La imagen como método en la construcción de significados sociales

Autores/as

  • Martha de Alba González Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Palabras clave:

Representaciones, imaginario, imágenes, fotografía, dibujo, metodología cualitativa

Resumen

Este artículo constituye una refl exión teórica sobre el uso de la imagen como un método de investigación para el psicólogo social. Se parte de la revisión de textos clásicos en las ciencias sociales que han utilizado el dibujo y la fotografía como herramientas de análisis, así como de la exploración de investigaciones realizadas principalmente en el entorno latinoamericano. No obstante su difi cultad de análisis, la fotografía y el dibujo son métodos valiosos para el investigador social, pues expresan la realidad social en un juego de representaciones y de signifi cados a descifrarse en el contexto sociocultural del productor y del espectador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha de Alba González, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Profesora-investigadora de tiempo completo del Departamento de Sociología, licenciatura en Psicología Social, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Realizó estudios de maestría y doctorado en el Laboratorio de Psicología Social de L’École des hautes études en sciences sociales (EHESS) y una es pecialidad en Psicología Ambiental en la Universidad René Descartes, en París. Participó en la reciente creación de la Red Na - cional de Investigadores en Representaciones Sociales y del Cen tro Mexicano de Representaciones Sociales (Renirs-Cemers), donde tiene un papel activo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I. Sus temas de investigación giran en torno a las representaciones sociales y la memoria colectiva de los contextos urbanos. Ha publicado artículos en revistas y libros nacionales e internacionales sobre temas como imaginarios, representaciones sociales, mapas cognitivos, relación espacio-sociedad, en el campo de los estudios urbanos. Es coor dinadora, junto con Angela Arruda, del libro Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Lati noamérica (Anthropos/UAM-I, 2007).

Citas

Aguilar, Miguel Ángel (1998), “Espacio público y prensa urbana”, en Néstor García Canclini (coord.), Cultura y comunicación en la Ciudad de México, vol. II, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)/Grijalbo, México, pp. 84-125.

Aguilar, Miguel Ángel (2006), “Recorridos e itinerarios urbanos: de la mirada a las prácticas”, en Patricia Ramírez y Miguel Ángel Aguilar (coords.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I)/Anthropos, Barcelona, pp. 131-143.

Alba, Martha De (2002) “Sémiologie urbaine et mémoire collective des monuments historiques de Mexico”, en Stéphane Laurens y Nicolas Roussiau (eds.), La mémoire sociale: identités et représentations sociales, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, pp. 233-242.

Alba, Martha De (2007), “Mapas imaginarios del Centro Histórico de la Ciudad de México: de la experiencia al imaginario urbano”, en Angela Arruda y Martha de Alba (coords.), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica, Anthropos/UAM-I, Barcelona, pp. 285-319.

Alba, Martha De, Arnaud Exbalin y Georgina Rodríguez (2007), “El ambulantaje en imágenes: una historia de representaciones de la venta callejera en la Ciudad de México (siglos XVIII al XX)”, Cybergeo. Revue Européenne de Géographie, núm. 373 http://cybergeo.revues.org/5591.

Arruda, Angela y Martha de Alba (coords.) (2007), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica, Anthropos/UAM-I, Barcelona.

Barthes, Roland (1982), Lo obvio y lo obtuso, Paidós, Barcelona. Bohnsack, Ralf (2008), “The Interpretation of Pictures and the Documentary Method”, Forum: Qualitative Social Research, vol. 9, núm. 3 http://www.qualitative-research. net/index.php/fqs/article/viewArticle/1171.

Bourdieu, Pierre (1984), Questions de sociologie, Les Éditions de Minuit, París.

Bourdieu, Pierre (ed.) (2003), Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, Gustavo Gili, Barcelona [1965].

Buck, John N. (1995), Manual y guía de interpretación de la técnica de dibujo proyectivo H-T-P, Manual Moderno, México.

Castel, Robert (2003) “Imágenes y fantasmas”, en Pierre Bourdieu (ed.), Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, Gustavo Gili, Barcelona, pp. 331-377 [1965].

Cruz, Nanci, Erika Morales y Luis Ernesto Ramírez (2008), “Mujeres en prisión: una experiencia de sentido y significado”, tesis de licenciatura en Psicología Social, UAM-I, México.

Durand, Gilbert (1996), Introduction à la Mythodologie, Albin Michel, París.

Ferrándiz, Francisco y Alejandro Baer (2008), “Digital Memory: The Visual Recording of Mass Grave Exhumations in Contemporary Spain”, Forum: Qualitative Social Research, vol. 9, núm. 3, http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/1152/2558.

Foucault, Michel (1975), Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Madrid.

Gama, Federico (2002), “Mexican Pride. Retratos de la vida loca”, en Alfredo Nateras (coord.), Jóvenes, culturas e identidades urbanas, UAM-I/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 75-90.

Gama, Federico (2009), “La imagen del tatuaje”, en Edgar Morín y Alfredo Nateras (coords.), Tinta y carne. Tatuajes y piercings en sociedades contemporáneas, Contracultura, México, pp. 221-240.

