Etnografías de violencia y muerte: la Mara Salvatrucha y el Barrio 18
Palabras clave:
Sujetos trasnacionales, pandillas, etnografía multilocal, adscripciones identitarias, mercado de violencia y muerteResumen
En este artículo se hace un sencillo relato teórico-metodológico de investigación desde una aproximación etnográfi ca acerca de uno de los actores más visibilizados por las narrativas hegemónicas, mediáticas e institucionales: la Mara Salvatrucha y el Barrio 18. Se da cuenta de la experiencia como investigador con algunos integrantes de estos agrupamientos y de otros actores (académicos, gestores comunitarios). El texto termina haciendo una refl exión de las tensiones cuando se interviene en contextos marcados por la exclusión social, la represión del Estado y con sujetos y, sus adscripciones identitarias, al límite, implicados, por lo regular, en una lógica de la paralegalidad.Descargas
Citas
Berger, Peter y Thomas Luckmann (1999), La construcción social de la realidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre (2000), La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.
Bourdieu, Pierre (2003), “Por qué las ciencias sociales deben ser tomadas como objeto”, en El ofi cio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Anagrama, Barcelona, pp.149-195.
Bourdieu, Pierre y Loïc J. D. Wacquant (1995a), “La objetivación del sujeto objetivante”, en Respuestas. Por una antropología refl exiva, Grijalbo, México, pp. 149-157.
Bourdieu, Pierre y Loïc J. D. Wacquant (1995b), “Una objetivación participante”, en Respuestas. Por una antropología reflexiva, Grijalbo, México, pp. 191-196.
Bourgois, Philippe (2005), “Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvador”, en Francisco Ferrándiz y Carles Feixa (eds.), Jóvenes sin tregua, Anthropos, Barcelona, pp. 11-34.
Castells, Manuel (1999), La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. II. El poder de la identidad, Siglo XXI Editores, México.
Courtney, Robert (2006), México en Nueva York. Vidas transnacionales de los migrantes mexicanos entre Puebla y Nueva York, Cámara de Diputados/Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, México.
Devereux, George (1994), De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento, Siglo XXI Editores, México.
Díaz, Rodrigo (2002), “La creación de la presencia. Simbolismo y performance en grupos juveniles”, en Alfredo Nateras (coord.), Jóvenes, culturas e identidades urbanas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I)/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 19-41.
Feixa, Carles (1998), El reloj de arena. Culturas juveniles en México, Secretaría de Educación Pública/Causa Joven/Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud (CIEJ), México.
Giménez, Gilberto (2002), “Paradigmas de identidad”, en Aquiles Chihu (coord.), Sociología de la identidad, UAM-I/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 35-62.
Goffman, Erving (1993), Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Ibáñez, Tomás (1988), Ideologías de la vida cotidiana, Sendai, Madrid.
Kearney, Michael (1995), “The Local and the Global: The Anthropology of Globalization and Trasnationalism”, Annual Review of Anthropology, núm. 24, pp. 547-565.
Marcus, George E. (2001), “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, trad. Miguel Ángel Aguilar Díaz, Alteridades, año 11, núm. 22, julio diciembre, México, pp. 111-127.
Mead, George H. (1990), Espíritu, persona y sociedad, Paidós, Barcelona.
Montero, Maritza (coord.) (1994), Construcción y crítica de la psicología social, Anthropos, Barcelona.
Reguillo, Rossana (2002), Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Norma, Bogotá.
Ruiz Olabuenaga, José Ignacio y María Antonia Ispizua (1989), La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao.
Valenzuela, José Manuel (1988), ¡A la brava ése! Cholos, punks, chavos banda, El Colegio de la Frontera Norte, México.
Valenzuela, José Manuel (1997), “Culturas juveniles. Identidades transitorias”, en Jóvenes, año 1, núm. 3, enero-marzo, CIEJ/Causa Joven, México, pp. 12-35.
Valenzuela, José Manuel (2002), “De los pachucos a los cholos. Movimientos juveniles en la frontera México-Estados Unidos”, en Carles Feixa, Fidel Molina y Carles Alsinet (coords.), Movimientos juveniles en América Latina. Pachucos, malandros, punketas, Ariel, Barcelona, pp. 11-34.
Valenzuela, José Manuel (2003), “Pachomas (pachuco-cholo mara), nortecos y fronteras”, en José Antonio Pérez Islas et al. (coords.), México-Quebec. Nuevas miradas sobre los jóvenes,Instituto Mexicano de la Juventud/Observatoire Jeunes et Societé, México, pp. 187-197.
Valenzuela, José Manuel, Alfredo Nateras y Rossana Reguillo (coords.) (2007), Las maras. Identidades juveniles al límite, UAM-I/El Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablos Editor, México. Vila, Pablo (2000), “Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales”, en Mabel Piccini, Ana Rosas Mantecón y Graciela Schmilchuk (coords.), Recepción artística y consumo cultural, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Juan Pablos Editor, México, pp. 331-369.