¿Excepción o continuismo? Nuevos enclaves: poder e infraestructura en Honduras

Autores/as

Palabras clave:

Territorio, zonas especiales, conflicto agrario, privatización, neoliberalismo

Resumen

En los últimos años, en Honduras se están configurando zonas de empleo y desarrollo económico (zede) que pretenden funcionar con reglas propias. Desvinculados del entorno nacional que se propone acogerlos, estos proyectos de enclave buscan un vínculo directo con el mercado global. Partiendo de la situación estratégica del istmo centroamericano como espacio histórico de tránsito, analizaremos en qué medida, ciertos proyectos disgregados se ensartan en la trama tejida por los programas de infraestructura regional en las tres últimas décadas. Nuestro estudio pretende indagar en qué medida y de qué manera las zonas económicas especiales, que suelen ser presentadas como espacios político-territoriales para la aplicación de excepciones, se construyen sobre contextos ya existentes de excepcionalidad. Apoyándonos en un estudio etnográfico realizado en Amapala, Honduras, entendemos las zede como parte de un proceso continuo, vinculado con las herramientas de las economías neoliberales y con procesos históricos de acumulación. Analizamos cómo los procesos pasados y actuales de acaparamiento de tierras, privatización de la soberanía y construcción de nuevas subjetividades de poder generan condiciones propicias a la creación de las zede.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hélène Roux, Universidad París 1, París, Francia

Doctora en sociología, egresada del Instituto de Estudios del Desarrollo Económico y Social (IEDES), de la Universidad Paris 1, Francia, y actualmente asociada a la Unidad Mixta de Investigación “Desarrollo y Sociedades”. Radicada en Nicaragua en los años noventa, ha realizado investigaciones sobre conflictos agrarios y territoriales como factores para la redefinición de las identidades sociales y étnicas. En años más recientes ha trabajado sobre conflictos vinculados con la expansión de cultivo de palma africana y sobre los proyectos de zona de empleo y desarrollo económico (zede) en Honduras. Colabora como investigadora en el capítulo Mesoamérica del proyecto “espacios globales para la acumulación de capital”, adscrito al Grupo de Trabajo Fronteras, regionalización y globalización, del clacso.

Beth Geglia, American University en Washington DC, Washington, Estados Unidos

Candidata doctoral en antropología en la American University de Washington D.C. Recibió su licenciatura en sociología y estudios de América Latina de la Universidad de Wisconsin en 2007. Tiene una maestría en antropología pública de la American University y un certificado en cine documental del Centro de Estudios Documentales de Duke University. Su investigación doctoral se enfoca en los procesos de privatización posgolpe de Estado en Honduras, específicamente los esfuerzos de desarrollar zonas de empleo y desarrollo económico (zede), también conocidas como “ciudades modelos.” Su trabajo etnográfico cuestiona las ideologías y subjetividades territoriales tanto de inversionistas extranjeros del movimiento startup societies como de actores del Estado y de las comunidades locales (y movimientos sociales), que enfrentan estos proyectos y procesos de acaparamiento de tierras. Como documentalista, Beth ha realizado cortos sobre movimientos sociales en Centroamérica y en Estados Unidos. En 2013 fue codirectora del documental Medicina revolucionaria: una historia del primer hospital garífuna de Honduras, premiado en la conferencia Futuros de la Antropología Visual, en 2015. Actualmente forma parte del Grupo de Trabajo Territorialidades en disputa y r-existencia de clacso.

Citas

Acker, Alison 1989 Honduras: The Making of a Banana Republic, South End Press.

Ávila Romero Agustín y Enrique León 22016 “Reconfiguraciones territoriales y neoextractivismo: la nueva zona económica especial de Chiapas, México”, Cardinalis, 4(7) pp. 4-34.

Bartra, Armando 2014 “Rosa Luxemburgo: violencia y despojo en los arrabales del capital”, en German Sánchez, Alejandro Álvarez y Silvana Figueroa, Reproducción, Crisis, Organización y Resistencia. A cien años de La Acumulación del Capital de Rosa Luxemburgo, México, buap-clacso.