Gamboa, José (2003), “La fotografía y la antropología: una historia de convergencias”, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 55 http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035522gamboa.htm.

García Canclini, Néstor, Alejandro Castellanos y Ana Rosas Mantecón (1996) La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos: México 1940-2000, UAM/Grijalbo, México. Goffman, Erving (1977), “La ritualisation de la féminité”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 14, pp. 34-50.

Licona, Ernesto (2003 Producción de imaginarios urbanos. Dibujos de un barrio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla.

Lizarazo, Diego (2004), La fruición fílmica. Estética y semiótica de la interpretación cinematográfica, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), México.

Lynch, Kevin (1960), La imagen de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona.

Maciá, Araceli y Carmen Huici (1986), “Apreciación subjetiva del paisaje: un ejemplo de la utilización de la rejilla de Kelly”, en Florencio Jiménez y Juan Ignacio Aragonés (comps.), Introducción a la psicología ambiental, Alianza, Madrid, pp. 367 385.

Makowski, Sara (2004), “Memorias desde la intemperie. Exclusión social y espacio: los chavos de la calle en el Centro Histórico de la Ciudad de México”, tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas, UAM-I, México.

Mata, Francisco (2008), Tepito, ¡Bravo el barrio!, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/ Gobierno del Distrito Federal/Instituto Nacional de Bellas Artes, México. Mateo, Y. y V. Torres (2009) “De un hogar con violencia a la tutela institucional: el caso de los niños víctimas de maltrato infantil de un albergue del DIF”, tesis de licenciatura en Psicología Social, UAM-I, México.

Milgram, Stanley y Denise Jodelet (1976), “Psychological Maps of Paris”, en H. Proshansky, W. Ittelson y R. Rivlin (eds.), Environmental Psychology: People and Their Physical Settings, Holt, Rinehart and Winston, Nueva York, pp. 104-124.

Nateras, Alfredo (2009), “La significación de los cuerpos en jóvenes mexicanos”, en Edgar Morín y Alfredo Nateras (coords.), Tinta y carne. Tatuajes y piercings en sociedades contemporáneas, Contracultura, México, pp. 175-206.

Nateras, Alfredo (ed.) (2002), Jóvenes, culturas e identidades urbanas, UAM-I/Miguel Ángel Porrúa, México.

Pinheiro, José Q. (1998), “Determinants of Cognitive Maps of the World as Expressed in Sketch Maps”, Journal of Environmental Psychology, núm. 18, pp. 321-339.

Prosser, Jon (2002) “El estatus de la investigación basada en imágenes”, Revista Internacional de Psicología Social, vol. 1, núm. 1, BUAP, México, pp. 149-165.

Reid, Anne (2007), “El niño y su entorno”, en Miguel Ángel Aguilar y Anne Reid (coords.), Tratado de psicología social: perspectivas socioculturales, UAM-I/Anthropos, Barcelona, pp. 241-262.

Reid, Anne, César Cisneros y David Stea (1998), “Cognición espacial y mapeo”, en J. Guevara et al. (eds.), Estudios de psicología ambiental en América Latina, BUAP/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, pp. 173-196. Rodulfo, Marisa (1992), El niño del dibujo, Paidós, Buenos Aires.

Rosa, A. de (1987), “The Social Representations of Mental Illness in Children and Adults”, en W. Doise y S. Moscovici (eds.), Current Issues in Social Psychology, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 47-138.

Schnettler, Bernt y Jürgen Raab (2008), “Interpretative Visual Analysis. Developments, State of the Art and Pending Problems”, Forum: Qualitative Social Research, vol. 9, núm. 3 http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewFile/1149/2556.

Suárez, Hugo José (2007), “Cómo descifrar sociológicamente la fotografía histórica. Elementos teórico-metodológicos”, en Maya Aguiluz y Gilda Waldman (coords.), Memorias (in)cógnitas. Contiendas en la historia, UNAM, México, pp. 443-469.

Suárez, Hugo José (2008), El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido, El Colegio de Michoacán/UNAM, México.

Taylor, S. J. y R. Bogdan (1986), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós Básica, Barcelona.

Urteaga, M. (2009), “Federico Gama: Fotoetnografías juveniles”, Diario de Campo. Boletín Interno de los Investigadores del Área de Antropología, núm. 106, pp. 4-6.

Vergara, Abilio (2003), Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano: Québec, La Capitale, Conaculta/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Association Internationale des Études Québécoises/Commission de La Capitale Nationale du Québec, México.

Vila, Pablo (1997), “Hacia una reconstrucción de la antropología visual como metodología de investigación social”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, época II, vol. III, núm. 6, pp. 125-167.

Vilches, Lorenzo (1987) Teoría de la imagen periodística, Paidós, Barcelona.

Zamorano, Claudia (2004), “Ayudar a la memoria. El uso de planos históricos y de fotografías aéreas en la etnografía de la vivienda urbana”, Cuicuilco, vol. 11, núm. 30, pp. 47-69.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Artículos similares

<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.