Expansión de los servicios, feminización de la fuerza de trabajo y precariedad laboral en México
Palabras clave:
Servicios, feminización, fuerza de trabajo, precariedad laboral.Resumen
El objetivo de este documento es doble: examina las implicaciones del proceso de terciarización (expansión del sector de servicios) en la calidad del empleo disponible en México en los años noventa, y subraya la relación entre la feminización de la fuerza laboral y las desigualdades de género predominantes. En el mercado laboral. Hemos encontrado que la terciarización ha provocado una disminución en el empleo asalariado que puede ofrecer mejores condiciones de trabajo para la población económicamente activa. También hemos encontrado que las mujeres forman parte de los sectores más precarios, pero también que están segregadas en ocupaciones femeninas. Las interpretaciones presentadas en este documento se basaron en información de encuestas y del censo.
Descargas
Citas
Arriagada, I. 1990 “La participación desigual de la mujer en el mundo del trabajo” en Revista de la CEPAL, núm. 40, pp. 87-104.
Browning, Harley y Joachim Singelmann 1972 Sectorial Transfomation of the Labor Force: a Woricing Paper, Population Research Center, Universidad de Texas, Austin.
García, Brígida 1996 “Fuerza de trabajo en 1995. Las implicaciones del nuevo modelo de desarrollo”, en Demos: carta demográfica sobre México, núm. 9, pp. 15-16.
García, Brígida 1997 “Economic restructuring, women survival and transformation in Mexico”, Ponencia presentada en el Seminario Female Empowerment and Demographic Processes, Suecia, 21-24 de abril (mimeo).
García, Brígida y Orlandina de Oliveira 1994 “La medición de la población económicamente activa en México al inicio de los años noventa”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 9, núm. , pp. 579-608.
García, Brígida y Orlandina de Oliveira 1997 “Crisis, reestructuración económica y transformación de los mercados de trabajo en México”, en Papeles de Población, año 4, núm. 15, enero-marzo, pp. 39-72.
INEGI/STPS 1991 Encuesta nacional de empleo, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática/ Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México.
INEGI/STPS Encuesta nacional de empleo, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática/ Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México.
Katzman, Rubén 1984 “notas sobre las transformaciones sectoriales del empleo en América Latina”, en Memorias del Congreso Latinoamericano de Población y Desarrollo, tomo I, El Colegio de México/Programa de Investigaciones Sociales sobre Población en América Latina-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 301-334.
Muñoz, Humberto Y Orlandina de Oliveira 1979 “Algunas controversias sobre la fuerza de trabajo en América Latina”, en Rubpen Katzman y José Luis Reina (comps.), Fuerza de Trabajo y movimientos laborales en América Latina, El Colegio de México, México, pp. 29-50.
Oliveira, Orlandina de 1975 Industralization, migration and entry labor forcé changes in Mexico City, 1930-1970, tesis de doctorado, Departamentos de Sociología, Universidad de Texas.
Oliveira, Orlandina de y Marina Ariza 1997 “División sexual del trabajo y exclusión social”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, vol. 3, núm. 5, pp. 183-202.
Oliveira, Orlandina de, Marina Ariza y Marcela Eternod 1999 “Trabajo e inequidad de género”, en Orlandina de Oliveira, coord.., La condición femenina: una puesta de indicadores. Infome final, SOMEDE-Consejo Nacional de Población, México.
En prensa “La fuerza de trabajo en México: Un siglo de cambios”, en José Gómez de León y Cecilia Rabell Romero (eds.) Cien años de cambio demográfico en México, Fondo de Cultura Económica, México.
Oliveira, Orlandina de y Brígida García 1993 “Cambios socioeconómicos y dinámica de los mercados de trabajo en México, México (mimeo).
Oliveira, Orlandina de y Brígida García 1997 “Socioeconomic transformation and labor markets in urban Mexico”, en Richard Tardanico y Rafael Menjivar Lavin (eds.), Global Restructuring, Employment and Social Inequality in Urban latin American, Rienner Publisher, Boulder-Col.
Oliveira, Orlandina de y Bryan Roberts 1994 “Urban Growth and Urban Social Structure in Latin America, 1939-1990”, en Leslie Bethel (ed.), The Cambridge History of Latin America, vol, VI, Parte I, 1920 to the present, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 253-324.
Parker, Susan 1996 “Niveles salariales de hombres y mujeres: diferencias por ocupación en las áreas urbanas de México, Pnencia presentada en la V Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, SOMEDE, México.
Pedrero, Mercedes, Teresa Rendón y Antonieta Barrón 1995 “Desigualdad en el acceso a oportunidades de empleo y segregación ocupacional por género. Situación actual en México y propuestas” (mimeo).
Rendón, Teresa 1990 “Trabajo femenino remunerada en el siglo XX. Cambios, tendencias y perspectivas”, en Elia Ramírez Bautista, Elia e hilda R. Dávila Ibáñez, Trabajo femenino y crisis en México: tendencias y transformaciones actuales, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, pp. 19-51.
Rendón, Teresa y Carlos Salas 1987 “Evolución del empleo en México: 1895-1980, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 2 núm. 2, pp. 189-230.
Rendón, Teresa y Carlos Salas 1992 “El mercado de trabajo no agrícola en México. Tendencias y cambios recientes”, en Ajuste estructural mercados laborales y Tratado de Libre Comercio, El Colegio de México/Fundación Friedrich Ebert/El colegio de la Frontera Norte, México, pp. 13-31.
Reskin, Bárbara y Heidi I. Hartmann (eds.) 1986 Women´s Work, Sex-segregation on the Job, National Academy Press, Washington, D.C.