La reciente historiografía de la vida laboral en la sociedad novohispana y en el México decimonónico

Autores/as

  • Mario Trujillo Bolio Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,

Palabras clave:

Mundo del trabajo, gremios, artesanos, cofradías, mutualidades, manufactura textil y del tabaco, pensamiento libertario

Resumen

Este trabajo es un análisis sobre la producción historiográfica del entorno fabril en talleres y fábricas en la sociedad novohispana y el México decimonónico. Se lleva a cabo un detenido repaso sobre las tendencias y temáticas de los aportes que estudian la estructura artesanal, la participación de los artesanos en cofradías y mutualidades, la formación obrera, el pensamiento socialista y libertario, el trabajo femenino y la actividad fabril en la manufactura textil y del tabaco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Trujillo Bolio, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,

Doctor en Historia por El Colegio de México. Profesor-Investigador Titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y miembro del SNI, nivel II. En 2008 fue profesor visitante en la carrera y el posgrado de Historia de la UAM-I. Secretario de la Asociación Mexicana de Historia Económica. Ha sido editor de Desacatos, revista de antropología social. Actualmente realiza un análisis histórico sobre las casas mercantiles establecidas en el Golfo de México en el siglo XIX, y estudia la participación de los letrados novohispanos en las Cortes de Cádiz 1809-1814. Entre sus publicaciones destacan: Operarios fabriles en el Valle de México 1864-1884. Espacio, trabajo, y protesta y cultura obrera (Premio Casa Chata 1996), (1997); El Golfo de México en la centuria decimonónica (2005); “Prosperidad e insolvencia de las casas mercantiles de Veracruz y Cádiz en el entorno de los conflictos bélicos de España y la emancipación americana 1798- 1821”, en Alberto Ramos (ed.), España entre siglos (2008); El péndulo marítimo mercantil en el Atlántico novohispano 1798-1825 (2009). Articulista en la revista Proceso y en los periódicos El Financiero y Milenio Diario.

Citas

Aillón Soria, Esther (2001), “Moralizar por fuerza. El decreto de reformalización del Tribunal de Vagos de la ciudad de México, 1845”, en Clara E. Lida y Sonia Pérez Toledo (comps.), Trabajo, ocio y coacción. Trabajadores urbanos en México y Guatemala en el siglo XIX, Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I) (Biblioteca de Signos 10), México, pp. 67-70.

Bringas, Guillermina y David Mascareño (1979), La prensa de los obreros mexicanos 1870-1970, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México [hemerografía comentada].

Camacho Morfín, Thelma y Hugo Pichardo (2006), “La cigarrera El Buen Tono (1889-1929)”, en María Eugenia Romero, José Mario Contreras y Jesús Méndez (coords.), Poder público y poder privado.Gobiernos, empresarios y empresas (1880-1980), Facultad de Economía-UNAM, México, pp. 83-106.

Camarena Ocampo, Mario (2001), Jornaleros, tejedores y obreros. Historia social de los trabajadores textiles de San Ángel (1850-1930), Plaza y Valdés, México.

Gamboa Ojeda, Leticia (2001), La urdimbre y la trama. Historia social de los obreros textiles de Atlixco, 1899-1924, Fondo de Cultura Económica (FCE), México.

Gutiérrez, Florencia (2006), “De panaderos y panaderías. Condiciones de trabajo y conflictividad laboral a finales del siglo XIX en la Ciudad de México”, Secuencia, núm. 66, septiembre diciembre, pp. 6-34.

Gutiérrez, Florencia (2008), “El mundo del trabajo y el poder político: integración, consenso y resistencia en la Ciudad de México a fines del siglo XIX”, tesis doctoral, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, México.

Gutiérrez, Florencia y Vanesa Teitelbaum (2008), “Sociedades de artesanos y poder público. Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 36, julio-diciembre, pp. 127-158.

Gutiérrez Álvarez, Coralia (2000), Experiencias contrastadas. Industrialización y conflictos en los textiles del centrooriente de México, 1884-1917, El Colegio de México/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, México.

Gutiérrez Álvarez, Coralia (2005), “La penosa existencia en las fábricas textiles de Puebla y Tlaxcala”, en Anne Staples (coord.), Historia de la vida cotidiana en México, t. IV, Bienes y vivencias,el siglo XIX, FCE/El Colegio de México, México, pp. 527-562.

Illades, Carlos (2001), “El artesanado textil de la Ciudad de México”, Estudios sobre el artesanado urbano en el siglo XIX, UAM-I, México, pp. 105-118.

Illades, Carlos (2002), Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México, Anthropos/UAM-I (Pensamiento Crítico. Pensamiento Utópico), México.

Illades, Carlos (ed.) y María Esther Reyes (recopilación) (2001), Pensamiento socialista del siglo XIX: Plotino C. Rhodakanaty y Juan de Mata y Rivera, UNAM (Lecturas Universitarias 44), México.

