Hacia un concepto ampliado de control y relación laboral

Autores/as

  • Enrique de la Garza Toledo Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I)
  • Gustavo Garabito Ballesteros Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I)
  • Juan José Hernández Castro Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I)
  • José Rodríguez Gutiérrez Universidad de Sonora
  • Miguel Ángel Olivo Pérez Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

Trabajo atípico, trabajo no clásico, control sobre el trabajo

Resumen

En este artículo se reflexiona acerca de los trabajos que no han seguido la línea clásica que va de la actividad “manufacturera” (en el sentido de Marx, como trabajo material realizado con herramientas y no con máquinas) a la maquinizada (con el trabajo dependiente de las máquinas), a la organización tayloristafordista, a los procesos altamente automatizados y al toyotismo. Es decir, los trabajos no clásicos que incluyen al cliente en el proceso de trabajo, los de producción meramente simbólica o los desterritorializados. Primero se discurre teóricamente acerca de las implicaciones de las actividades no clásicas para el concepto de trabajo y luego se caracterizan trabajos como el del acomodador en Wal-Mart y los realizados tanto en McDonald’s como en la producción de software. Todo esto para continuar con el debate con las doctrinas paraposmodernas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique de la Garza Toledo, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I)

Doctor en Sociología por El Colegio de México. Profesor-Investigador del posgrado en Estudios Laborales de la UAM-I, Premio Nacional de Economía y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009.

Gustavo Garabito Ballesteros, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I)

Sociólogo laboral; maestro en Estudios Sociales, Línea de Estudios Laborales por la UAM-I; y estudiante de doctorado del mismo posgrado. Es integrante del Seminario Permanente de Trabajos No Clásicos en la misma institución. Tiene como línea de investigación los significados y el sentido del trabajo en jóvenes y niños.

Juan José Hernández Castro, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I)

Licenciado en Administración de Empresas por la UAM-I, y maestro en Estudios Sociales, Línea de Estudios Laborales por el Posgrado en Estudios Sociales de la misma institución. Desde 2006 es miembro del Colectivo de Estudios de Trabajo A-típico. Su investigación se concentra en el comportamiento corporativo abusivo. En su tesis de 2008 propuso el concepto del abuso corporativo laboral. Actualmente trabaja en un proyecto en torno a la ética empresarial desde una perspectiva no convencional.

José Rodríguez Gutiérrez, Universidad de Sonora

Doctor en Estudios Laborales por la UAM-I. Profesor de la Universidad de Sonora (Unison).

Miguel Ángel Olivo Pérez, Universidad Pedagógica Nacional

Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Ha sido docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (1999-2006) y actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional. Es Premio Nacional de Investigación Laboral 2006 y miembro del SNI (c). Ha impartido varias conferencias nacionales e internacionales. Desde abril de 2007 es integrante del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), con sede en Buenos Aires. Sus últimos trabajos versan sobre epistemología, educación y trabajo atípico, entre los cuales se cuentan “Crítica a la razón Parapostmoderna”, en Revista de Estudios del Trabajo, año 13, núm. 19 (2008); “Roles sociales y acción: los riesgos de inestabilidad laboral y los avatares de la figura de proveedor”, en Teorías sociales y estudios del trabajo (2006).

Citas

Bonacich, Edna y Khaleelah Hardie (2006), “Wal-Mart an the Logistic Revolution”, en Nelson Lichtenstein (ed.), Wal-Mart: The Face of Twenty-First-Century Capitalism, The New Press, Nueva York, pp. 163-187.

Castells, Manuel (1999), La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. I: La sociedad red, Siglo XXI Editores, México.

Castells, Manuel (2002), La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, Plaza & Janés, Barcelona.

Celani, Marcelo y Leonardo E. Stanley (2005), Una introducción a la política de competencia en la nueva economía, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (Serie Estudios y Perspectivas 24), Santiago de Chile http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/21496/DocSerie24.pdf.

CEPAL (2005), Políticas públicas para el desarrollo de sociedades de información en América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/21575/Politicas%20Publicas.esp.pdf.

David, Paul A. y Dominique Foray (2002a), “Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento”, Comercio Exterior, vol. 52, núm. 6, junio, p. 26.

David, Paul A. y Dominique Foray (2002b), “Una introducción a la economía y a la sociedad del saber”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 171, marzo, p. 13.

Di Maggio, Paul y Walter Powell (1999), El nuevo institucionalismo, Fondo de Cultura Económica (FCE), México.

Garza, Enrique de la (1997), “Trabajo y mundos de vida”, en Hugo Zemelman (coord.), Subjetividad: umbrales del pensamiento social, Anthropos, Barcelona, pp. 75-91.

De la Garza, Enrique (2006a), ¿Cuál puede ser el campo de la sociología a inicios del siglo XXI”, en E. de la Garza (coord.), Tratado latinoamericano de sociología, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Barcelona, pp. 9-18.

De la Garza, Enrique (2006b), “Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado”, en E. de la Garza (coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques, Anthropos/UAM, Barcelona, pp. 7-22.

De la Garza, Enrique, y Julio César Neffa (comps.) (2001), El futuro del trabajo, el trabajo del futuro, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Buenos Aires.

Lazzarato, Maurizio y Antonio Negri (2001), Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad, DP&A Editora, Río de Janeiro.

Lichtenstein, Nelson (ed.) (2006), Wal-Mart: The Face of Twenty First-Century Capitalism, The New Press, Nueva York.

Maza, Octavio (2006), Las ventas multinivel, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes.

Moreton, Bethany (2006), “It Came from Bentonville: The Agrarian Origins of Wal-Mart Culture”, en Nelson Lichtenstein (ed.), Wal-Mart: The Face of Twenty-First-Century Capitalism, The New Press, Nueva York, pp. 57-82.

OIT (2000), “La globalización de Europa: el trabajo decente en la economía de la información”, Organización Internacional de Trabajo, Ginebra.

Petrovic, Misha y Gary Hamilton (2006), “Making Global Markets: Wal-Mart and Its Suppliers”, en Nelson Lichtenstein (ed.), Wal Mart: The Face of Twenty-First-Century Capitalism, The New Press, Nueva York, pp. 107-142.

Pressman, Roger (2002), Ingeniería del software. Un enfoque práctico, McGraw-Hill, Madrid, 5ª ed.

Rifkin, Jeremy (1996), El fin del trabajo, Paidós, Barcelona.

Rifkin, Jeremy (2000), La era del acceso, la revolución de la nueva economía, Paidós, Barcelona.

Ritzer, George (2002), La macdonalización de la sociedad, Ariel, Barcelona.

Descargas

Publicado

2019-01-04

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.