hacia el MEI del IPN: se analizó específi camente el caso de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA). Con tal fi nalidad, se diseñó un instrumento para identifi car el patrón actitudinal de los docentes desde los departamentos académicos de la UPIICSA.Descargas
Citas
Acton, Thomas y Willie Golden (2003), “Training the Knowledge Worker: A Descriptive Study of Training Practices in Irish Software Companies”, Journal of European Industrial Training, vol. 27, núms. 2-4, pp. 137-146.
Ajzen, Icek y Martin Fishbein (1980), Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior, Prentice Hall, Englewood. Albarracín, Dolores, Blair T. Johnson y Mark P. Zanna (eds.) (2005), The Handbook of Attitudes, Taylor and Francis Group, Nueva York.
ANUIES (2000), La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo 1994-1999, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México http://www.Anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/index.html.
Blanco, Amalio (1988), Cinco tradiciones en la psicología social, Morata, Madrid.
Davis, Keith y John W. Newstrom (2003), Comportamiento humano en el trabajo, McGraw-Hill, México, 5ª ed.
Duening, Thomas N. y John M. Ivancevich (2005), Managing Organizations: Principles and Guidelines, Barnes and Noble, Nueva York.
Feldman, Maryann, et al. (2002), “Equity and the Technology Transfer Strategies of American Research Universities”, Management Science, vol. 48, núm. 1, pp. 105-121.
Gibson, James L., John M. Ivancevich y James H. Donnelly (1987), Organizaciones: conducta, estructura, proceso, Interamericana, México.
Gutiérrez, Roberto (2002), “Change in Classroom Relations: An Attempt that Signals Some Diffi culties”, Journal of Management Education, vol. 26, núm. 5, pp. 527-549.
Habermas, Jürgen (1975), Legitimation Crisis, Beacon, Boston. Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (1991), Metodología de la investigación, McGraw Hill, México.
IPN (2001), Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006, Instituto Politécnico Nacional, México.
IPN (2004), Un nuevo Modelo Educativo para el IPN, Instituto Politécnico Nacional, México.
Lamberg, Lynne (2004), “Impact of Long Working Hours Explored”, JAMA, The Journal of the American Medical Association, vol. 292, núm. 1, pp. 25-26.
Laval, Christian (2004), La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública, Paidós Controversias, Barcelona.
Lippitt, Gordon L., Petter Langseth y Jack Mossop (1989), El cambio en las organizaciones empresariales, Biblioteca de Gestión-Desclée de Brouwer, Bilbao.
March, James G. y Johan P. Olsen (1997), El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública (CNCPAP)/Fondo de Cultura Económica (FCE), México.
Meyer, John y Brian Rowan (1999), “Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia”, en Walter W. Powell y Paul DiMaggio (comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, FCE, México, pp. 79-103.
Myers, David G. (1999), Psicología social, McGraw-Hill, México. Nadelsticher, Abraham (1983), Técnicas para la construcción de cuestionarios de actitudes y opción múltiple, Instituto Nacional de Ciencias Penales (Cuadernos del Instituto Nacional de Ciencias Penales, 11), México.
Offe, Clauss (2003), “El diseño institucional en los procesos de transición de Europa del Este”, en Robert E. Goodin (coord.), Teoría del diseño institucional, Gedisa, Barcelona, pp. 251-282. Orsi, Alfredo (1988), Actitudes y conducta. Algo más que psicología social, Nueva Visión, Buenos Aires.
Pavlovich, Kathryn, Eva Collins y Glyndwr Jones (2009), “Developing Students’ Skills in Refl ective Practice: Design and Assessment”, Journal of Management Education, vol. 33, núm. 1, pp. 37-58.
Pettit, Philip (2003), “El diseño institucional y la elección racional”, en Robert E. Goodin (coord.), Teoría del diseño institucional, Gedisa, Barcelona, pp. 75-118.
Reig, Enrique, Isaac Jauli y Eduardo Soto (2000), Gestión del cambio en las organizaciones, CV Ediciones, México.
Robbins, Stephen P. (2004), Comportamiento organizacional, Prentice-Hall, México.
Ruiz, Amparo (2002), Educación superior y globalización. Educar ¿para qué?, Plaza y Valdés, México.
Salazar, José Miguel, et al.(1982), Psicología social, Trillas, México.
Saxberg, Borje O.(2003), “Managing Knowledge Workers: Unleashing Innovation and Productivity”, en Personnel Psychology, vol. 56, núm. 2, pp. 539-542.
Schvarstein, Leonardo (1997), Psicología social de las organizaciones. Nuevos aportes, Paidós, Buenos Aires.
Senge, Peter (2000), La danza del cambio. Cómo crear organizaciones abiertas al aprendizaje, Gestión 2000, Barcelona.
UPN (1982), Aspectos psicosociales de la educación, t. II, Universidad Pedagógica Nacional, México.
Whetten, David A.(2007), “Principles of Effective Course Design: What I Wish I Had Known About Learning-Centered Teaching 30 Years Ago”, en Journal of Management Education, vol. 31, núm. 3, pp. 339-357.
Young, K. y J. C. Flugel (1977), Psicología de las actitudes, Paidós, Buenos Aires.