Las distancias sociopsicológicas de la migración española e italiana cualificada en México

Autores/as

Palabras clave:

Migración cualificada, distancias sociopsicológicas, representaciones, incorporación social de inmigrantes, México

Resumen

Se analiza la dimensión sociopsicológica de los procesos migratorios a partir de las representaciones espaciales y sociales (re)producidas sobre el lugar de destino antes y después del establecimiento allí. Para ello se aplicó una metodología cualitativa: se realizaron entrevistas semiestructuradas a inmigrantes de alta cualificación establecidos en México, originarios de España e Italia. La interpretación de los datos se realizó desde el enfoque teórico de las distancias sociopsicológicas (cognitiva, afectiva y mental). A diferencia de la hipótesis de partida, se encontró que el proceso migratorio supone para algunos informantes una reelaboración de las representaciones de acuerdo con la nueva realidad experimentada (reducción de las distancias), mientras que para otros permanecen las representaciones anteriores e incluso se refuerzan (permanencia de las distancias).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xavier Oliveras González, Departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente El Colegio de la Frontera Norte, Sede Matamoros, Tamaulipas, México

Doctor en Geografía por la Universitat Autónoma de Barcelona. Desde 2013 es investigador-profesor en El Colegio de la Frontera Norte (El Colef ), en la sede regional de Matamoros. Especializado en espacios transfronterizos y transnacionales, sus temas de interés incluyen la metageografía, la construcción y desarrollo regionales, los regímenes fronterizos y las migraciones. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “La resistencia a la refronterización de Estados Unidos: representaciones espaciales en la frontera México-Texas”, Aldea Mundo, 2017, núm.43; y “Fiestas transfronterizas y representaciones espaciales en la frontera México-Texas”, Economía, Sociedad y Territorio, 2016, núm.50.

Citas

Amin, Ash y Joanne Roberts (eds.) (2008), Community, economic creativity, and organization, Oxford, Oxford University Press.

Ankomah, Paul K., John L. Crompton y Dwayne Baker (1996), “Influence of cognitive distance in vacation choice”, Annals of Tourism Research, 23(1), pp. 138-150. doi.org/10.1016/0160-7383(95)00054-2.

Anzaldúa, Gloria (1987), Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, San Francisco, Aunt Lute Books.

Anzaldúa, Gloria (1993), “Border Arte. Nepantla, el lugar de la frontera”, en Ana Louise Keating (ed.), (2009), The Gloria Anzaldúa Reader, Durham, Duke University Press, pp. 176-186.

Bender, Steven W. (2012), Run for the Border. Vice and Virtue in U.S.-Mexico Border Crossings, Nueva York, New York University Press.

Cantú, Brenda Olivia et al. (2016), “Percepción que el adolescente residente de Monterrey mantiene sobre el regiomontano”, Razón y Palabra, 20(94), pp. 1100-1121.

Cárdaba, Miguel Ángel y Gaspar Brändle (2013), “Buscando la inclusión de las minorías en un contexto multicultural. Una revisión teórica del prejuicio y de las estrategias para reducirlo”, Papers. Revista de Sociologia, 98(1), pp. 79-102. dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.444.

Chacko, Elizabeth (2017), “Exodus, circulation and return. Movements of high-skilled migrants from India in a transnactional era”, en Micheline Van Riemsdijk y Qingfang Wang (eds.), Rethinking international skilled migration, Londres, Routledge, pp. 211-227.

Cota, Édgar (2007), La representación de la leyenda negra en la frontera norte de México, Turlock, California, Orbis Press.

Cuautle, Alberto (2014), “México el país más surrealista de todos”, en Monitor Nacional, 10 de diciembre de 2014, http://www.monitornacional.com/mexico-el-pais-mas-surrealista-de-todos/, (consulta: 31/10/2016.

Devadason, Ranji (2010), “Cosmopolitanism, Geographical Imaginaries and Belonging in North London”, Urban Studies, 47(14), pp. 2945-2963. doi.org/10.1177/0042098009360228.

García, José Tomás y Ana Dolores Verdú (2008), “Imaginarios sociales sobre migración: evolución de la autoimagen del inmigrante”, Papers: revista de sociologia, 89, pp. 81-101. dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v89n0.749.

Giménez, Gilberto (2007), “La frontera norte como representación y referente cultural en México”, Cultura y Representaciones sociales, 2(3), pp. 17-34.

Goycoechea, Alba y Franklin Ramírez (2002), “Se fue, ¿a volver? Imaginarios, familia y redes sociales en la migración ecuatoriana a España (1997-2000)”, Íconos. Revista de ciencias sociales, 14, pp. 32-45. doi.org/10.17141/iconos.14.2002.582.

Hiernaux, Daniel (2002), “Turismo e imaginarios”, en Daniel Hiernaux, Allen Cordero y Luisa van Duynen, Imaginarios sociales y turismo sostenible, San José, Costa Rica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), pp. 7-36.

