La administración del conocimiento y el caso del Instituto Mexicano del Petróleo

Autores/as

  • Juan Manuel Herrera Caballero Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Palabras clave:

Administración del conocimiento, organizaciones, aprendizaje organizacional, posmodernismo, conocimiento explícito, conocimiento tácito.

Resumen

Actualmente, las organizaciones presentan una tendencia a invertir en tecnología de la información más que en desarrollar relaciones sociales, y no muchas han procurado la transformación cultural y de organización necesaria para promover la transmisión del conocimiento y su circulación. Al respecto, destaca la definición del Instituto Mexicano del Petróleo como una comunidad de aprendizaje, donde se reconoce que el conocimiento constituye el eje sustantivo del quehacer de la organización. Sin embargo, debe enfatizarse que el cambio en la manera de concebir a la organización y a las relaciones sociales que se generan en su interior se convierte en factor fundamental para conseguir y compartir el conocimiento, sobresaliendo la creatividad, así como la capacidad de cuestionar y aprender de los individuos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Manuel Herrera Caballero, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Estudiante del doctorado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; maestro en Psicología; especialista en el área de seguridad industrial y ambiental en la industria petrolera, en el área preventiva. Obtuvo el reconocimiento como investigador en el proyecto: Campaña de monitoreo de partículas para estudios de efectos de la salud en la ZMCM. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “Spatial Analisis of the Mexico City Emissions Inventory” (The 6th World Multiconference on Systemics, Cybernetics and Informatics SCI 2002). “On the Exposure of buses’ at Guadalajara City, Mexico” (Urban Transport 2002). “Using GIS to asses spatial distribution of Mexico City emissions inventory” (GEOPRO, 2002).

Citas

Alvesson, M., y D. Stanley 1996 “Critical theory and Posmodernism approaches”, en S. Clegg, C. Hardy y W. Nord, Handbook of Organization Studies, Sage, Londres, pp. 191-217.

Arro, E., J. Prescott y A. Womack 1998 Managing Competitive Intelligence Knowledge in a Global Economy, American Productivity & Quality Center, Houston.

Barba Álvarez, A. 2000 “Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la administración”, en Iztapalapa, año 20, núm. 48, enero-junio, pp. 11-34.

Berger, P. L., y T. Luckman 1981 La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires.

Burrell, G., y G. Morgan 1979 Sociological Paradigms and Organisational Analysis, Heinemann, Londres.

Clarke, T., y S. Clegg 2000 Changing Paradigms: The Transformation of Management Knowledge for the 21st Century, Harper Collins Business, Londres, pp. 1-59.

Cole, R. E. 1999 “Introduction, special issue on knowledge and the firm”, en California Management Review, vol. 40, núm. 3, pp. 15-21.

Davenport, T. H., D. W. de Long y M. Beers 1998 “Successful knowledge management projects”, en Sloan Management Review, vol. 39, núm. 2, Cambridge, pp. 43-57.

Davenport, T. H., y L. Prusak 1998 Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know, Harvard Business School Press, Boston.

Fagan, M. H. 2001 “Global information technology transfer: A framework for analysis”, en Journal of Global Information Technology Management, vol. 4, núm. 3, Marietta, pp. 5-26.

Feldman, M., I. Feller, J. Bercovitz, y R. Burton 2002 “Equity and the technology transfer strategies of American Research Universities”, en Management Science, vol. 48, núm. 5, enero, Linthicum, pp. 105-121.

Florida, R., y M. Kenney 1991 “Transplanted organizations: The transfer of Japanese industrial organization to the U.S.”, en American Sociological Review, vol. 56, núm. 3, pp. 381-398.

Frey, Robert S. 2001 “Knowledge management, proposal development, and small businesses”, en The Journal of Management Development, vol. 20, núm. 1, Bradford, pp. 38-54.

Gellner, D., y E. Hirsch 2001 Inside Organizations. Anthropologist at Work, Berg, Oxford.

Haunschild, P. R., y A. S. Miner 1997 “Modes of interorganizational imitation: The effects of outcome salience and uncertainty”, en Administrative Science Quarterly, vol. 42, núm. 3, septiembre, Ithaca, pp. 472-500.

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) 2000 Documentos informativos sobre la orientación de los propósitos de la investigación en el IMP, IMP, México.

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) 2002 Documentos informativos sobre el propósito de la administración del conocimiento en el IMP, IMP, México.

Kotter, J. P., y D. S. Cohen 2002 The Heart of Change, Harvard Business School Press, Boston.

Lant, T. K. 2000 “Organizational learning: Creating, retaining, and transferring knowledge”, en Administrative Science Quarterly, vol. 45, núm. 3, Ithaca, p. 622.

Montaño, L. 1998 “Metáfora y acción organizacional. Posmodernidad, lenguaje y sistemas autorregulados a partir de un estudio de caso en México”, en S. Clegg, Administración global: Tensiones entre universalismo teórico y realidades locales, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, pp. 311-346.

Nonaka, I., y H. Takeuchi 1999 La organización creadora de conocimiento, Oxford University Press, México.

Pérez Bustamante, G. 1999 “Knowledge management in agile innovative organizations”, en Journal of Knowledge Management, vol. 3, núm. 1, Kempston, pp. 6-17.

Pfeffer, J. 2000 Los nuevos rumbos de la teoría de la organización, Oxford, México, pp. 243-278.

Polanyi, M. 1983 The Tacit Dimension, Gloucester, Massachussets, pp. 1-25.

Schutz, A. 1993 La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Paidós, Buenos Aires, pp. 33-74 [1932].

Zack, M. 1999 “Developing a knowledge strategy”, en California Management Review, vol. 41, núm. 3, pp. 125-144.

Descargas

Publicado

2019-01-15

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.