Lida, Clara E. y Carlos Illades (2001), “El anarquismo europeo y sus primeras influencias en México después de la Comuna de París: 1871-1881”, Historia Mexicana, vol. 51, núm. 1, julio septiembre, pp. 103-149.

Limones Ceniceros, Georgina (1993), “Las obreras del México porfiriano: trabajo, organización y conflictos laborales 1880 1900”, tesis de licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, México.

Olmedo, José (2002), Artesanos tapatíos. La organización gremial en Guadalajara durante la Colonia,Universidad de Guadalajara/Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Guadalajara.

Orduña Carson, Miguel (2000), “Un acercamiento teórico a la identidad en las corporaciones de artesanos de la Ciudad de México”, en María Alba Pastor y Alicia Mayer (coords.), en Formaciones religiosas en la América colonial, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, México, pp. 243-258.

Orduña Carson, Miguel (2001), “Tradición, política y moral en las sociedades de socorros mutuos en la Ciudad de México, 1867 1886”, tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, México.

Orduña Carson, Miguel (2004), “Experiencias en transición: de la cofradía de San Homobono a la Sociedad de Socorros Mutuos. Cultura política de los sastres de la Ciudad de México”, tesis de maestría en Historia, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, México.

Oropeza Villavicencio, Eduardo Adolfo (2001), “Del obraje de Contreras a la fábrica de hilados y tejidos La Magdalena (400 años de testimonio textil)”, tesis de licenciatura en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Pérez Toledo, Sonia (1997) “El camino recorrido: la historiografía social sobre el siglo XIX mexicano”, en Saúl Jerónimo Romero y Carmen Valdez (coords.), Memorias del Primer Encuentro de Historiografía, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A), México, pp. 169-189.

Pérez Toledo, Sonia (2001), “Trabajadores urbanos, empleo y control en la Ciudad de México”, en Clara E. Lida y Sonia Pérez Toledo (comps.), Trabajo, ocio y coacción. Trabajadores urbanos en México y Guatemala en el siglo XIX, Miguel Ángel Porrúa/UAM I (Biblioteca de Signos 10), México, pp. 157-198.

Pérez Toledo, Sonia (2003), “El trabajo femenino en la Ciudad de México a mediados del siglo XIX”, en Signos Históricos, núm. 10, julio-diciembre, UAM-I, México, pp. 80-114.

Ramos Escandón, Carmen (2000), “La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial”, Boletín Americanista, núm. 50, Universidad de Barcelona, pp. 240-265.

Ramos Escandón, Carmen (2003), Industrialización, género y trabajo femenino en el sector textil mexicano: el obraje, la fábrica y la compañía industrial, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.

Ros Torres, María Amparo (2000), “Descorporativización y recomposición de los agentes del tabaco en la Nueva España a finales del siglo XVIII”, en María Dolores Morales y Rafael Mas (coords.), Continuidades y rupturas urbanas en los siglos XVIII y XIX, Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, México.

Santos, Isnardo y Everardo G. Carlos González (2005), “Usos, formas y contexto de la prensa destinada a los trabajadores en la Ciudad de México en el siglo XIX”, en Belem Clark de Lara y Elisa Speckman, Santos, Isnardo y Everardo G. Carlos González (coords.), La República de las letras: asomos a la cultura escrita del México decimonónico, UNAM, México, pp. 159-169.

Sosenski, Susana (2003), “Niños y jóvenes aprendices. Representaciones en la literatura mexicana del siglo XIX”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 26, julio-diciembre, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, México, pp. 45-79.

Teitelbaum, Vanesa (2001), “Corrección de la vagancia, trabajo, honor y solidaridades en la ciudad de México, Trabajadores urbanos en México y Guatemala en el siglo XIX, Miguel Ángel Porrúa/UAM-I (Biblioteca de Signos 10), México, pp. 136-140.

Teitelbaum, Vanesa (2003), “Entre el control y la movilización: honor, trabajo y solidaridades artesanales en la Ciudad de México a mediados del siglo XIX”, tesis de doctorado en Historia, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, México.

Trujillo Bolio, Mario (1997a), Operarios fabriles en el Valle de México. Espacio, trabajo, protesta y cultura obrera. 1864-1884, El Colegio de México/CIESAS, México.

Trujillo Bolio, Mario (1997b), “La historiografía de los trabajadores mexicanos 1864-1884”, en Saúl Jerónimo y Carmen Valdez (coords.), Memorias. Primer Encuentro de Historiografía,UAM-A, México, pp. 155-168.

Trujillo Bolio, Mario (2000), “Los mexicanos en el último tercio del siglo XIX”, en Gran Historia de México Ilustrada, t. IV, Planeta/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/INAH, México, pp. 189-194.

Villalobos Calderón, Liborio (2000), Las obreras en el Porfiriato, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X)/Plaza y Valdés, México.

Womack, John (2007), Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, FCE/El Colegio de México, México.

Zenzés, Ernestina Carlota y Mario Trujillo Bolio (1982), “Sindicalismo en México (Hemerografía)”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXVIII, enero-junio, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, pp. 217-244.

Descargas

Publicado

2019-01-04

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.