Pobreza patrimonial y violencia: estudio de casos en Hidalgo y Oaxaca

Authors

  • Clotilde Hernández Garnic Universidad Nacional Autónoma de México
  • María Cristina Alba Aldave Universidad Nacional Autónoma de México

Keywords:

Dimensiones culturales, microrregiones, proyectos productivos

Abstract

Análisis del proceso que siguen las mujeres en el ámbito rural para reducir la pobreza patrimonial y, con ella, la violencia que enfrentan cuando se integran como socias a proyectos productivos. Se estudian las tres dimensiones culturales –familiar, generacional y local– que las muje­res requieren cambiar para integrarse plenamente a proyectos productivos en el México rural, a través de las experiencias de dos organizaciones: Mujeres de Cacaloapan, criadoras de conejos en el estado de Hidalgo, y Mujeres Envasadoras de Nopal de Ayoquezco, una unidad de producción agroindustrial en el estado de Oaxaca.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Clotilde Hernández Garnic, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Administración, especialista en Mercadotecnia, maestra en Administración, doctora en Ciencias de la Administración. Adscrita a la unam desde 1981. Ha merecido los siguientes reconocimientos: Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Docencia en Ciencias Económico-Administrativas; medalla Gabino Barreda al mérito académico en estudios de posgrado; en dos ocasiones, la Cátedra Especial “Henri Fayol” de la fca; el Reconocimiento al Mérito Universitario por 25 años de labor académica (2006) y el Premio “Sor Juana Inés de la Cruz” de la unam (2008).

María Cristina Alba Aldave, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Administración de Empresas por la Facultad de Contaduría y Administración (fca) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales por la misma universidad. Profesora titular C de tiempo completo e investigadora en la División de Investigación de la fca. Entre sus principales reconocimientos se encuentran el Premio “Sor Juana Inés de la Cruz” (2005) y el Premio Universidad Nacional 2004 de la unam.

References

Barrón, María Antonieta 2010 “Cambios en la composición de asalariados entre familias rurales, con y sin migrantes. Dos estudios de caso. Mujeres mestizas y mujeres indígenas”, en Revista Fuente, año 2, vol. I, núm. 3, pp. 37­44.

Barrón, María Antonieta y Ernesto Rangel 2002 “Mercados de trabajo en el estado de Colima. Tres estudios de caso. Coli­ ma, Villa de Álvarez y Cuauhtémoc”, en Aportes, octubre­diciembre.

Becerra, Itzel, Verónica Vázquez y Emma Zapata 2008 “Género, etnia y edad en el trabajo agrícola infantil. Estudio de caso, Sinaloa, México”, en La Ventana, núm. 26, pp. 101­124.

Boserup, Ester 1993 La mujer y el desarrollo económico, Minerva, Madrid. Camarena, María Elena 2007 “Dimensiones de la cultura”, tesis de doctorado en Estudios Latinoameri­ canos, Facultad de Filosofía y Letras­Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Ham Chande, Roberto 2012 “Diagnóstico socio­demográfico del envejecimiento en México”, en La si- tuación demográfica de México 2011, Consejo Nacional de Población, México, pp. 141­155 http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Diagnostico_socio_demografico_del_envejecimiento_en_Mexico> [11 de enero de 2012].

Hernández, Clotilde y Marcela Jerez 2012 Mujeres rurales en México. Que enfrentan la pobreza patrimonial con proyectos productivos. Editorial Académica Española, Saarbrücken.

Hondagneu­Sotelo, P 1994 Gendered Transitions: Mexican Experiences of Immigration, University of Cali­ fornia Press, Berkeley.

Inegi 1990 Censo Nacional de Población y Vivienda 1990, Instituto Nacional de Estadís­ tica, Geografía e Informática (inegi), México.

Inegi 2000 Censo General de Población y Vivienda 2000, inegi, México.

Inegi 2002 Las mujeres en el México rural, inegi, México http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/lists/mujeres/las%20mujeres%20en%20el%20medio%20rural/attachments/1/mujerural.pdf [10 de febrero de 2012].

Inegi 2005 Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005, inegi, México. 2011 Censo de Población y Vivienda 2010, inegi, Aguascalientes.

Mexican Ministry of Foreign Affairs­U.S. Commission on Immigration Reform 1998 Migration between Mexico and the United States. Binational Study, Mexican Ministery of Foreign Affairs­U.S./Commission on Immigration Reform, Austin.

Pauli, Julia 2008 “A House of One’s Own: Gender, Migration and Residence in Rural Mexico”, en American Ethnologist, vol. 35, núm. 1, febrero, pp. 171­187.

Presidencia de la República 2006 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Presidencia de la República, México http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Otros/ Attachments/1/PND_0712.pdf [04 de febrero de 2012].

Ruiz, Laura Elena 2006 “Normas y prácticas culturales en torno a la tenencia de la tierra entre los géneros”, en Agro Nuevo, año 2, núm. 15, Secretaría de la Reforma Agraria, México, pp. 173­202 http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/LIBERTAD_ PARA_ELEGIR.pdf [25 de octubre de 2013].

Sedem s.f. Conceptos y tipos de violencia, Secretaría para el Desarrollo y Empoderamien­ to de las Mujeres, Chiapas

http://www.sedem.chiapas.gob.mx/violencia/ tipos­y­conceptos [6 de junio de 2011].

Torres, Gerardo 2010 “Intensidad de la pobreza alimentaria en las zonas rurales. Localización y nuevas perspectivas para el desarrollo rural”, en Estudios Agrarios, núm. 44, pp. 47­61 http://www.pa.gob.mx/publica/rev_44/analisis/03%20 intensidad%20de%20la%20pobreza.pdf [22 de enero de 2012].

Trápaga, Yolanda 2006 “Un sexenio más perdido para la agricultura”, en Economía Informa, núm. 343, noviembre­diciembre, pp. 88­96.

U.S. Department of Commerce 2001 “Census 2000”, U.S. Department of Commerce­Economics and Statistics Administration, United States Census Bureau http://www.census.gov/# [24 de julio de 2012].

Valenzuela, Alejandra y Héctor Robles 2004 Presencia de la mujer en el campo mexicano, Procuraduría Agraria, México http://www.pa.gob.mx/publica/pa070504.htm [8 de diciembre de 2011].

Vázquez, Verónica 2011 Usos y costumbres y ciudadanía femenina. Hablan las presidentas municipales de Oaxaca 1996-2010, Miguel Ángel Porrúa/H. Cámara de Diputados­LXI Legislatura/Colegio de Postgraduados, México.

Zabala, Idoye 1999 “Un viaje a través del tiempo: 30 años de pensamiento económico feminis­ ta en torno al desarrollo” en Cristina Carrasco (ed.), Mujeres y economía: nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas, Icaria, Barcelona.

Zahniser, Steven y Florencio Treviño 2001 “Hired Farm Labor: Comparing the U.S. & Mexico”, en Economic Research Service/Agricultural Outlook, enero­febrero, pp. 14­18 http://pdic.tamu. edu/pdicdata2/pdfs/ao278g.pdf [12 de febrero de 2012].

Published

2018-12-17

Similar Articles

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.