Brown, Wendy 2015 Undoing the Demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution, Brooklyn, Nueva York, Zone Books.

Cross, Jamie 2010 “Neoliberalism as Unexceptional: Economic Zones and the Everyday Precariousness of Working Life in South India”, Critique of Anthropology, 30(4), pp. 355-373, DOI: https://doi.org/10.1177/0308275X10372467

Datta, Ayona 2015 “New Urban Utopias of Postcolonial India: ‘Entrepreneurial Urbanization in Dholera Smart City, Gujarat”, Dialogues in Human Geography, 5(1), pp. 3-22. DOI: https://doi.org/10.1177%2F2043820614565748

Dávila Enrique, Georgina Kessel y Santiago Levy 2002 “El Sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo regional de México” Nueva Época, 11(2).

Domingues, Mauricio 2009 “Global Modernization, ‘Coloniality’ and a Critical Sociology for Contemporary Latin America”. Theory, Culture, and Society, 26(1), pp. 112-133. DOI: https://doi.org/10.1177/0263276408099018

Easterling, Keller 2014 Extrastatecraft: The Power of Infrastructure Space, Londres, Verso.

Geglia, Beth 2018 Excepción o Continuismo ?, Las ZEDE en Honduras, Soberanía, y Nuevas Ciudadanías, comunicación presentada en el Congreso Internacional de Americanistas, Salamanca, España.

Gould, Jeffrey L. 1997 El mito de “la Nicaragua mestiza” y la resistencia Indígena. 1880-1980, San José, Universidad de Costa Rica.

Harvey, David 2014 17 contradicciones y el fin del capitalismo, Quito, Ecuador, IAEN.

Lefebvre, Henri 1991 The Production of Space, Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell.

Lefebvre, Henri “La producción del espacio, Papers, Revista de Sociología, vol. 3, pp. 219‐229, Disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v3-le-febvre Fecha de acceso: 11 may. 2019 doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880.

Levien, Michael 2011 “Special Economic Zones and Accumulation by Dispossession in India”, Journal of Agrarian Change, 11(4), pp. 454-83.

Levien, Michael 2013 “Regimes of Dispossession: From Steel Towns to Special Economic Zones”, Development and Change, 44(2), pp. 381-407.

Ong, Aihwa 2006 Neoliberalism as Exception: Mutations in Citizenship, Durham, Duke University Press.

Ong, Aihwa 2007 “Neoliberalism as a Mobile Technology,” Transactions of the Institute of British Geographers, 32(1), pp. 3-8. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2007.00234.x

Purcell, Mark 2003 “Citizenship and the Right to the Global City”, International Journal of Urban and Regional Research 27(3), pp. 564-590.

Ríos, Gilberto 2014 “Capitalismo, Tierra y Poder en Honduras”, en Guillermo Almeyra et al. (eds.), Capitalismo: tierra y poder en América Latina 1982-2012, Ciudad de México, clacso.

Rodríguez W., Carlos 2015 Geopolítica del desarrollo local. Campesinos, empresas y gobiernos en la disputa por territorios y bienes naturales en el México rural, México, uam-i/ Ítaca.

Roux, Hélène 2011 “Tierra o territorio: ¿Cual término para qué tipo de identidad?”, ponencia presentada en el Coloquio internacional de las ciencias del territorio, París.

Sánchez, Alejandro Álvarez y Silvana Figueroa 2004 “Mesoamericanos recalentando una identidad colectiva”, en Ana Esther Ceceña, Hegemonía y emancipaciones en el siglo XXI (comp.), Buenos Aires, Clacso.

Scott, James 1995 “Colonial Governmentality”, Social Text, 43, pp. 191-220, DOI: https://doi.org/10.2307/466631

Descargas

Publicado

2019-07-25

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.