La violencia como acción racional y mecanismo de inclusión en Coyoacán, Ciudad de México
Palabras clave:
Juventud, racionalidad, exclusión, ciudad, violencia.Resumen
El trabajo analiza la articulación entre acciones violentas, juventud y segregación residencial en una colonia popular de la Ciudad de México. Se basa en un caso paradigmático de la capital mexicana: el Pedregal de Santo Domingo, una colonia de autoconstrucción, etiquetada como el “Coyoacán negro” o como “lo feo de Coyoacán”, al situarse en la alcaldía así denominada, la cual concentra una amplia infraestructura cultural, artística y comercial, además de un alto índice de desarrollo humano. En primer lugar, se precisan las dimensiones del concepto de segregación residencial y su relación con la emergencia de acciones violentas por parte de las/los jóvenes. Posteriormente se profundiza en la relevancia de concebir la violencia como acción racional, es decir, como el resultado de una deliberación entre alternativas de acción que conduce, o no, a su elección como un mecanismo para acceder a recursos materiales y simbólicos, difícilmente alcanzables por las vías legítimas presentes en el entorno. El trabajo realizado desde la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con jóvenes que han vivido y residen en la colonia, permitió retomar sus testimonios con respecto al lugar que habitan y su relación con la violencia y los procesos de exclusión social. Para ello, se organizaron grupos de discusión y la información obtenida fue transcrita y posteriormente analizada en el marco de los conceptos de segregación residencial, violencia y juventud, desde el enfoque teórico de la acción racional.Descargas
Citas
Auyero, Javier y María Fernanda Berti 2013 La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense, Buenos Aires, Katz Editores.
Azuela, Antonio 1989 La ciudad, la propiedad privada y el Estado, México, El Colegio de México.
Beck, Aaron 2003 Prisioneros del odio: las bases de la ira, la hostilidad y la violencia, México, Paidós Saberes Cotidianos.
Berghman, Jos 1995 “Social exclusion in Europe: policy, context and analytical framework”, en Graham Room (ed.), Beyond the threshold, Bristol, Policy Press.
Boudon, Raymond 2010 La racionalidad en ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión.
Calderón-Umaña, Rodolfo 2013 “Proposiciones analíticas para el estudio de la violencia en Centroamérica: Una mirada desde la exclusión social”, Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales, 5.
Calderón-Umaña, Rodolfo y Karla Salazar 2015 “Dinámicas de violencia en las comunidades costarricenses”, en Juan Pablo Pérez Sáinz (ed.), Exclusión social y violencias en territorios urbanos centroamericanos, Ukald, Flacso/IDRC.
Collins, Randall 2009 Cadenas de rituales de interacción, Barcelona, Anthropos.
Denzin, Norman e Yvonna Lincoln 2015 Métodos de recolección y análisis de datos, Barcelona, GEDISA.
Dowdney, Luke (coord.) 2005 Informe Ni Guerra ni Paz. Viva Rio, ISER (Instituto de Estudos da Religião), IANSA (International Action Network on Small Arms).
Duhau, Emilio 1991 “Urbanización popular y políticas de suelo en la Ciudad de México”, en Schteingart, M. (coord.) Espacio y vivienda en la ciudad de México, México, El Colegio de México/ Asamblea de Representantes del Distrito Federal.
Enciso, Fernando y pobladores 2009 Las mil y una historias del Pedregal de Santo Domingo II, México, Conaculta.
Fassin, Didier 2016 La fuerza del orden: una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Gutmann, Matthew C. 2000 Ser Hombre De Verdad En La Ciudad de México: Ni Macho Ni Mandilón, Ciudad de México, El Colegio de México.
Hedström, Peter y Richard Swedberg 2005 Social mechanisms. An Analytical Approach to Social Theory, Cambridge, Cambridge University Press.
Hughes Lorine y Short James Franklin 2005 “Disputes envolving youth street gang members: micro-social contexts”, Criminol, 43, pp. 43-76.
Kessler, Gabriel 2012 “Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular”, Espacios en Blanco. Revista de Educación 22, pp. 165-198.
Koonings, Kees y Dirk Kruijt 2007 “Fractured Cities, Second-Class Citizenship and Urban Violence”, en Kees Koonings y Dirk Kruijt (eds.), Fractured Cities: Social Exclusion, Urban Violence and Contested Spaces in Latin America, Londres, Zed Books, pp. 7-22.
Negro, Dante 2011 “Pobreza, desigualdad, sectores vulnerables y acceso a la Justicia” en OEA. Desigualdad e inclusión en las Américas, trece ensayos, OEA/Ser.D/ XV.10.
Petracci, M. 2007 “La agenda de la opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: El grupo focal”, en A. L. Kornblit (coord.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis, Buenos Aires, Biblos.
Paugam Serge 1996 “Poverty and Social Disqualification: A Comparative Analysis of Cumulative Social Disadvantage in Europe”, Journal of European Social Policy, 6(4), pp. 287-303.
Reguillo, Rosana 2012 Culturas juveniles: formas políticas del desencanto, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Rodgers, Dennis; Jo Beall y Ravi Kanbur (eds.) 2012 Latin American Urban Development intro the Twenty-First Century: Towards a Renewed Perspective on the City, Nueva York, Palgrave.
Rodríguez, Jorge 2001 Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?, Santiago de Chile, Cepal / Celade (Población y Desarrollo, 16).
Sabucedo, José Manuel y José Sanmartín 2007 Los escenarios de la violencia, Barcelona, Ariel.
Safa, Patricia 1987 “Movimientos urbanos y necesidades populares. El caso de Santo Domingo de los Reyes”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(14), julio-diciembre.
Sánchez-Jankowski, Martín 1991 Islands in the street. Gangs and American Urban Society, University of California Press.
Saraví, Gonzalo 2004 “Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural”, Revista de la Cepal, 83, agosto.
Silberman García, Sara y Luciana Ramos Lira 2000 Medios de comunicación y violencia, México, Fondo de Cultura Económica.
Silver, Hilary 1994 “Exclusión social y solidaridad social: tres paradigmas”, Revista Internacional del trabajo, 133(5-6), pp. 607-662.
Smelser, Neil J. y Richard Swedberg 2005 The Handbook of Economic Sociology, 2ª. ed., Princeton University Press.
Urteaga, Maritza 2011 La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos, México, Juan Pablos Editores / Universidad Autónoma Metropolitana.
Valenzuela, José Manuel 2010 “Juventudes demediadas. Desigualdad, violencia y criminalización de los jóvenes en México”, en Rossana Reguillo (coord.). Los jóvenes en México, México, Secretaría de Cultura / Fondo de Cultura Económica / Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Valenzuela, José Manuel 2013 “Cien años de choledad”, en José Manuel Valenzuela, Alfredo Nateras y Rossana Reguillo (coords.). Las maras: identidades juveniles al límite, México, Colegio de la Frontera Norte / UAM / Juan Pablos.
Ward, Peter M. 1976 “The Squatter Settlement as Slum or Housing Solution: Evidence from Mexico City.” Land Economics, 52(3), pp. 330-346.
Wikström, Per-Olof 2010 “La violencia como acción situacional”, Revista de derecho penal y criminología, 3ª época (4), pp. 333-374.
Zubillaga, Verónica 2007 “Los varones y sus clamores: los sentidos de la demanda de respeto y las lógicas de la violencia entre jóvenes de vida violenta de barrios en Caracas”, Espacio Abierto [en linea] 16(3), pp. 577-608.