Apuntes para un acercamiento teórico al concepto de violencia desde el materialismo

Fabián González Luna

Resumen


El artículo plantea la importancia de pensar la violencia desde un enfoque materialista que permita discutir sus vínculos con los órdenes socioeconómico y político, para lo cual se disloca el concepto de violencia en tres dimensiones: estructural, subjetiva y simbólica. Se desarrolla la tesis central de que la violencia estructural tiene como finalidad reproducir y mantener un sistema social basado en la diferenciación y subordinación de clase, proceso que se ha intensificado dentro del proyecto neoliberal con objeto de ampliar la acumulación por desposesión. Asimismo se argumenta cómo la violencia estructural sostiene a las dimensiones subjetiva y simbólica.

Palabras clave


Violencia estructural, violencia subjetiva, violencia simbólica, discurso, neoliberalismo

Texto completo:

PDF

Referencias


Arteaga, Nelson 2004 En busca de la legitimidad: violencia y populismo punitivo en México 1990-2000, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm), México, 317 pp.

Calello, Hugo 2002 “La filosofía de la praxis y el discurso vacío”, en Susana Neuhaus (comp.), Discurso hegemónico en la des-construcción del espacio público y la subjetividad, Universidad de Buenos Aires (uba), Buenos Aires, pp. 31-52.

Echeverría, Bolívar 1998 “Violencia y modernidad”, en Adolfo Sánchez Vázquez (comp.), El mundo de la violencia, Fondo de Cultura Económica (fce), México, pp. 365-382.

Valor de uso y utopía, Siglo xxi Editores, México, 197 pp.

Engels, Friedrich 1986 El Anti-Dühring. La subversión de la ciencia por el señor Eugen Dühring, Grijal- bo, México, 347 pp.

Fazio, Carlos 2012 “Sobre guerra y verdad”, en La realidad latinoamericana http://clasefazio. wordpress.com/2012/03/28/sobre-guerra-y-verdad#more-817

[consul- tada el 20 de marzo de 2012].

Foucault, Michel 1992 El orden del discurso, Tusquets Editores, Buenos Aires, 64 pp.

Foucault, Michel 2000 Defender la sociedad, fce, México, 283 pp.

Genovés, Santiago 1991 Expedición a la violencia, Universidad Nacional Autónoma de México (unam)/ fce, México, 289 pp.

Gilly, Adolfo 2002 El siglo del relámpago. Siete ensayos sobre el siglo xx, Itaca/La Jornada Ediciones, México, 150 pp.

Gilly, Adolfo 2009 Historias clandestinas, La Jornada Ediciones, México, 307 pp.

González, Eduardo 2010 “Violencia política, ¿por qué la política es escenario de la violencia?”, en José Sanmartín et al. (coord.), Reflexiones sobre la violencia, Siglo xxi Editores, México, pp. 277-301.

Gutiérrez, Griselda 1998 “Estado y violencia una perspectiva realista”, en Adolfo Sánchez Vázquez (comp.), El mundo de la violencia, fce, México, pp. 309-325.

Harvey, David 2006 “La acumulación por desposesión”, en Margarita Pérez y Carmen Bueno (comps.), Espacios globales, Plaza y Valdés, México, pp. 21-52.

Krug, Etienne, et al. 2003 Informe mundial sobre la violencia y la salud, Organización Panamericana de la Salud (Publicación científica y técnica, 588), Washington, D. C., 374 pp.

Marx, Carlos 1976 Contribución a la crítica de la economía política, Ediciones de Cultura Popular, México, 273 pp.

Mury, Gilbert 1972 Teoría marxista de la violencia, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 74 pp.

Neuhaus, Susana, et al. 2002 “Discurso político hegemónico, espacio público, espacio privado” en Susa- na Neuhaus (comp.), Discurso hegemónico en la des-construcción espacio público y la subjetividad, uba, Buenos Aires, pp. 123-150.

Rodríguez, Raúl y Juan Mora 2011 “Introducción. Crisis del Estado y violencia política social”, en Raúl Ro- dríguez y Juan Mora (comps.), Crisis del Estado y violencia política social,Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (uam-a), Méxi- co, pp. 11-29.

Roseberry, William 2002 “Hegemonía y lenguaje contencioso”, en Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado, Era, México, pp. 213-226.

Sánchez Vázquez, Adolfo 1998 El mundo de la violencia, fce, México, 457 pp.

Filosofía de la praxis, Siglo xxi Editores, México, 532 pp.

Sanmartín, José 2010 “Concepto y tipos de violencia”, en José Sanmartín et al. (coords.), Reflexio- nes sobre la violencia, Siglo xxi Editores, México, pp. 11-33.

Weber, Max 2007 Sociología del poder: los tipos de dominación, Alianza, Madrid, 247 pp.

Žižek, Slavoj 2009 Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, Paidós Ibérica, Barcelona, 281 pp.


Métricas de artículo

Vistas Resumen.
Número total de vistas al resumen de este artículo.
a description of the source 349
Esta revista








Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.


 

 

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Nueva época, año 44, número 94, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Av. San Rafael Atlixco número 186, edificio H, cubículo 215, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México. Teléfonos 58044755 y 58044759. Página electrónica de la revista: http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx y correo electrónico: revi@xanum.uam.mx. Editora responsable: Dra. Alicia Lindón, Coordinadora General del Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título No. 04 2009-040612210400-102, ISSN: 2007-9176, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dra. Alicia Lindón, Coordinadora General del Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Fecha de última modificación: 10 de diciembre de 2022. Tamaño del archivo 2 MB.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.