Houtum, Henk van (1999), “Internationalisation and Mental Borders”, Tijdschrift voor economische en sociale geografie, 90(3), pp. 329-335. doi. org/10.1111/1467-9663.00074.

Houtum, Henk van (2000), “An Overview of European Geographical Research on Borders and Border Regions”, Journal of Borderlands Studies, 15(1), pp. 57-83. dx.doi.org/10.1080/08865655.2000.9695542.

Karakayali, Nedim (2009), “Social Distance and Affective Orientations”, Sociological Forum, 24(3), pp. 538-562. doi.org/ 10.1111/j.1573-7861.2009.01119.x.

Lewis, Martin W. y Kären Wigen (1997), The Myth of Continents. A Critique of Metageography, Oakland, University of California Press.

Lindón, Alicia y Daniel Hiernaux (dirs.) (2012), Geografías de lo imaginario, Barcelona/México, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.

Lussault, Michel (2015) [2007], El hombre espacial. La construcción social del espacio humano, Buenos Aires, Amorrortu.

Méndez, Eloy y Mario Alberto Velázquez (coords.) (2013), Turismo e imaginarios. Hermosillo, Sonora, El Colegio de Sonora / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora Norte. Jodelet, Denise (1984), “Les représentations sociales: phénomènes, concept et théorie”, en Serge Moscovici (ed), La psychologie sociale, París, PUF, pp. 357-378.

Mora, Martín (2002), “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”, Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 2, pp. 1-25.

Muscio, Alessandro y Andrea Pozzali (2013), “The effects of cognitive distance in university-industry collaborations: some evidence from Italian universities”, The Journal of Technology Transfer, 38(4), pp. 486-508. doi.org/10.1007/s10961-012-9262-y.

Nooteboom, Bart (2000), Learning and Innovation in Organizations and Economies, Oxford, Oxford University Press.

Olmos, Miguel (2011), “Alteridad, etnografía y estereotipos de lo fantástico en la frontera México-Estados Unidos”, Cuicuilco, 18(50), pp. 207-227.

Ortiz, Anna y Cristóbal Mendoza (2008), “Vivir (en) la ciudad de México: espacio vivido e imaginarios espaciales de un grupo de migrantes de alta calificación”, Latin American Research Review, 43(1), pp. 113-138.

Peña, Gabriela de la (1998), “Del imaginario internacional de jóvenes regiomontanos”, Comunicación y Sociedad, 33, pp. 119-170.

Prieto, José Manuel (2011), “La consolidación del Monterrey ‘imaginario’ en el contexto de la globalización: ‘Macroproyectos’ urbanos”, Frontera norte, 23(45), pp.163-191. dx.doi.org/10.17428/rfn.v23i45.841.

Rajchenberg, Enrique y Catherine Héau-Lambert (2005), “Las fronteras de la patria”, Estudios Sociológicos, XXIII(67), pp. 239-252.

San Miguel, Pedro (2016), “Muchos Méxicos”: Imaginarios históricos sobre México en Estados Unidos, Ciudad de México, Instituto Mora.

Solís, Patricio (2005), “Espacio social y estilos de vida en Monterrey: una evolución crítica de la propuesta de Bourdieu”, en Isabel Jiménez (coord.), Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra, Ciudad de México, UNAM / Plaza y Valdés, pp. 313-328.

Tasci, Asli D. A. (2009), “Social Distance. The Missing Link in the Loop of Movies, Destination Image, and Tourist Behavior?”, Journal of Travel Research, 47(4), pp. 494-507. doi.org/10.1177/0047287508326534.

Vargas, Sebastián (2016), “Monumento Estela de Luz: disputas en torno a los usos públicos de la historia en el México del Bi/Centenario”, Tempo & Argumento, 8(19), pp. 130-161. dx.doi.org/10.5965/2175180308192016130.

Velde, Martin van der y Ton van Naerssen (2011), “People, borders, trajectories: an approach to cross-border mobility and immobility in and to the European Union”, Area, 43(2), pp. 218-224. doi.org/10.1111/j.1475-4762.2010.00974.x

Yarto, Manuel (2011), “Representación social de los regiomontanos, desde la óptica de las comunidades extranjeras en Monterrey”, en Blanca Vázquez y José Juan Olvera (coords.), Procesos comunicativos en la migración. De la escuela a la feria popular, Tijuana / Monterrey, El Colegio de la Frontera Norte / Universidad Regiomontana / Universidad de Monterrey / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 107-133.

Zúñiga, Víctor (1992), “El imaginario sobre migración internacional: el deseo de trabajar en Estados Unidos en jefes de hogar del sexo masculino en la Zona Metropolitana de Monterrey. Una aproximación indirecta”, Estudios Fronterizos, 29, pp. 91-105.

Zúñiga, Víctor (1998), “Representaciones infantiles de la frontera y del espacio nacional. Materiales para una geografía cultural de la frontera México-Estados Unidos”, en: Víctor Zúñiga (coord.), Voces de la frontera. Estudios sobre la dispersión cultural en la frontera México-Estados Unidos, Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 221-300.

Descargas

Publicado

2017-12-16

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.